Quantcast
Channel: Fotógrafos - Xataka Foto
Viewing all 1055 articles
Browse latest View live

50 años de una de las exposiciones claves de la historia de la fotografía: "New Documents" en el MoMA

$
0
0

In0821 002 Post As Trim 1

En el año 1967 tuvo lugar, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), la exposición "New Documents" que contaba con los trabajos de tres figuras destacadas de la fotografía de la época: Diane Arbus, Garry Winogrand y Lee Friedlander. Fue comisariada por John Szarkowski y su repercusión fue capital en la historia de la fotografía.

Ahora se cumplen justo cincuenta años de aquella magna exposición y se ha celebrado un homenaje en las instalaciones del mismo MoMA. Cabe destacar que, en 1967, los tres fotógrafos citados eran jóvenes pero presentaban una mirada única que Szarkowski supo entender como altamente influyente. Estos tres fotógrafos, junto con otros de su generación, estaban marcando una época diferente en la fotografía, rompiendo con sus precursores de los años 30 y 40, llevando la fotografía documental a un terreno más personal. No solo en cuanto a temática, también en técnica y estética. Por eso, que un museo de la categoría del MoMA se fijara en esos jóvenes fotógrafos fue algo que marcó todo un hito en la historia.

Arbus, Winogrand y Friedlander capturaban la vida que les rodeaba de una forma directa, no tanto cómo forma de documentarla de una forma tradicional, sino tratando de conocerla. Estos tres autores se erigieron como voces importantes en el arte moderno estadounidense y lograron que la fotografía alcanzar una mayor status artístico, además de una mejor comprensión por parte del público.

new documents catalogo

Bajo el título "Arbus, Friedlander, Winogrand: New Documents, 1967", se realizó el homenaje presentado por Sarah Meister, Conservadora del Departamento de Fotografía del MoMA de Nueva York. Por suerte, para los que no pudimos asistir a tal evento podemos contar con un catálogo realizado al efecto y que recupera el original añadiendo un ensayo de la propia Sarah Meister y de Max Kozloff, que se encuentra disponible en la tienda del museo.

Más info | MoMA


El color según Tino Soriano

$
0
0

Dia 6 Inauguracion Expo

Tino Soriano es uno de los fotógrafos españoles que colabora frecuentemente con National Geographic. Y ayer inauguró la exposición Color a la vida, con algunas de sus fotos más icónicas, en B The Travel Brand Xperience. Un nuevo espacio en Madrid para los amantes de los viajes. Nunca dejaremos de aprender viendo sus imágenes.

Tino Soriano es uno de los grandes maestros de la fotografía en color. Nunca olvidaré sus clases en las que nos explicaba el sentido que tienen las tonalidades a la hora de disparar. En cierta manera, esta exposición es un resumen perfecto de cómo trabajar este aspecto muchas veces descuidado por los aficionados. El mundo tiene colores, pero es nuestra función ordenarlos.

Con riesgo de parecer reiterativo, la exposición esta organizada por colores, con pequeños textos que explican su teoría y su relación con este aspecto de la realidad:

El color tiene numerosas formas y apariencias dado que el cerebro humano aprecia por lo menos 2000 tonalidades diferentes. El resultado es que un 87% de nuestras impresiones sensuales las obtenemos a través de un mundo de colores creado por el cerebro. El hombre los usa y se expresa a través de ellos, pero el color también puede ser un inconveniente. Este ha sido el desafío al que me he enfrentado durante toda mi vida profesional.

La inauguración fue un éxito, lleno hasta la bandera. Y Tino Soriano hizo una presentación perfecta. Cuando además de las palabras e agradecimiento, el ponente deja en el aire preguntas que te hacen plantearte las cosas significa que estamos ante un gran comunicador. Y lo primero que dijo es que ahora hacemos demasiadas fotografías. No nos detenemos a pensar, disparamos mecánicamente.

China 1083 Soriano N China. Tino Soriano

La fotografía, la buena fotografía, es ante todo experiencia de lo vivido. Cualquiera puede hacer hoy en día una fotografía de un atardecer, o de unos niños jugando, pero si no has dedicado tiempo a vivir esa sensación, a hablar con los chavales antes de llevarte la cámara al ojo, estarás perdiendo muchas cosas. Y ese desconocimiento provocará que tus disparos no tengan vida. Creo que es algo que tendríamos que grabar a fuego en nuestros diarios de fotógrafos.

Estonia Soriano 16 Bits N5291 Estonia. Tino Soriano

Como decía el personaje de Sean Penn en La vida secreta de Walter Mitty, cada imagen tiene valor por la historia que tiene detrás y que vives. Si nos quedamos solo en la mejor cámara, el objetivo más luminoso y el mejor procesado en el ordenador tendremos una bella postal de recuerdo. Nada más. Creo que es uno de los mejores consejos que podemos compartir si queremos saber cómo mejorar nuestras fotografías.

El color de Tino Soriano

Tino Soriano empezó con el blanco y negro por la fuerza que tiene para contar historias sin distracción alguna. Pero después de leer el libro de John Hedgedcoe El arte de la fotografía en color y de ver el trabajo de grandes maestros como Ernst Haas, Jay Maisel, Pete Turner, Helmut Newton, José Manuel Navia, David Alan Harvey y Alex Webb, decidió intentar hacer lo mismo con la complicación de la película en color.

De ahí que estudie y analice las posibilidades visuales de los rojos, azules, amarillos...

El amarillo es la tonalidad que más impacta al ojo humano El rojo es el primer color que detecta un recién nacido y el primero que alguien cita cuando se le pide el nombre de una tonalidad. El lila es un color con gran fuerza mística, que estimula la imaginación y la intuición. El color siena trasmite fiabilidad, seguridad y constancia. Pocos colores tienen tantas acepciones como el verde.

Italy Sardinia Alghero 117 N Italia. Tino Soriano

Y aunque parezca mentira, parece ser que nunca aprovechó las posibilidades de los filtros para conseguir un buen equilibrio de color. Le gusta jugar con los tonos. Si una luz sale verde, no busca el equilibrio, sino que lo aprovecha desde un punto de vista estético. Y lo mismo sucede ahora con sus cámaras digitales. Cuenta la leyenda que nunca ha cambiado el equilibrio de blancos de Luz día. Yo siempre que veo sus fotos me lo planteo...

La exposición

Siempre es una buena noticia cuando abre en una ciudad un lugar donde podemos encontrar cosas relacionadas con nuestra pasión. Y la fotografía es un complemento perfecto para los viajes. Esta exposición de Tino Soriano está enmarcada dentro de la semana TRAVELING, semana de los documentales de viajes donde podremos ver, rodeados de fotografías

Una semana (del 6 al 10 de marzo de 2017) de proyecciones, charlas y talleres en torno a la creación videográfica en la que los mejores directores, productores y realizadores mostrarán sus obras, charlarán con el público y compartirán con él sus procesos creativos.

La entrada a la exposición es gratuita y estará abierta hasta el 7 de abril en la calle Miguel Ángel 33. Una ocasión inmejorable para disfrutar de la obra de uno de los mejores documentalistas que tenemos en nuestro país.

En Xataka Foto| Cómo sacar todo el partido a la fotografía a color

[[gallery: exposicion-color-a-la-vida-de-tino-soriano]]

Rineke Dijkstra ganadora del Premio Internacional de Fotografía Hasselblad 2017

$
0
0

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 1

Rineke Dijkstra es la ganadora del Premio Internacional de Fotografía de la Fundación Hasselblad en su edición 2017 y acreedora del premio de un millón de coronas suecas (aproximadamente 100 mil euros). El galardón se entregará en una ceremonia a celebrar en Gotemburgo (Suecia) el próximo mes de octubre, cuando también se realizará un simposio en honor a la premiada y, acto seguido, se inaugurará una exposición sobre su obra y se presentará el libro “Rineke Dijkstra - Premio Hasselblad 2017”.

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 2 Kolobrzeg Poland © Rineke Dijkstra

Rineke Dijkstra es una de los artistas contemporáneas más significativas entre las que se dedican al retrato fotográfico. Sus fotografías a gran escala se centran en las temáticas de la identidad, con retratos de sujetos que se encuentran en momentos de transición o vulnerabilidad. Las series de fotografías de Rineke Dijkstra recuerdan la agudeza visual del retrato holandés del siglo XVII, ofreciendo retratos íntimos de sus personajes que reflejan perfectamente su personalidad”, según comenta el jurado que ha fallado el premio, formado por la Junta Directiva de la Fundación Hasselblad, todo ellos personalidades del mundo de la fotografía.

En concreto, Christina Backman, Directora General de la Fundación Hasselblad, afirma que la fotógrafa ganadora “ha desarrollado una impresionante obra centrada exclusivamente en el retrato. Sus profundos estudios sobre la transformación de los jóvenes en adultos son cautivadores. Además, estamos orgullosos de que Rineke Dijkstra sea la primera receptora del Premio Hasselblad de nacionalidad holandesa”.

Sobre la autora

Durante los últimos treinta años, Rineke Dijkstra (Sittard, Holanda, 1959) se ha establecido como una de las artistas más prominentes y de renombre internacional que trabajan dentro del género del retrato fotográfico. Sus fotografías de gran formato se centran a menudo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, ofreciendo sutiles retratos que exploran en el territorio de la formación del sujeto y la representación de su identidad.

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 3 Villa Franca de Xira Portugal May 8, 1994 © Rineke Dijkstra

Entre sus primeros trabajos, de comienzos de los años noventa, se encuentra una serie de fotografías que mostraban a las madres con sus recién nacidos momentos después del parto, así como retratos de toreros justo después de abandonar el ruedo. En estas obras, Rineke Dijkstra apuntaba a capturar emociones contradictorias (entre el agotamiento, la alegría, el miedo y el alivio) experimentadas por sujetos sometidos a circunstancias extremas.

Fue un poco después con su proyecto ‘Retratos de la playa’ (1992-2002) cuando empezó a centrarse en retratos de niños y adolescentes en playas de Europa y los EEUU mostrando de forma conmovedora su vulnerabilidad en la siempre difícil transición de la niñez a la adolescencia.

Una característica notable de la obra de Rineke Dijkstra son sus proyectos a largo plazo, que la llevan a fotografiar a las mismas personas durante varios años, atestiguando los cambios producidos en ella con el paso del tiempo así como los rasgos distintivos de su personalidad. Es el caso de Almerisa Sehric, una niña bosnia de seis años que encontró en 1994 en un centro de refugiados holandés y que Rineke ha continuado fotografiando cada pocos años. Así, ha documentado cómo fue cambiando durante la adolescencia y como, ya adulta, se ha convertido en madre y se ha adaptado a la cultura holandesa.

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 4 Shany Herzliya August 1, 2003 © Rineke Dijkstra

La obra de Rineke Dijkstra se ha publicado en diversos libros y ha sido expuesta, entre otros, en el Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York) y en el Museo de Arte Moderno de San Francisco. Y sin duda haber sido acreedora del prestigioso Hasselblad Award 2017 va a ser algo que le otorge aún más popularidad.

Más información | Hasselblad

En Xataka Foto | 'The Sleep of the Beloved’, un curioso "foto experimento" de Paul Maria Schneggenburger

Foto de portada | Vondelpark Amsterdam June 10, 2005 © Rineke Dijkstra

“Frente a lo que se pueda pensar de este género, con las bodas pude desarrollarme y vivir la fotografía en su estado puro”, Víctor Lax, fotógrafo de bodas

$
0
0

Entrevista Victor Lax 1

El pasado domingo os presentábamos a Víctor Lax, quien ahora mismo ostenta el título de “Mejor fotógrafo de Bodas” según la prestigiosa web Fearless Photographers. Sea o no el mejor en su campo, lo que no cabe duda es que se trata de uno de los fotógrafos de bodas más reconocidos actualmente a nivel internacional. Por eso, hemos querido entrevistarle para que nos cuente cómo ve él este interesante sector de la fotografía profesional.

Muy buenas Víctor, felicidades por tu premio y muchas gracias por atendernos. Has sido elegido “Fotógrafo de Bodas del Año 2016” por la web Fearless y no es la primera vez que premian tu trabajo ¿Qué importancia les das a estos premios y qué suponen para ti?

Hola. Sí, este año conseguí ser nombrado el Fotógrafo del año para Fearless Photographers y también gané otros reconocimientos con otros directorios. Los reconocimientos son siempre bienvenidos, no puedo negarlo. En mi caso son una herramienta importante para poder llegar a más futuros y mejores clientes. La mayoría de las bodas que realizo son fuera de Zaragoza y quizás sin esa proyección exterior hubiera sido más difícil llegar a parejas de otros lugares.

Entrevista Victor Lax 8

¿Crees que en tu ámbito los premios son igual de importantes que en otras disciplinas de la fotografía? ¿Crees que las personas que contratan tus servicios para su boda tienen en cuenta los premios o sólo la calidad de tus fotos?

Sin duda la fotografía de bodas está viviendo uno de los mejores momentos de la historia gracias a la era digital

No estoy seguro al 100% lo que implica ganar un concurso en otras disciplinas, supongo que lo será. En fotografía de bodas en ocasiones ya no estoy tan seguro que lo sea tanto. Parece como si hubiera más concursos qué fotógrafos (algunos de ellos de dudosa credibilidad). Sin duda la fotografía de bodas está viviendo uno de los mejores momentos de la historia gracias a la era digital pero los fotógrafos debemos seguir con nuestro propio camino y filosofía. Últimamente parece como si se nos midiera más por el número de likes y premios recibidos que por nuestras fotos.

Muy pocas de las parejas españolas son conscientes de algunos de estos directorios y algunos de estos premios que he ganado, se fijan más en mi trabajo o bien llegan a mi por recomendaciones de otras parejas o profesionales del sector. En cambio, muchas de las parejas internacionales están más al corriente de estos directorios; y es que, para estas parejas que se casan en España, dichos directorios son algunos de los primeros motores de búsqueda para encontrar al fotógrafo de tu boda.

Entrevista Victor Lax 7

Háblanos un poco de tu trayectoria ¿Cómo empezaste? ¿Qué es lo que te llevo a convertirte en fotógrafo?

Empecé como todos, con mucho sacrificio. Recuerdo ir cada jueves a la hora del cierre del Periódico de Aragón a esperar que saliera el editor gráfico para saludarle, ofrecerme y enseñarle mis últimos avances. Fueron muchos jueves siendo pesado jajaja. Supongo que por librarse de mí me abrieron las puertas como becario y más tarde pude entrar en plantilla.

Me enamoré de la fotografía gracias al fotoperiodismo; eso de que te dijeran “toma cuatro rollos de 36 y hasta que no los llenes no vuelvas”. Era ir a la aventura, tú ante la historia que querías contar, aquello era un sueño. Más tarde, volví a enamorarme gracias a la fotografía de bodas. Jamás hubiera pensado que este campo de la fotografía pudiera darme tanto y me ayudara a ser el fotógrafo que soy.

Entrevista Victor Lax 4

¿Cómo empezaste a hacer foto de bodas? ¿Lo elegiste desde un principio o recurriste a ello ante lo difícil que es ganarse la vida como fotógrafo en nuestro país?

Estuve trabajando en prensa diaria durante diez años pero en un momento dado las cosas empezaron a no funcionar así que mi última etapa empecé a compaginarla acompañando a compañeros como asistente en algunas bodas. Pronto monté una web con diez fotos de boda y las primeras parejas no tardaron en llegar. En 2012 di el salto y abandoné por completo la prensa.

No me ganaba mal la vida con la prensa pero es cierto que las cosas estaban cada vez más difíciles. La crisis general en España y luego la propia crisis en los medios hizo que mi paso a las bodas fuera rápido. Curiosamente, con las bodas además, y frente a lo que se pueda llegar a pensar sobre este género, pude desarrollarme como fotógrafo, vivir la fotografía en su estado puro y, algo muy importante, gestionar mi propio tiempo.

Entrevista Victor Lax 6

¿Cómo definirías tu trabajo? ¿Cuáles son tus referentes?

Es difícil encasillar mi trabajo. Si te dijera que soy fotógrafo documental de bodas te mentiría ya que hago posar a mis parejas (muy pocos minutos, pero eso ya es hacerles posar). Simplemente fotografío parejas a mi manera. Intentando capturar todos esos instantes y emociones que suceden a lo largo del día.

Tengo muchos referentes, no siempre de boda. Nachtwey me encanta, Alex Webb me parece alucinante, Steve McCurry, Salgado, Testino, Rodney Smith… hay muchos. Como fotógrafo de boda me encanta seguir el trabajo de muchos, en especial siempre me viene a la cabeza un mexicano llamado Fer Juaristi. Estoy seguro que en el futuro, en los libros, se hablará de él, como el fotógrafo que convirtió la fotografía de bodas en Arte.

Entrevista Victor Lax 3

¿Qué les dirías a los que piensan que la fotografía de bodas no tiene la misma categoría que otro tipo de fotos más “artísticas” (por decirlo de algún modo)?

La fotografía de bodas ha cambiado y si te dijera de algunos fotoperiodistas que me han pedido acompañarme en alguna de mis bodas, no terminarías de creértelo ;)

Es sabido que quizás en la “escala evolutiva de los fotógrafos” algunos piensan que la fotografía de bodas ocupa el peldaño más bajo, donde están los fotógrafos menos creativos. Claramente está demostrado que no. Poder narrar una día completo de una boda, abordarla como proyecto y además llegar a interpretarla me parece algo sumamente complicado. La fotografía de bodas ha cambiado y si te dijera de algunos fotoperiodistas que me han pedido acompañarme en alguna de mis bodas, no terminarías de creértelo ;)

Entrevista Victor Lax 5

Además de las fotos de bodas ¿trabajas como fotógrafo en otros ámbitos?

Actualmente la fotografía de bodas absorbe todo mi tiempo profesional. Créeme que con treinta bodas al año y unos pocos cursos apenas me queda tiempo para mucho más.

¿Eres de lo que en su tiempo libre deja la cámara aparcada o de los que te la llevas a todos lados?

Soy de esos que cada año intenta irse de vacaciones a un país diferente y quizás sea de esos locos que mide el país que visita no por sus grandes monumentos sino por lo que se pueda fotografiar en él. Me encanta perderme por antiguos mercados y puertos pesqueros. Me encanta fotografiar todas las labores cotidianas de los lugares que visito.

Entrevista Victor Lax 2

¿Qué equipo sueles utilizar? ¿Qué es lo que llevas en tu mochila?

No voy con un gran despliegue de medios cada vez que fotografío bodas. No llevo nada más que no quepa en mi Retrospective 30 de Think Tank. Siempre me acompañan mi Nikon D5 y D750, junto a los fijos 20 mm, 45 mm Tilt-Shift y 85mm, más dos flashes de mano con sus respectivos emisores y receptores, el led Switronix Torch Led y varios Gorilla Pods. Este año, como anécdota, voy a dejar en el banquillo mi lente favorita, el 35 mm y optaré por un 28 mm porque quiero ponerme las cosas difíciles y jugar a acercarme un poquito más.

¿Trabajas solo en las bodas o llevas un equipo detrás?

Siempre trabajo con una persona a mi lado. Actualmente la persona que me acompaña (desde el año pasado) es Erika, mi pareja. Ella no solo me ayuda con el reportaje (es una gran fotógrafa, la gran tapada), sino también con el valor añadido de ser mujer y aportar al equipo que formamos una gran ayuda.

Entrevista Victor Lax 13

¿Qué les dirías a los jóvenes fotógrafos que empiezan? ¿Les recomendarías tu sector?

Posiblemente las bodas sea el primer nicho de mercado y el de más fácil acceso. Cada fotógrafo debe aprender a afrontar su camino, da igual al campo de la fotografía que quiera dedicarse pero siempre teniendo muy claro cuál es su filosofía y el porqué de las fotos que esta tomando. No vale pensar en ver qué hace el resto e intentar dejarse llevar por las corrientes o lo que supuestamente haya que hacer.

¿Te gustaría contar algo más a los lectores de Xataka Foto?

Me gusta decir que los fotógrafos somos fotógrafos por nuestras fotos y no por nuestras palabras. Nuestras fotos deben hablar por nosotros y no al revés. Los premios son solo eso, premios. Detrás de cada uno de estos premios se esconden muchas fotos que, aunque no reciban reconocimientos, son grandes imágenes que nos han ayudado a forjar nuestro camino. Me gusta publicar trabajos a menudo en mi blog, siempre intentando mantener un buen nivel fotográfico. Además, llevo más de un año y medio publicando diariamente en Instagram una foto de boda. Creo que ésta es la mejor forma de catalogar a un fotógrafo, por sus publicaciones y la asiduidad con las que lo hace. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!

Entrevista Victor Lax 12

Víctor Lax | Página web | Instagram

En Xataka Foto | "Los de mi generación éramos fotógrafos que nos formábamos desde el 35 mm. al gran formato y eso ya no pasa", Manuel Zambrana

Fotografías de Víctor Lax reproducidas con permiso del autor para este artículo

‘All Things are Photographable’: un documental sobre Garry Winogrand y sus miles de fotografías inéditas

$
0
0

Winogrand

El portal de micromecenazgo Kickstarter ha lanzado una campaña con la que se buscan reunir los apoyos necesarios para sacar a la luz el legado que dejó Garry Winogrand. Más de 10.000 rollos de película absolutamente inéditos.

La iniciativa se llama "Garry Winogrand: All Things are Photographable" y con el apoyo de sus herederos y la galería que gestionaba se quiere hacer una película que cuenta la historia del fotógrafo.

Cuando murió Winogrand dejó más de un cuarto de millón de fotos sin revelar que captan un pedazo de la historia estadounidense, desde el glamour de Hollywood hasta el nacimiento de los suburbios neoyorquinos.

"All Things are Photographable" sacará a la luz por primera vez ese exclusivo e impagable legado con el que Winogrand aporta su visión de la historia. El reportaje mostrará al mundo las imágenes que el propio autor no pudo ver reveladas, pero también otras que se han convertido en iconos de la fotografía, además de recuperar películas familiares en 8 mm. y audios con conversaciones entre el fotógrafo Jay Maisel grabado en 1977.

La idea es poder estrenar el proyecto en 2018, uno de los retos económico a los que se enfrenta, además de los evidentes derivados del proceso de revelado, montaje o edición, es el pago por derechos de autor de la música que aparece en el documental, para cubrir todos estos gastos se proponen patrocinios que van desde los 10 dólares donde el mecenas recibe el agradecimiento en la página web de la película, hasta una co-producción para los que aporten 10.000 dólares. Entre medias de estos dos extremos hay opciones como la reservada para los que aporten 100 dólares que recibirán un DVD firmado además de otras ventajas.

Más info | Kikstarter

'Prostitución. Retratos de una vida en la calle', la vida de las meretrices en los ojos de Rubén García

$
0
0

Ruben Garcia I

Hace años tuve la suerte de conocer a través de las redes el interesante trabajo del fotógrafo Rubén García. 'Prostitución. Retratos de una vida en la calle' nos habla sobre este oscuro mundo en los suburbios de la ciudad de Almería. Son imágenes desnudas que nos dejan marcada la mirada.

Se trata de un proyecto que Rubén García desarrolló entre 2011-2014. Con la idea de contar la cruda realidad de la prostitución recorrió sin descanso los barrios de El Puche y Pescadería de Almería, una de las capitales de la comunidad andaluza. Lejos de endulzar la profesión más antigua del mundo, fue capaz de mirar a los ojos a las mujeres y todas las personas que se mueven por los oscuros vericuetos de la vida. Y, lo más importante, sin juzgar.

La prostitución en la historia de la fotografía

Siempre ha sido un tema recurrente, con un marcado carácter sexual. Incluso se ha llegado a exaltar la belleza de la mujer desde este trabajo, sin pensar en la cosificación de la mujer. A la mente me vienen los trabajos de Henri Cartier Bresson donde las mujeres parece que están jugando ante el fotógrafo. Pero la realidad muchas veces no es así. Ni mucho menos.

También podemos encontrarnos lo contrario. Duros trabajos en los que el autor no duda en juzgar una forma de vivir que no comparte en absoluto. El fotógrafo juega a ser Dios y testificar contra una moral que no comparte. Y se atreve a criticar a las personas. Casi es mejor no decir sus nombres para olvidar semejantes fotógrafos.

Luego tenemos al fotógrafo que se acerca con timidez. Que busca el realismo de las calles. No quiere entablar relación con ellas bien por timidez, bien por la búsqueda de un mayor realismo. Día tras día se introduce en los barrios buscando imágenes que cuenten historias. Solo muestra su realidad, que con el tiempo puede convertirse en un documento antropológico de gran valor. Aquí por supuesto podemos hablar de Joan Colom que con su Leica escondida en la mano recorrió el barrio chino barcelonés y pasó a la historia.

Ruben Garcia Ii Rubén García

Y por fin encontramos una forma directa de enfrentarse al tema. Con la verdad por delante. Con ganas de conocer las historias detrás de los ojos tristes. En este mundo puede haber risas, pero el dolor puede llegar a ser una constante. Como en todas las profesiones donde no te respetan. En las fotografías de Rubén García es evidente que la relación entre el fotógrafo y las personas va más allá de un cruce de miradas.

El trabajo de Rubén García

Esta exposición, que empezó a circular como un proyecto de libro, se expone estos días en la galería Contraluz de Pamplona. Es una buena ocasión para contemplar las historias que cuentan los ojos de los protagonistas, desde las mismas prostitutas hasta sus clientes o sus chulos.

...son un retrato de la prostitución callejera de una España de siempre. La España que aparta la mirada ante un problema tan evidente, como lo es la prostitución. Es cierto que la crisis económica que sufre el país ha hecho que el número de mujeres que salgan a la calle a ejercer este viejo oficio sea más elevado, pero la lamentable situación en la que viven estas personas a diario en este país, bajo mi punto de vista, pienso que apenas ha variado, y es más, me atrevería a decir que en este país no hay mucho interés en solucionarla. Es obvio que la prostitución es y ha sido siempre un tema social olvidado. Estas mujeres sufren a menudo ataques de delincuentes, tienen severos problemas con las drogas, están indefensas ante los contagios de enfermedades venéreas, etc... La prostitución callejera es el tipo de prostitución más baja que existe. Las prostitutas han estado siempre ahí, mostrándose en la calle ante nuestras miradas, pero nosotros les volvemos la cara. En las entrevistas que les he realizado, muchas de estas personas me han contado que viven prácticamente en la calle, que no tienen un techo donde dormir, ni tampoco un lugar donde poder asearse en condiciones, y que además están atrapadas en la droga. Haya crisis o no, pienso que en España, como en el resto de países, esto ha sido siempre así.

Seguro que no os dejará indiferentes. Son retratos de personas que han caído en el lado oscuro de la vida. Pero son como tú y yo, solo nos diferencian las circunstancias y las compañías. Y además están desnudos. No quieren esconder nada. Las cicatrices de su piel son su historia, reflejo de sus momentos más duros.

Ruben Garcia

El autor pregunta, conoce, vive, ríe y llora con sus modelos. Con la gente que puede saludar por su nombre cuando les vea por la calle si todavía no han caído. Es quizás una de las formas más éticas de trabajar con una cámara que para muchos es un escudo. Hay cosas que no solo hay que denunciar. Hay que conocer, ser capaz de llorar si es necesario después de disparar.

Aunque ya lleva años en forma de libro, es hora de que se empiece a conocer y valorar un trabajo que muchos dudarían que esté realizado en tierras españolas. Pero historias tan duras suceden en todas partes. Solo hace falta que alguien nos las cuente. En necesario que las cosas mejoren para todos. Seguro que el trabajo de Rubén lo consigue.

Podemos ver esta exposición en la galería Contraluz de la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra (AFCN) hasta el nueve de abril. Si tienes la suerte de estar estos días por ahí, seguro que puedes encontrar un momento para conocer un gran trabajo.

Rubén García | Página web | Facebook

En Xataka Foto | "Yo no preparo ni documento nada, las cosas suceden y esa naturalidad es patente en mis fotos", Oriol Miñarro, autor de 'Welcome to the barrio'

'Faces', retratos sin pose de conocidas actrices y actores de la mano de Isabel Coixet

$
0
0

Faces Isabel Coixet La Termica Lili Taylor

Más de cincuenta retratos en blanco y negro de actores, actrices y personajes que han trabajado con Isabel Coixet componen 'Faces', una exposición que ya se puede visitar en La Térmica de Málaga. Las imágenes, tomadas durantes los rodajes de sus películas y sin que los retratados posaran para la cámara, incluyen a nombres como Juliette Binoche, Tim Robbins o la madrileña Penélope Cruz.

Fascinada por el rostro humano y con la idea de lograr que sus protagonistas no posaran ni se sintieran intimidados ante la cámara, para “revelar la profundidad expresiva de su alma”, la directora de cine fue tomando las fotografías durante los rodajes de sus 22 películas además de en las ocasiones en las que asistía a festivales de cine.

Faces Isabel Coixet La Termica Penelope Cruz Penélope Cruz

Por si no la conocéis, Coixet es una afamada realizadora de cine (tiene cinco premios Goya) con una filmografía muy personal que incluye títulos como ‘Cosas que nunca te dije’, ‘La vida secreta de las palabras’ o ‘Mapa de los sonidos de Tokyo’. Sus películas siempre han tenido una muy cuidada factura visual fruto, entre otras cuestiones, de su creatividad y su pasión por la fotografía.

Por eso, desde el principio Coixet se ha dedicado a retratar a las personas que le rodeaban y con las que trabajaba en sus filmes. Para realizar las fotografías la directora utilizó todo tipo de cámaras, desde una sencilla Harinezumi hasta un móvil de última generación.

Faces Isabel Coixet La Termica Gabriel Byrne Gabriel Byrne

Los retratos son de varios tamaños y cada uno de ellos está acompañado de un texto en el que la autora relata el contexto en que la foto fue tomada. A través de los textos, Coixet recuerda algunas de las anécdotas que acompañan las fotos y que demuestran la poderosa capacidad que tienen los retratos para “esconder historias íntimas congeladas en un instante”.

Un total de 52 historias y el mimso número de fotos que ya se pueden disfrutar en La Térmica de Málaga. La exposición ‘Faces’ está comisariada por diChroma photograpy y puede visitarse de forma gratuita todos los días de la semana (menos los lunes) hasta el 30 de junio.

Faces Isabel Coixet La Termica Juliette Binoche Juliette Binoche

Más información | La Térmica

En Xataka Foto | Convocado el II Certamen de Fotógrafas Emergentes Vascas como parte del BAFFEST 2017

Foto de portada | Lily Taylor. Todas las fotografías de Isabel Coixet

“La fotografía de conciertos no es algo que se haga por dinero, sino por pasión”, Carmina Rodríguez, fotógrafa de conciertos

$
0
0

Entrevista Carmina Rodriguez 1

Hace algo más de tres semanas en nuestro dominical Galaxia Xataka Foto os presentábamos a Carmina Rodríguez, una fotógrafa malagueña que en su blog contaba porqué iba a dejar la fotografía de conciertos, hasta hace poco su actividad principal. Su historia, desgraciadamente, es una más de las que demuestran lo difícil que es ganarse la vida como profesional en nuestro país, pero sin duda nos pareció interesante hablar con ella para conocer de primera mano lo que le llevó a tomar dicha decisión.

Hola Carmina, muchas gracias por atendernos. Te conocimos a raíz del post en tu blog donde hablabas de lo que te ha pasado. ¿Nos puedes contar resumidamente por qué tomaste esa decisión? ¿Fue más por un hartazgo de ver que la gente no respeta tu trabajo como fotógrafa o porque lo que te ha ocurrido te ha llevado a pensar que este sector en concreto no es rentable y mejor dedicarte a otra cosa?

Ha sido algo acumulativo que al final me ha hecho quemarme un poco. No es tanto por el tema económico, sino por la falta de respeto que en ocasiones se recibe de gente del propio mundo de la música. Siempre me gusta aclarar que la mayoría de la gente no se comporta de esta manera, pero son situaciones que se dan con bastante más frecuencia de lo que deberían.

Quien se haya acercado un poco al mundo de la foto de conciertos se habrá dado cuenta rápido de que no es un sector rentable en absoluto. No es un tipo de fotografía que se haga por dinero, sino por pasión. No creo que en España sea posible ganarse la vida haciendo sólo foto de conciertos, sino que hay que compatibilizarlo con otras cosas.

Entrevista Carmina Rodriguez 15

En mi caso ha llegado un punto en que he sentido que no me merece la pena, más que nada porque en estos momentos he dejado de disfrutarlo. Y mi motivación principal para hacer foto de conciertos era ésa, era el tipo de fotografía que más he disfrutado haciendo. Así que he preferido parar y tomar un poco de aire, para que esta pasión no termine de irse al garete. Quizá pueda volver a recuperarla dentro una temporada. Ahora mismo no lo sé.

El detonante final ha sido, como explicaba en el post, una serie de casos muy seguidos en pocos meses que han acabado por afectarme. Desde el tan común robo de fotografías hasta las interminables peticiones de fotos gratis, pasando por recibir llamadas con insultos y amenazas de parte de gente que ha usado mi trabajo con fines comerciales sin mi consentimiento y se niega a pagar por él. Y al final, como decía, ha sido algo acumulativo que en estos momentos me ha hecho perder la ilusión y la adrenalina que sentía antes cuando hacía fotos en un concierto.

Entrevista Carmina Rodriguez 7

Dices que no merece la pena hacer fotos de conciertos hoy día… Luego la pregunta es obligada ¿crees que se puede vivir de la fotografía hoy día en España?

Es extremadamente difícil. No es imposible pero sí extremadamente difícil. Aunque la situación de la fotografía es bastante complicada (al igual que la de cualquier otra actividad creativa y de la cultura en general en España) también vivimos un momento en el que tenemos a nuestro alcance los medios necesarios para poder desarrollar nuestra creatividad.

A la vez eso puede ser contraproducente puesto que el mercado está sobresaturado. Y ya no basta con hacer buenas fotos, hay que saber de redes sociales, marketing, posicionamiento, etc. Es una profesión tremendamente exigente. Pero realmente creo que con trabajo de calidad y grandes dosis de dedicación y perseverancia es posible encontrar un camino en la fotografía.

Entrevista Carmina Rodriguez 6

¿De quién crees que es la culpa de esta infravaloración del trabajo del fotógrafo? ¿De los propios profesionales? ¿De la masificación de la foto que vivimos en los últimos años?

Creo que es una mezcla de todo. En primer lugar, es imprescindible entonar el mea culpa. En concreto en el sector de la música hay una grandísima parte de responsabilidad que recae en nosotros mismos. Hay muchos fotógrafos de conciertos que hacen esto por puro hobby. Y me parece totalmente legítimo. Yo misma empecé así. Creo que todos hemos empezado en la fotografía por afición y luego hay quien ha decidido mantenerla ahí y quien ha decidido convertirla en profesión. Hasta aquí creo que es totalmente normal.

El problema llega cuando algunos de esos fotógrafos acceden a regalar las fotos, puesto que su sustento no depende de esta actividad. Y hay quien se ha malacostumbrado a esto. Es decir, si ayer había diez fotógrafos en el foso y siete están dispuestos a cederme las fotos gratis ¿para qué voy a pagar? Y obviamente no creo que sea un problema exclusivo del sector de la música, sino que se dará en todos los ámbitos.

Por otra parte, en España hay una grandísima falta de cultura visual. La fotografía no se respeta, y esto creo que se debe decir de una manera tajante. No creo que sea tanto un problema de saturación, sino de falta de cultura visual. Muchas veces parece que no se sabe valorar un buen trabajo, y eso acaba por restarle valor a lo que hacemos. Es bastante complejo y la verdad creo que es un problema de difícil solución.

Entrevista Carmina Rodriguez 12

¿Crees necesario especializarte en un tipo de fotografía muy concreto, como podía ser la foto de conciertos, para lograr vivir de la fotografía?

Para ser sincera, éste es un tema que ahora mismo vivo con bastante contradicción. Por un lado, creo que está claro que no se puede tocar todo y hacerlo todo bien. Así que sí creo que es positivo centrarte en un tipo de fotografía. Aunque no siempre es posible dedicarte solamente a lo que más te gusta o te apasiona, como ocurre con los conciertos, y es necesario hacer otras cosas para salir adelante. También es una manera de ir tocando otros palos e ir viendo qué es lo que más te gusta y encontrar tu camino.

Al mismo tiempo, pienso que al final lo realmente importante es encontrar un estilo. No sólo en lo estético, sino en la manera de trabajar. Una manera de hacer las cosas, una manera de vivir y estar en la fotografía. Y creo que eso es más importante que especializarte en un solo tipo de fotografía.

Entrevista Carmina Rodriguez 18

Hemos visto que has tenido muchos comentarios al respecto en tu web ¿Te has sentido apoyada por el mundo de la fotografía? ¿Has tenido alguna reacción por parte del mundo de la música?

Ha habido muchísimas reacciones, la inmensa mayoría positivas, especialmente de fotógrafos, pero también de músicos. Músicos que entienden que estamos en el mismo carro y que nos enfrentamos a problemas comunes, como pueden ser el tema de los derechos de autor e Internet o el dichoso IVA cultural. Para mí es muy evidente que si trabajamos juntos y nos apoyamos unos a otros nos podemos beneficiar todos.

La mayoría de reacciones han sido de parte de fotógrafos, tanto de España como de América Latina. Me he sentido muy arropada por los compañeros de profesión y he recibido mucho apoyo, la verdad. Ha sido una pasada. Pero lo que más me ha llamado la atención es que todo el mundo dice: “a mí también me pasa”. Es decir, que estamos todos igual.

De quien no he recibido apoyo es de alguna gente del mundo de la música de Málaga. Gente que conoce a ambas partes del último conflicto que he tenido (el que comentaba antes que han llegado a llamarme por teléfono amenazándome) y que de repente ha desaparecido. Y que, casualmente, son la misma gente que no quiere pagarle nunca al fotógrafo y pide una y otra vez que les cedas fotos gratis.

Entrevista Carmina Rodriguez 11

¿Crees que la situación que viviste es algo extensible a los profesionales de la foto de conciertos o a los fotógrafos profesionales en general?

En la fotografía de conciertos es una situación absolutamente cotidiana. Creo que todos los fotógrafos de conciertos hemos pasado por situaciones así. Supongo que precisamente por eso el post se hizo viral. Mucha gente ha podido verse identificada en lo que contaba en el artículo y seguramente por eso ha habido tantas reacciones.

También creo que hay cierto miedo a hablar públicamente de estas cosas. Es decir, entre nosotros sabemos que esto pasa día sí y día también, pero no se habla mucho en voz alta. Supongo que por miedo a que no te vuelvan a llamar o no te vayan a acreditar. Y de hecho así es. Después de publicar el artículo ya sé que hay gente en Málaga que no volvería a acreditarme. Esto ya lo suponía antes de publicar el artículo (y la verdad es que me lo pensé dos veces), pero al final decidí que era más importante contar lo que pasaba que seguir tragando. Lo que no se habla no existe. Y para que las cosas empiecen a cambiar hay que empezar a hablar de ellas y ponerlas sobre la mesa.

Entrevista Carmina Rodriguez 16

Estoy convencida de que este tipo de situaciones les ocurren a todos los fotógrafos. Todos los que publicamos algo en algún medio online o redes sociales habremos sufrido este tipo de situaciones. Es el “todo gratis”. Como está en Internet, pues lo cojo. Tiene mucho que ver con lo que decía antes sobre la falta de cultura visual. Internet es un arma de doble filo. Es una herramienta básica hoy en día para dar a conocer nuestro trabajo, pero a la vez, el hecho de tenerlo todo a nuestro alcance y, potencialmente gratis, ha hecho que se deje de valorar todo lo que hay detrás de ese trabajo, todo su valor, también el económico.

Y eso mismo ocurre a la hora de pedir fotos gratis. Esa falta de cultura visual lleva a no valorar el trabajo del fotógrafo y, por lo tanto, a no querer pagarlo. Estoy segura de que es algo que nos pasa a todos los fotógrafos pero, teniendo en cuenta que compartimos muchos de estos problemas con los músicos (por ejemplo, las descargas ilegales o los problemas para cobrar decentemente por un bolo), me cabrean especialmente casos como los que me han ocurrido últimamente.

Entrevista Carmina Rodriguez 13

Cuentas que la fotografía te ayudó a salir de una depresión y a afrontar unos episodios de agorafobia ¿Cómo se te ocurrió comprarte una cámara? ¿Lo recomendarías a la gente que sufra algo similar?

En aquel momento buscaba cualquier excusa para que salir a la calle se me hiciera más soportable. Así que se me ocurrió que salir a hacer fotos podría ser una motivación. El planteamiento era así de básico. Y empecé a hacer foto de calle. Al principio la cámara era como una especie de bastón que me ayudaba a salir, y poco a poco se convirtió en una razón para salir. Me ayudó muchísimo a volver a normalizar mi vida.

Recomendaría, más que la fotografía en concreto, cualquier actividad creativa. En mi caso fue la fotografía, que se dio de una forma muy natural, pero creo que cualquier actividad creativa puede ser muy terapéutica. En muchos casos creo que puede ser una manera de soltar, de desahogarse y de expresar cosas que a veces no somos capaces de expresar de otra forma. Y lo recomendaría no sólo en este tipo de situaciones, sino en general. Creo que hacer algo creativo, aunque sea como hobby, es muy sano, nos ayuda a mantenernos equilibrados.

Entrevista Carmina Rodriguez 4

También cuentas que tu renuncia a la foto de conciertos no implica que dejes la profesión, sólo que te dediques a otro tipo de fotos. Cuéntanos cuál es tu idea y tus próximos proyectos.

La verdad es que estoy en un momento en que me siento muy creativa. Acabo de montar mi propio estudio y esto abre la puerta a muchos proyectos. Hace año y medio empecé a hacer fotografía de mascotas. Me gustan muchísimo los animales y últimamente he estado centrada en esto también, y poco a poco va saliendo adelante. Y guardando relación con la música, hay algunos proyectos de foto promocional de bandas para estos próximos meses.

A nivel de proyectos personales, tengo muchas ganas de retomar con más intensidad la foto de calle, y poder volver a disfrutar de este tipo de fotografía. Y también en los últimos tiempos he empezado a acercarme al vídeo y poco a poco ambos mundos se van fusionando. Al final para mí la fotografía es una manera de contar historias y el vídeo es otra manera de narrar con la que se puede complementar. Y en este sentido estoy trabajando en un par de proyectos personales que combinan foto y vídeo.

Entrevista Carmina Rodriguez 8

¿Fuiste en búsqueda de los conciertos o fueron ellos los que te encontraron? En otras palabras ¿por qué te especializaste en principio en fotografía de conciertos?

Fue un proceso bastante natural. Cuando era adolescente toqué la batería en varios grupos aquí en Málaga. Fue todo a nivel amateur. Nos juntábamos a ensayar los fines de semana y de vez en cuando tocábamos en algún bar. La música siempre ha formado parte de mi vida de una manera muy intensa, así que para mí fue muy natural hacer fotos de música en directo. Cuando la fotografía empezó a ser algo más serio en mi vida, me acerqué a fotografiar música en directo. Fue algo que se dio casi por sí solo.

Entrevista Carmina Rodriguez 5

¿Qué equipo sueles utilizar? ¿Qué es lo que llevas en tu mochila?

Pues depende de lo que vaya a hacer. Para conciertos, en los últimos tiempos he estado utilizando dos cuerpos, una Nikon D750 y una D800, con un 24-70 y un 70-200 mm. Dependiendo del tamaño de la sala usaba uno o los dos cuerpos, pero el combo D750 con el 24-70 mm ha sido mi herramienta de trabajo principal. También desde el verano pasado he estado llevando un ojo de pez, un Sigma súper antiguo que conseguí de segunda mano, que ni siquiera se comunica con la cámara pero que es muy divertido de usar y que me ha dado mucho juego.

Para trabajar en estudio, principalmente lo hago también con la D750 y el 24-70 mm, es mi combinación favorita. Y para la fotografía de calle he estado usando la Fujifilm X-Pro1, bien con el 35 o el 27 mm de Fuji. Pero últimamente he probado algunas cosas de Sony y es bastante probable que vaya a dar el salto. Y bueno, también está el móvil, ahora mismo un Samsung Galaxy S6. Se trata de llevar siempre alguna cámara encima :)

Entrevista Carmina Rodriguez 14

Cambiando de tercio completamente ¿Qué opinas sobre la creación de un Festival, el Baffest, exclusivamente para mujeres? ¿Ves necesaria esta discriminación positiva para las fotógrafas?

Todo este tipo de iniciativas me parecen no sólo positivas, sino necesarias. Es evidente que no hay una presencia igualitaria de la mujer en la fotografía, así como en otros ámbitos de la cultura. Últimamente se está empezando a hablar de esto en el mundo del cine. Y la poca presencia femenina en el mundo de la música es incluso más brutal si cabe.

La igualdad no se va a conseguir por sí sola, por inercia. Así que todos estos espacios que den cabida a la mujer y a una óptica femenina en mundos que tradicionalmente se han visto desde los ojos del hombre, me parecen extraordinariamente necesarios.

Entrevista Carmina Rodriguez 10

Y con esto nos despedimos de Carmina, por supuesto no sin agradecerle la atención, solidarizarnos con ella y, cómo no, desearle mucha suerte en su andadura profesional.

Carmina Rodríguez | Página web | Instagram

En Xataka Foto | “Frente a lo que se pueda pensar de este género, con las bodas pude desarrollarme y vivir la fotografía en su estado puro”, Víctor Lax, fotógrafo de bodas

Fotografías de Carmina Rodríguez reproducidas con permiso de la autora para este artículo.


‘Rimas de reojo’, un “poema de amor fotográfico” de Alex Webb y Rebecca Norris

$
0
0

alexwebb

82 fotografías capturadas durante los últimos 30 años en 15 países por el tándem formado por Rebecca Norris y Alex Webb son la base de ‘Slant Rhymes’, un proyecto fotográfico en común que se estructura como una especie de biografía en fotos de la historia de este matrimonio. Así, sus trabajos en común y sus proyectos futuros crean un inacabado poema de amor que La Fábrica edita en forma de libro.

Libro Alex Webb Y Rebecca Norris Webb Rimas De Reojo

“Rimas de reojo” está formado por unas imágenes que, como decimos, recogen más de tres décadas de trabajo, comunicación, amistad y posterior matrimonio entre Alex Webb, fotógrafo internacionalmente conocido y miembro de la Agencia Magnum, y su mujer, poeta y fotógrafa, Rebecca Norris.

alexwebb2 Tehuantepec, México ©Alex Webb de Slant Rhymes

Imágenes que cobran su significado pleno gracias al diálogo que establecen entre sí. Una conversación que, según Alex Webb empezó a surgir en 2008 cuando apreciaron “las primeras señales de que pudiera existir una relación entre las imágenes de ambos, al empezar a componer nuestra inicial colaboración Violet Isle, un libro sobre Cuba que era en su inicio dos proyectos diferentes y que gradualmente se fundieron en uno. Cuando Rebecca y yo esparcimos nuestras fotos cubanas por el suelo de una habitación de hotel en Cádiz, vimos cómo dialogaban unas con otras, creando significados distintos y más complejos que el de nuestro propio trabajo tomado individualmente”.

Este es el espíritu que subyace en un proyecto que La Fábrica edita en forma de libro, con un formato en el que las imágenes aparecen confrontadas en cada una de las páginas, estableciendo un diálogo tanto visual como textual, ya que el libro incluye textos de ambos artistas para contextualizar las imágenes y hablar de su historia en común.

rebeca Paris, Francia ©Rebecca Norris Webb de Slant Rhymes

El libro ‘Slant Rhymes’ contiene 104 páginas, está editado en español e inglés y se puede comprar por 42 euros. Además del libro, este proyecto en común del matrimonio se podrá disfrutar en una exposición que se desarrollará en La Fábrica desde el 23 de marzo y hasta el 22 de mayo y que contará, en su inauguración, con la presencia de la pareja creadora.

Más información | La Fábrica

En Xataka Foto | Kevin Faingnaert es el ganador del '2017 Zeiss Photography Award' gracias a sus fotos de las Islas Feroe

Foto de portada | Brooklyn, Nueva York ©Alex Webb de Slant Rhymes

Fotógrafos de calle (I): 13 grandes clásicos que deberías conocer

$
0
0

Clasicos Fotografia Calle

La fotografía de calle (callejera o street photography) es un género recurrente que, sin embargo, es indudable que está más de moda que nunca. Por eso nos hemos propuesto realizar un amplio recopilatorio de autores recomendables para aprender e inspirarse dentro de esta disciplina. Y que mejor que empezar con un listado de grandes maestros del género, esos que hay que conocer sí o sí.

Se trata de grandes fotógrafos, en su mayoría ya desaparecidos (lamentablemente), que sentaron las bases de este género que tiene como lema retratar la realidad de forma espontánea. Es decir eso de “capturar el momento decisivo” que decía Henri Cartier-Bresson, considerado padre de la fotografía callejera y, por tanto, uno de los que no pueden faltar en esta lista.

Henri Cartier Bresson Apoyo Reproducción de una famosa imagen de Henri Cartier-Bresson por Claude Valette

Por cierto que no hemos incluido cuestiones de técnica, práctica y demás, porque para eso os recomendamos repasar este especial de fotografía callejera en varias entregas que realizó nuestro compañero, y especialista en el género, Jesús León. Igualmente, hemos dejado fuera de la lista algunos nombres que merecen figurar en ella como son Daido Moriyama, Philip-Lorca diCorcia, Garry Winogrand, Martin Parr, Peter Funch, Jeff Mermelstein y Nick Turpin que ya fueron comentados en la útlima entrega del especial. Eso sí, no olvidéis incluirlos en vuestra lista de clásicos por conocer.

Del mismo modo tampoco vamos a hablar de cámaras recomendadas para fotografía callejera porque eso también lo tratamos hace poco. Y ya sin más pasamos a ofreceros la lista (por orden alfabético) de los grandes clásicos de la fotografía callejera que hay que conocer.

Henri Cartier-Bresson (1908-2004)

Henri Cartier Reproducción de una imagen de Henri Cartier-Bresson por Claude Valette

Como adelantábamos, este gran fotógrafo francés sentó las bases de un género que él mismo ayudó a definir. Y no sólo por las imágenes que Henri Cartier-Bresson realizó con su inseparable Leica sino también acuñando aquello de capturar “el momento decisivo”, una frase que dio título a uno de los libros más famosos de fotografía de todos los tiempos.

Henri fue un experto en capturar ese momento único, esa fracción de segundo en el que los diferentes elementos de la imagen comunican algo casi mágico, aunque siempre comprometido con la realidad y también, en algunos momentos, con una importante faceta surrealista. Todo un genio de la fotografía que no nos cansamos de admirar.

Francesc Català-Roca (1922 -1998)

Catala Roca Fotografía de Francesc Català-Roca capturada de este vídeo

No podía faltar un español en la lista y aunque podríamos haber elegido a otros (por ejemplo a Joan Colom), sin duda Francesc Català-Roca es el mejor exponente de la fotografía callejera en nuestro país, considerado el maestro de la fotografía de reportaje catalán. Nacida en el seno de una familia de fotógrafos, comenzó en el estudio de su padre pero pronto su curiosidad le llevó a la calle a captar la realidad cotidiana de la Barcelona de su tiempo y a retratar su arquitectura en los numerosos libros del ramo que ilustró con sus imágenes.

Curiosamente Català-Roca nunca se consideró un artista, sólo un profesional de la fotografía que intentaba retratar la cotidianeidad. Sin embargo, su dominio de la técnica, su habilidad para lograr la composición perfecta y su manera de acercarse a la gente y de captar su humanidad sin duda hacen de él un artista con todas las letras, como así se ha reconocido en muchas ocasiones.

Bill Cunningham (1929 – 2016)

Bill Cunningham Fotografías de Bill Cunningham capturada de este vídeo

Desaparecido hace apenas unos meses, Bill Cunningham es un caso especial de cómo la fotografía de moda y la callejera pueden fusionarse en una sola disciplina. Nacido en Bostón donde intentó dedicarse al mundo de la moda que tanto le apasionaba, acabó en Nueva York trabajando en la publicidad, pero pronto comenzó a desarrollar la actividad que le haría famoso: salir a la calle a “pescar las tendencias de la moda”.

Vestido con una llamativa chaqueta azul y “armado” con su cámara y una bicicleta ('modus operandi' que lo convirtió en un símbolo), Cunningham se dedicó a recorrer la Gran Manzana y a retratar a su "fauna", ya fueran los habitantes de los barrios menos recomendables o los extravagantes miembros de la jet set neoyorkina. Sus fotografías son una fuente documental de cómo la calle iba creando y haciendo evolucionar la moda a lo largo de los años.

Bruce Davidson (1933)

Bruce Davidson Fotografía de Bruce Davidson capturada de este vídeo

Otro de los grandes del género, comenzó a hacer fotos de niño en su Illinois natal y trabajó como fotógrafo en el ejército, época en la que entró en contacto con el maestro Cartier-Bresson y, posteriormente, entró a formar parte de la Agencia Magnum. Su filosofía de trabajo era muy especial, dando lecciones (como comenzar a fotografiar el ambiente que nos es más cercano y luego ir ampliando el círculo) que se han convertido en norma para todo aquel que se acerque a la fotografía documental o callejera.

Como muchos de la lista, Nueva York fue su principal campo de acción donde realizó su proyecto más conocido ‘Subway’, que retrató de manera magistral el inframundo del metro de New York en la década de los 80 (cuando este transporte era un sitio potencialmente peligroso). Este trabajo es un buen ejemplo de su mirada antropológica y su personal forma de trabajar, a caballo entre la foto callejera y la documental y siempre apoyada en la investigación y el estudio de la calle a lo largo del tiempo.

Robert Doisneau (1912 – 1994)

Robert Doisneau Reproducción de la famosa fotografía de Robert Doisneau por FaceMePLS

Este gran fotógrafo francés es otro de los que no podían faltar en este listado, sobre todo porque su foto 'El beso frente al Ayuntamiento' es una de las imágenes más famosas de la historia (aunque estuviera preparada). Contemporáneo y amigo de Cartier-Bresson, la filosofía de trabajo de Robert Doisneau era similar, por eso, armado con una Rolleiflex se dedicó a pasear por su París natal esperando el momento justo para lograr sus icónicas fotografías.

"París es un teatro en el que se paga asiento con el tiempo perdido. Y yo continúo esperando" era el lema de un maestro que supo retratar la cotidianidad de los habitantes de la ciudad de la luz, especialmente de sus suburbios. “Gente normal en situaciones normales”, que Doisneau retrató con una mirada humanista, llena de optimismo aunque no exenta de un fondo crítico.

Elliott Erwitt (1928)

Elliott Erwitt Fotografía de Elliott Erwitt capturada de este vídeo

Otro maestro de la fotografía que si por algo destaca es por la ironía que subyace en sus fotografías y su capacidad para hacer guiños al espectador de la imagen. Fotógrafo muy prolífico y polivalente, las instantáneas de Elliott Erwitt captadas en la calle demuestran su maestría en el encuadre y su capacidad para destilar humor sin perder elegancia. Algo que trasladó al resto de su producción, incluido su trabajo en el campo de la publicidad y la moda, al que también supo trasladar su toque personal.

Nacido en París, se trasladó con su familia a EEUU durante la Segunda Guerra Mundial y a finales de los años 40 entró en contacto con el mundo de Hollywood (que fotografió ampliamente) y entabló una amistad con Robert Capa que a la postre le haría entrar a formar parte de la Agencia Magnum. Eso fue sólo el comienzo de una trayectoria que le llevaría a dirigir la agencia fotógrafica más famosa.

Robert Frank (1924)

Robert Frank Fotografía de Robert Frank capturada de este vídeo

Conocido mundialmente por su libro “The Americans”, Robert Frank es otro clásico de la foto callejera que retrató como nadie a la sociedad norteamericana de la postguerra. Sus imágenes hicieron cambiar la mentalidad tanto de fotógrafos como de editores de medios gracias seguramente a una mirada escéptica propia un extranjero (Frank nació en Suiza en el seno de una familia judía).

Las 83 fotos que componen ‘Los Americanos’ se seleccionaron de entre las 28.000 que tomó recorriendo un país que descubría con pasión y que diseccionó con maestría en un libro que ahora es considerado uno de los fotolibros indispensables (aunque en su momento no fue fácil de publicar). Tras este libro su carrera sufrió muchos altibajos, alternando su carrera de fotógrafo con periodos dedicados al mundo del cine, aunque hoy día es considerado uno de los grandes maestros.

Lee Friedlander (1934)

Lee Friedlander Fotografía de Lee Friedlander capturada de este vídeo

Su trabajo navega entre lo callejero y lo documental (a veces tan difícil de separar), y de hecho fue una figura clave allá por los años 60 de la nueva fotografía documental junto a Garry Winogrand y Diane Arbus. Aunque Lee Friedlander se diferenció gracias a un estilo propio e innovador que contribuyó sobremanera a cambiar el lenguaje fotográfico.

Transgresor y aficionado a experimentar, nació cerca de Seattle y pasó por la soleada California antes de viajar a Nueva York ya convertido en fotógrafo freelance. Allí comenzó a tener sus primeros encargos documentales en los que empezó a practicar su peculiar estilo, con una composición compleja y diferente basada en la geometría y un aparente caos con el que retrató el paisaje social de su país.

Bruce Gilden (1946)

Bruce Gilden Fotografía de Bruce Gilden capturada de este vídeo

El más joven de la lista de clásicos, y también miembro de Magnum, Bruce Gilden es un exponente de la fotografía callejera más desinhibida y buen ejemplo de cómo poner en práctica el lema que acuño Robert Capa, aquello de que “si tus fotos no son lo suficientemente buenas es porque no te has acercado lo suficiente” aunque sin tener ninguna intención de pasar desapercibido.

Armado con su Leica y un flash de mano, este fotógrafo neoyorkino se ha hecho conocido por recorrer la gran manzana captando retratos por sorpresa, tal y como hemos podido ver en numerosos vídeos. Una forma de trabajar muy peculiar que le ha servido para captar imágenes muy especiales que desde luego son street photography en el más estricto sentido de la palabra.

Saul Leiter (1923 – 2013)

Saul Leiter Fotografía de Saul Leitter capturada de este vídeo

Pionero de la fotografía en color, Saul Leiter es otro de los que se ha dedicado a retratar la vida neoyorquina con una gran maestría y un estilo que se acerca mucho a lo pictórico. Su formación artística (iba para pintor pero lo dejó por la cámara fotográfica) fue determinante para que sus imágenes callejeras resulten poéticas gracias a la maestría en la composición y su gusto por la geometría de las formas y los elementos que aparecen.

Unas fotos, por cierto, que tomó durante años "por amor al arte" ya que se ganaba la vida profesionalmente como fotógrafo de moda para revistas como Vogue y Harper´s Bazaar y no fue hasta tiempo después cuando su obra callejera fue reconocida internacionalmente hasta el punto de convertirle en otro maestro del género.

Helen Levitt (1913 – 2009)

Helen Fotografía de Helen Levitt capturada de este vídeo

Esta fotógrafa de Brooklyn, alumna de dos maestros como Cartier-Bresson y Walker Evans, se dedicó a retratar a sus vecinos neoyorkinos centrándose especialmente en los más pequeños. Y es que los niños fueron los grandes protagonistas de la extensa obra de Helen Levitt, quien navegó entre la fotografía callejera y la documental pero siempre siguiendo las lecciones de Walker Evans: mantenerse al margen de lo fotografiado y captar lo que se ve sin juzgarlo.

No muy conocida para el gran publico, aunque muy bien considerada entre sus compañeros de profesión, su reconocimiento llegó de forma tardía pero hoy es considerada una maestra de la fotografía de calle. Ciertamente sus fotos demuestran su talento y su sensibilidad para captar la cotidianeidad y la espontaneidad de los habitantes del NY de la primera mitad del Siglo XX.

Vivian Maier (1926 – 2009)

Vivian Fotografía de Vivian Maier capturada de este vídeo

Si hay una fotógrafa de calle de la que se haya hablado en los últimos tiempos ésta es Vivian Maier, un curioso caso de fotógrafa que nunca ejerció de tal. Pasó décadas capturando imágenes sin ser conocida, mientras trabajaba como niñera, y su talento sólo se reconoció a posteriori, cuando se descubrieron sus negativos en una subasta y se dio a conocer la calidad de su trabajo fotográfico.

Sus fotografías, entre las que hay muchos autorretratos, fueron tomadas con una Rolleiflex en las calles de Nueva York y Chicago en los años 50 y su mirada demuestra un gran talento para captar detalles, momentos y expresiones en las escenas que retrató en las calles de estas dos grandes ciudades.

Joel Meyerowitz (1938)

Joel Fotografía de Joel Meyerowitz capturada de este vídeo

El último de la lista es otro neoyorkino que decidió dedicarse a la fotografía callejera influido por los maestros Cartier-Bresson y Robert Frank. Especialmente por este último, ya que fue tras ver una foto suya, en 1962, cuando Joel Meyerowitz decidió dejar su trabajo como director artístico en una agencia de publicidad para salir a la calle con su cámara a captar la realidad cotidiana como lo estaban haciendo otros fotógrafos de su generación.

Claro que no siguió a los maestros de manera estricta porque, de hecho, fue uno de los pioneros en la defensa de la fotografía en color siendo una pieza fundamental en el cambio de actitud hacia el uso del color. Sus retratos en color de la rutina callejera de las ciudades, en especial de su ciudad natal, desde diferentes puntos de vista y con un interesante juego de colores le hacen valedor como uno de los maestros del género.

Martin Parr Fotografía de Martin Parr, Magnum Photos Rocket Gallery

Y con Meyerowitz acabamos esta recopilación, aunque seguro que podríamos seguir con otros nombres porque sin duda el ámbito de la fotografía callejera ha sido muy prolífico. En cualquier caso, en una próxima entrega continuaremos con más nombres de fotógrafos actuales del ramo y nombres emergentes que merece la pena seguir.

En Xataka Foto | Seis consejos para ayudarte en la fotografía callejera

Foto de portada | Reproducción de una obra de Henri Cartier-Bresson por Claude Valette

El color según Tino Soriano

$
0
0

Dia 6 Inauguracion Expo

Tino Soriano es uno de los fotógrafos españoles que colabora frecuentemente con National Geographic. Y ayer inauguró la exposición Color a la vida, con algunas de sus fotos más icónicas, en B The Travel Brand Xperience. Un nuevo espacio en Madrid para los amantes de los viajes. Nunca dejaremos de aprender viendo sus imágenes.

Tino Soriano es uno de los grandes maestros de la fotografía en color. Nunca olvidaré sus clases en las que nos explicaba el sentido que tienen las tonalidades a la hora de disparar. En cierta manera, esta exposición es un resumen perfecto de cómo trabajar este aspecto muchas veces descuidado por los aficionados. El mundo tiene colores, pero es nuestra función ordenarlos.

Con riesgo de parecer reiterativo, la exposición esta organizada por colores, con pequeños textos que explican su teoría y su relación con este aspecto de la realidad:

El color tiene numerosas formas y apariencias dado que el cerebro humano aprecia por lo menos 2000 tonalidades diferentes. El resultado es que un 87% de nuestras impresiones sensuales las obtenemos a través de un mundo de colores creado por el cerebro. El hombre los usa y se expresa a través de ellos, pero el color también puede ser un inconveniente. Este ha sido el desafío al que me he enfrentado durante toda mi vida profesional.

La inauguración fue un éxito, lleno hasta la bandera. Y Tino Soriano hizo una presentación perfecta. Cuando además de las palabras e agradecimiento, el ponente deja en el aire preguntas que te hacen plantearte las cosas significa que estamos ante un gran comunicador. Y lo primero que dijo es que ahora hacemos demasiadas fotografías. No nos detenemos a pensar, disparamos mecánicamente.

China 1083 Soriano N China. Tino Soriano

La fotografía, la buena fotografía, es ante todo experiencia de lo vivido. Cualquiera puede hacer hoy en día una fotografía de un atardecer, o de unos niños jugando, pero si no has dedicado tiempo a vivir esa sensación, a hablar con los chavales antes de llevarte la cámara al ojo, estarás perdiendo muchas cosas. Y ese desconocimiento provocará que tus disparos no tengan vida. Creo que es algo que tendríamos que grabar a fuego en nuestros diarios de fotógrafos.

Estonia Soriano 16 Bits N5291 Estonia. Tino Soriano

Como decía el personaje de Sean Penn en La vida secreta de Walter Mitty, cada imagen tiene valor por la historia que tiene detrás y que vives. Si nos quedamos solo en la mejor cámara, el objetivo más luminoso y el mejor procesado en el ordenador tendremos una bella postal de recuerdo. Nada más. Creo que es uno de los mejores consejos que podemos compartir si queremos saber cómo mejorar nuestras fotografías.

El color de Tino Soriano

Tino Soriano empezó con el blanco y negro por la fuerza que tiene para contar historias sin distracción alguna. Pero después de leer el libro de John Hedgedcoe El arte de la fotografía en color y de ver el trabajo de grandes maestros como Ernst Haas, Jay Maisel, Pete Turner, Helmut Newton, José Manuel Navia, David Alan Harvey y Alex Webb, decidió intentar hacer lo mismo con la complicación de la película en color.

De ahí que estudie y analice las posibilidades visuales de los rojos, azules, amarillos...

El amarillo es la tonalidad que más impacta al ojo humano El rojo es el primer color que detecta un recién nacido y el primero que alguien cita cuando se le pide el nombre de una tonalidad. El lila es un color con gran fuerza mística, que estimula la imaginación y la intuición. El color siena trasmite fiabilidad, seguridad y constancia. Pocos colores tienen tantas acepciones como el verde.

Italy Sardinia Alghero 117 N Italia. Tino Soriano

Y aunque parezca mentira, parece ser que nunca aprovechó las posibilidades de los filtros para conseguir un buen equilibrio de color. Le gusta jugar con los tonos. Si una luz sale verde, no busca el equilibrio, sino que lo aprovecha desde un punto de vista estético. Y lo mismo sucede ahora con sus cámaras digitales. Cuenta la leyenda que nunca ha cambiado el equilibrio de blancos de Luz día. Yo siempre que veo sus fotos me lo planteo...

La exposición

Siempre es una buena noticia cuando abre en una ciudad un lugar donde podemos encontrar cosas relacionadas con nuestra pasión. Y la fotografía es un complemento perfecto para los viajes. Esta exposición de Tino Soriano está enmarcada dentro de la semana TRAVELING, semana de los documentales de viajes donde podremos ver, rodeados de fotografías

Una semana (del 6 al 10 de marzo de 2017) de proyecciones, charlas y talleres en torno a la creación videográfica en la que los mejores directores, productores y realizadores mostrarán sus obras, charlarán con el público y compartirán con él sus procesos creativos.

La entrada a la exposición es gratuita y estará abierta hasta el 7 de abril en la calle Miguel Ángel 33. Una ocasión inmejorable para disfrutar de la obra de uno de los mejores documentalistas que tenemos en nuestro país.

En Xataka Foto| Cómo sacar todo el partido a la fotografía a color

[[gallery: exposicion-color-a-la-vida-de-tino-soriano]]

Rineke Dijkstra ganadora del Premio Internacional de Fotografía Hasselblad 2017

$
0
0

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 1

Rineke Dijkstra es la ganadora del Premio Internacional de Fotografía de la Fundación Hasselblad en su edición 2017 y acreedora del premio de un millón de coronas suecas (aproximadamente 100 mil euros). El galardón se entregará en una ceremonia a celebrar en Gotemburgo (Suecia) el próximo mes de octubre, cuando también se realizará un simposio en honor a la premiada y, acto seguido, se inaugurará una exposición sobre su obra y se presentará el libro “Rineke Dijkstra - Premio Hasselblad 2017”.

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 2 Kolobrzeg Poland © Rineke Dijkstra

Rineke Dijkstra es una de los artistas contemporáneas más significativas entre las que se dedican al retrato fotográfico. Sus fotografías a gran escala se centran en las temáticas de la identidad, con retratos de sujetos que se encuentran en momentos de transición o vulnerabilidad. Las series de fotografías de Rineke Dijkstra recuerdan la agudeza visual del retrato holandés del siglo XVII, ofreciendo retratos íntimos de sus personajes que reflejan perfectamente su personalidad”, según comenta el jurado que ha fallado el premio, formado por la Junta Directiva de la Fundación Hasselblad, todo ellos personalidades del mundo de la fotografía.

En concreto, Christina Backman, Directora General de la Fundación Hasselblad, afirma que la fotógrafa ganadora “ha desarrollado una impresionante obra centrada exclusivamente en el retrato. Sus profundos estudios sobre la transformación de los jóvenes en adultos son cautivadores. Además, estamos orgullosos de que Rineke Dijkstra sea la primera receptora del Premio Hasselblad de nacionalidad holandesa”.

Sobre la autora

Durante los últimos treinta años, Rineke Dijkstra (Sittard, Holanda, 1959) se ha establecido como una de las artistas más prominentes y de renombre internacional que trabajan dentro del género del retrato fotográfico. Sus fotografías de gran formato se centran a menudo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, ofreciendo sutiles retratos que exploran en el territorio de la formación del sujeto y la representación de su identidad.

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 3 Villa Franca de Xira Portugal May 8, 1994 © Rineke Dijkstra

Entre sus primeros trabajos, de comienzos de los años noventa, se encuentra una serie de fotografías que mostraban a las madres con sus recién nacidos momentos después del parto, así como retratos de toreros justo después de abandonar el ruedo. En estas obras, Rineke Dijkstra apuntaba a capturar emociones contradictorias (entre el agotamiento, la alegría, el miedo y el alivio) experimentadas por sujetos sometidos a circunstancias extremas.

Fue un poco después con su proyecto ‘Retratos de la playa’ (1992-2002) cuando empezó a centrarse en retratos de niños y adolescentes en playas de Europa y los EEUU mostrando de forma conmovedora su vulnerabilidad en la siempre difícil transición de la niñez a la adolescencia.

Una característica notable de la obra de Rineke Dijkstra son sus proyectos a largo plazo, que la llevan a fotografiar a las mismas personas durante varios años, atestiguando los cambios producidos en ella con el paso del tiempo así como los rasgos distintivos de su personalidad. Es el caso de Almerisa Sehric, una niña bosnia de seis años que encontró en 1994 en un centro de refugiados holandés y que Rineke ha continuado fotografiando cada pocos años. Así, ha documentado cómo fue cambiando durante la adolescencia y como, ya adulta, se ha convertido en madre y se ha adaptado a la cultura holandesa.

Rineke Dijkstra Hasselblad Award 2017 4 Shany Herzliya August 1, 2003 © Rineke Dijkstra

La obra de Rineke Dijkstra se ha publicado en diversos libros y ha sido expuesta, entre otros, en el Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York) y en el Museo de Arte Moderno de San Francisco. Y sin duda haber sido acreedora del prestigioso Hasselblad Award 2017 va a ser algo que le otorge aún más popularidad.

Más información | Hasselblad

En Xataka Foto | 'The Sleep of the Beloved’, un curioso "foto experimento" de Paul Maria Schneggenburger

Foto de portada | Vondelpark Amsterdam June 10, 2005 © Rineke Dijkstra

“Frente a lo que se pueda pensar de este género, con las bodas pude desarrollarme y vivir la fotografía en su estado puro”, Víctor Lax, fotógrafo de bodas

$
0
0

Entrevista Victor Lax 1

El pasado domingo os presentábamos a Víctor Lax, quien ahora mismo ostenta el título de “Mejor fotógrafo de Bodas” según la prestigiosa web Fearless Photographers. Sea o no el mejor en su campo, lo que no cabe duda es que se trata de uno de los fotógrafos de bodas más reconocidos actualmente a nivel internacional. Por eso, hemos querido entrevistarle para que nos cuente cómo ve él este interesante sector de la fotografía profesional.

Muy buenas Víctor, felicidades por tu premio y muchas gracias por atendernos. Has sido elegido “Fotógrafo de Bodas del Año 2016” por la web Fearless y no es la primera vez que premian tu trabajo ¿Qué importancia les das a estos premios y qué suponen para ti?

Hola. Sí, este año conseguí ser nombrado el Fotógrafo del año para Fearless Photographers y también gané otros reconocimientos con otros directorios. Los reconocimientos son siempre bienvenidos, no puedo negarlo. En mi caso son una herramienta importante para poder llegar a más futuros y mejores clientes. La mayoría de las bodas que realizo son fuera de Zaragoza y quizás sin esa proyección exterior hubiera sido más difícil llegar a parejas de otros lugares.

Entrevista Victor Lax 8

¿Crees que en tu ámbito los premios son igual de importantes que en otras disciplinas de la fotografía? ¿Crees que las personas que contratan tus servicios para su boda tienen en cuenta los premios o sólo la calidad de tus fotos?

Sin duda la fotografía de bodas está viviendo uno de los mejores momentos de la historia gracias a la era digital

No estoy seguro al 100% lo que implica ganar un concurso en otras disciplinas, supongo que lo será. En fotografía de bodas en ocasiones ya no estoy tan seguro que lo sea tanto. Parece como si hubiera más concursos qué fotógrafos (algunos de ellos de dudosa credibilidad). Sin duda la fotografía de bodas está viviendo uno de los mejores momentos de la historia gracias a la era digital pero los fotógrafos debemos seguir con nuestro propio camino y filosofía. Últimamente parece como si se nos midiera más por el número de likes y premios recibidos que por nuestras fotos.

Muy pocas de las parejas españolas son conscientes de algunos de estos directorios y algunos de estos premios que he ganado, se fijan más en mi trabajo o bien llegan a mi por recomendaciones de otras parejas o profesionales del sector. En cambio, muchas de las parejas internacionales están más al corriente de estos directorios; y es que, para estas parejas que se casan en España, dichos directorios son algunos de los primeros motores de búsqueda para encontrar al fotógrafo de tu boda.

Entrevista Victor Lax 7

Háblanos un poco de tu trayectoria ¿Cómo empezaste? ¿Qué es lo que te llevo a convertirte en fotógrafo?

Empecé como todos, con mucho sacrificio. Recuerdo ir cada jueves a la hora del cierre del Periódico de Aragón a esperar que saliera el editor gráfico para saludarle, ofrecerme y enseñarle mis últimos avances. Fueron muchos jueves siendo pesado jajaja. Supongo que por librarse de mí me abrieron las puertas como becario y más tarde pude entrar en plantilla.

Me enamoré de la fotografía gracias al fotoperiodismo; eso de que te dijeran “toma cuatro rollos de 36 y hasta que no los llenes no vuelvas”. Era ir a la aventura, tú ante la historia que querías contar, aquello era un sueño. Más tarde, volví a enamorarme gracias a la fotografía de bodas. Jamás hubiera pensado que este campo de la fotografía pudiera darme tanto y me ayudara a ser el fotógrafo que soy.

Entrevista Victor Lax 4

¿Cómo empezaste a hacer foto de bodas? ¿Lo elegiste desde un principio o recurriste a ello ante lo difícil que es ganarse la vida como fotógrafo en nuestro país?

Estuve trabajando en prensa diaria durante diez años pero en un momento dado las cosas empezaron a no funcionar así que mi última etapa empecé a compaginarla acompañando a compañeros como asistente en algunas bodas. Pronto monté una web con diez fotos de boda y las primeras parejas no tardaron en llegar. En 2012 di el salto y abandoné por completo la prensa.

No me ganaba mal la vida con la prensa pero es cierto que las cosas estaban cada vez más difíciles. La crisis general en España y luego la propia crisis en los medios hizo que mi paso a las bodas fuera rápido. Curiosamente, con las bodas además, y frente a lo que se pueda llegar a pensar sobre este género, pude desarrollarme como fotógrafo, vivir la fotografía en su estado puro y, algo muy importante, gestionar mi propio tiempo.

Entrevista Victor Lax 6

¿Cómo definirías tu trabajo? ¿Cuáles son tus referentes?

Es difícil encasillar mi trabajo. Si te dijera que soy fotógrafo documental de bodas te mentiría ya que hago posar a mis parejas (muy pocos minutos, pero eso ya es hacerles posar). Simplemente fotografío parejas a mi manera. Intentando capturar todos esos instantes y emociones que suceden a lo largo del día.

Tengo muchos referentes, no siempre de boda. Nachtwey me encanta, Alex Webb me parece alucinante, Steve McCurry, Salgado, Testino, Rodney Smith… hay muchos. Como fotógrafo de boda me encanta seguir el trabajo de muchos, en especial siempre me viene a la cabeza un mexicano llamado Fer Juaristi. Estoy seguro que en el futuro, en los libros, se hablará de él, como el fotógrafo que convirtió la fotografía de bodas en Arte.

Entrevista Victor Lax 3

¿Qué les dirías a los que piensan que la fotografía de bodas no tiene la misma categoría que otro tipo de fotos más “artísticas” (por decirlo de algún modo)?

La fotografía de bodas ha cambiado y si te dijera de algunos fotoperiodistas que me han pedido acompañarme en alguna de mis bodas, no terminarías de creértelo ;)

Es sabido que quizás en la “escala evolutiva de los fotógrafos” algunos piensan que la fotografía de bodas ocupa el peldaño más bajo, donde están los fotógrafos menos creativos. Claramente está demostrado que no. Poder narrar una día completo de una boda, abordarla como proyecto y además llegar a interpretarla me parece algo sumamente complicado. La fotografía de bodas ha cambiado y si te dijera de algunos fotoperiodistas que me han pedido acompañarme en alguna de mis bodas, no terminarías de creértelo ;)

Entrevista Victor Lax 5

Además de las fotos de bodas ¿trabajas como fotógrafo en otros ámbitos?

Actualmente la fotografía de bodas absorbe todo mi tiempo profesional. Créeme que con treinta bodas al año y unos pocos cursos apenas me queda tiempo para mucho más.

¿Eres de lo que en su tiempo libre deja la cámara aparcada o de los que te la llevas a todos lados?

Soy de esos que cada año intenta irse de vacaciones a un país diferente y quizás sea de esos locos que mide el país que visita no por sus grandes monumentos sino por lo que se pueda fotografiar en él. Me encanta perderme por antiguos mercados y puertos pesqueros. Me encanta fotografiar todas las labores cotidianas de los lugares que visito.

Entrevista Victor Lax 2

¿Qué equipo sueles utilizar? ¿Qué es lo que llevas en tu mochila?

No voy con un gran despliegue de medios cada vez que fotografío bodas. No llevo nada más que no quepa en mi Retrospective 30 de Think Tank. Siempre me acompañan mi Nikon D5 y D750, junto a los fijos 20 mm, 45 mm Tilt-Shift y 85mm, más dos flashes de mano con sus respectivos emisores y receptores, el led Switronix Torch Led y varios Gorilla Pods. Este año, como anécdota, voy a dejar en el banquillo mi lente favorita, el 35 mm y optaré por un 28 mm porque quiero ponerme las cosas difíciles y jugar a acercarme un poquito más.

¿Trabajas solo en las bodas o llevas un equipo detrás?

Siempre trabajo con una persona a mi lado. Actualmente la persona que me acompaña (desde el año pasado) es Erika, mi pareja. Ella no solo me ayuda con el reportaje (es una gran fotógrafa, la gran tapada), sino también con el valor añadido de ser mujer y aportar al equipo que formamos una gran ayuda.

Entrevista Victor Lax 13

¿Qué les dirías a los jóvenes fotógrafos que empiezan? ¿Les recomendarías tu sector?

Posiblemente las bodas sea el primer nicho de mercado y el de más fácil acceso. Cada fotógrafo debe aprender a afrontar su camino, da igual al campo de la fotografía que quiera dedicarse pero siempre teniendo muy claro cuál es su filosofía y el porqué de las fotos que esta tomando. No vale pensar en ver qué hace el resto e intentar dejarse llevar por las corrientes o lo que supuestamente haya que hacer.

¿Te gustaría contar algo más a los lectores de Xataka Foto?

Me gusta decir que los fotógrafos somos fotógrafos por nuestras fotos y no por nuestras palabras. Nuestras fotos deben hablar por nosotros y no al revés. Los premios son solo eso, premios. Detrás de cada uno de estos premios se esconden muchas fotos que, aunque no reciban reconocimientos, son grandes imágenes que nos han ayudado a forjar nuestro camino. Me gusta publicar trabajos a menudo en mi blog, siempre intentando mantener un buen nivel fotográfico. Además, llevo más de un año y medio publicando diariamente en Instagram una foto de boda. Creo que ésta es la mejor forma de catalogar a un fotógrafo, por sus publicaciones y la asiduidad con las que lo hace. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!

Entrevista Victor Lax 12

Víctor Lax | Página web | Instagram

En Xataka Foto | "Los de mi generación éramos fotógrafos que nos formábamos desde el 35 mm. al gran formato y eso ya no pasa", Manuel Zambrana

Fotografías de Víctor Lax reproducidas con permiso del autor para este artículo

‘All Things are Photographable’: un documental sobre Garry Winogrand y sus miles de fotografías inéditas

$
0
0

Winogrand

El portal de micromecenazgo Kickstarter ha lanzado una campaña con la que se buscan reunir los apoyos necesarios para sacar a la luz el legado que dejó Garry Winogrand. Más de 10.000 rollos de película absolutamente inéditos.

La iniciativa se llama "Garry Winogrand: All Things are Photographable" y con el apoyo de sus herederos y la galería que gestionaba se quiere hacer una película que cuenta la historia del fotógrafo.

Cuando murió Winogrand dejó más de un cuarto de millón de fotos sin revelar que captan un pedazo de la historia estadounidense, desde el glamour de Hollywood hasta el nacimiento de los suburbios neoyorquinos.

"All Things are Photographable" sacará a la luz por primera vez ese exclusivo e impagable legado con el que Winogrand aporta su visión de la historia. El reportaje mostrará al mundo las imágenes que el propio autor no pudo ver reveladas, pero también otras que se han convertido en iconos de la fotografía, además de recuperar películas familiares en 8 mm. y audios con conversaciones entre el fotógrafo Jay Maisel grabado en 1977.

La idea es poder estrenar el proyecto en 2018, uno de los retos económico a los que se enfrenta, además de los evidentes derivados del proceso de revelado, montaje o edición, es el pago por derechos de autor de la música que aparece en el documental, para cubrir todos estos gastos se proponen patrocinios que van desde los 10 dólares donde el mecenas recibe el agradecimiento en la página web de la película, hasta una co-producción para los que aporten 10.000 dólares. Entre medias de estos dos extremos hay opciones como la reservada para los que aporten 100 dólares que recibirán un DVD firmado además de otras ventajas.

Más info | Kikstarter

'Prostitución. Retratos de una vida en la calle', la vida de las meretrices en los ojos de Rubén García

$
0
0

Ruben Garcia I

Hace años tuve la suerte de conocer a través de las redes el interesante trabajo del fotógrafo Rubén García. 'Prostitución. Retratos de una vida en la calle' nos habla sobre este oscuro mundo en los suburbios de la ciudad de Almería. Son imágenes desnudas que nos dejan marcada la mirada.

Se trata de un proyecto que Rubén García desarrolló entre 2011-2014. Con la idea de contar la cruda realidad de la prostitución recorrió sin descanso los barrios de El Puche y Pescadería de Almería, una de las capitales de la comunidad andaluza. Lejos de endulzar la profesión más antigua del mundo, fue capaz de mirar a los ojos a las mujeres y todas las personas que se mueven por los oscuros vericuetos de la vida. Y, lo más importante, sin juzgar.

La prostitución en la historia de la fotografía

Siempre ha sido un tema recurrente, con un marcado carácter sexual. Incluso se ha llegado a exaltar la belleza de la mujer desde este trabajo, sin pensar en la cosificación de la mujer. A la mente me vienen los trabajos de Henri Cartier Bresson donde las mujeres parece que están jugando ante el fotógrafo. Pero la realidad muchas veces no es así. Ni mucho menos.

También podemos encontrarnos lo contrario. Duros trabajos en los que el autor no duda en juzgar una forma de vivir que no comparte en absoluto. El fotógrafo juega a ser Dios y testificar contra una moral que no comparte. Y se atreve a criticar a las personas. Casi es mejor no decir sus nombres para olvidar semejantes fotógrafos.

Luego tenemos al fotógrafo que se acerca con timidez. Que busca el realismo de las calles. No quiere entablar relación con ellas bien por timidez, bien por la búsqueda de un mayor realismo. Día tras día se introduce en los barrios buscando imágenes que cuenten historias. Solo muestra su realidad, que con el tiempo puede convertirse en un documento antropológico de gran valor. Aquí por supuesto podemos hablar de Joan Colom que con su Leica escondida en la mano recorrió el barrio chino barcelonés y pasó a la historia.

Ruben Garcia Ii Rubén García

Y por fin encontramos una forma directa de enfrentarse al tema. Con la verdad por delante. Con ganas de conocer las historias detrás de los ojos tristes. En este mundo puede haber risas, pero el dolor puede llegar a ser una constante. Como en todas las profesiones donde no te respetan. En las fotografías de Rubén García es evidente que la relación entre el fotógrafo y las personas va más allá de un cruce de miradas.

El trabajo de Rubén García

Esta exposición, que empezó a circular como un proyecto de libro, se expone estos días en la galería Contraluz de Pamplona. Es una buena ocasión para contemplar las historias que cuentan los ojos de los protagonistas, desde las mismas prostitutas hasta sus clientes o sus chulos.

...son un retrato de la prostitución callejera de una España de siempre. La España que aparta la mirada ante un problema tan evidente, como lo es la prostitución. Es cierto que la crisis económica que sufre el país ha hecho que el número de mujeres que salgan a la calle a ejercer este viejo oficio sea más elevado, pero la lamentable situación en la que viven estas personas a diario en este país, bajo mi punto de vista, pienso que apenas ha variado, y es más, me atrevería a decir que en este país no hay mucho interés en solucionarla. Es obvio que la prostitución es y ha sido siempre un tema social olvidado. Estas mujeres sufren a menudo ataques de delincuentes, tienen severos problemas con las drogas, están indefensas ante los contagios de enfermedades venéreas, etc... La prostitución callejera es el tipo de prostitución más baja que existe. Las prostitutas han estado siempre ahí, mostrándose en la calle ante nuestras miradas, pero nosotros les volvemos la cara. En las entrevistas que les he realizado, muchas de estas personas me han contado que viven prácticamente en la calle, que no tienen un techo donde dormir, ni tampoco un lugar donde poder asearse en condiciones, y que además están atrapadas en la droga. Haya crisis o no, pienso que en España, como en el resto de países, esto ha sido siempre así.

Seguro que no os dejará indiferentes. Son retratos de personas que han caído en el lado oscuro de la vida. Pero son como tú y yo, solo nos diferencian las circunstancias y las compañías. Y además están desnudos. No quieren esconder nada. Las cicatrices de su piel son su historia, reflejo de sus momentos más duros.

Ruben Garcia

El autor pregunta, conoce, vive, ríe y llora con sus modelos. Con la gente que puede saludar por su nombre cuando les vea por la calle si todavía no han caído. Es quizás una de las formas más éticas de trabajar con una cámara que para muchos es un escudo. Hay cosas que no solo hay que denunciar. Hay que conocer, ser capaz de llorar si es necesario después de disparar.

Aunque ya lleva años en forma de libro, es hora de que se empiece a conocer y valorar un trabajo que muchos dudarían que esté realizado en tierras españolas. Pero historias tan duras suceden en todas partes. Solo hace falta que alguien nos las cuente. En necesario que las cosas mejoren para todos. Seguro que el trabajo de Rubén lo consigue.

Podemos ver esta exposición en la galería Contraluz de la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra (AFCN) hasta el nueve de abril. Si tienes la suerte de estar estos días por ahí, seguro que puedes encontrar un momento para conocer un gran trabajo.

Rubén García | Página web | Facebook

En Xataka Foto | "Yo no preparo ni documento nada, las cosas suceden y esa naturalidad es patente en mis fotos", Oriol Miñarro, autor de 'Welcome to the barrio'


'Faces', retratos sin pose de conocidas actrices y actores de la mano de Isabel Coixet

$
0
0

Faces Isabel Coixet La Termica Lili Taylor

Más de cincuenta retratos en blanco y negro de actores, actrices y personajes que han trabajado con Isabel Coixet componen 'Faces', una exposición que ya se puede visitar en La Térmica de Málaga. Las imágenes, tomadas durantes los rodajes de sus películas y sin que los retratados posaran para la cámara, incluyen a nombres como Juliette Binoche, Tim Robbins o la madrileña Penélope Cruz.

Fascinada por el rostro humano y con la idea de lograr que sus protagonistas no posaran ni se sintieran intimidados ante la cámara, para “revelar la profundidad expresiva de su alma”, la directora de cine fue tomando las fotografías durante los rodajes de sus 22 películas además de en las ocasiones en las que asistía a festivales de cine.

Faces Isabel Coixet La Termica Penelope Cruz Penélope Cruz

Por si no la conocéis, Coixet es una afamada realizadora de cine (tiene cinco premios Goya) con una filmografía muy personal que incluye títulos como ‘Cosas que nunca te dije’, ‘La vida secreta de las palabras’ o ‘Mapa de los sonidos de Tokyo’. Sus películas siempre han tenido una muy cuidada factura visual fruto, entre otras cuestiones, de su creatividad y su pasión por la fotografía.

Por eso, desde el principio Coixet se ha dedicado a retratar a las personas que le rodeaban y con las que trabajaba en sus filmes. Para realizar las fotografías la directora utilizó todo tipo de cámaras, desde una sencilla Harinezumi hasta un móvil de última generación.

Faces Isabel Coixet La Termica Gabriel Byrne Gabriel Byrne

Los retratos son de varios tamaños y cada uno de ellos está acompañado de un texto en el que la autora relata el contexto en que la foto fue tomada. A través de los textos, Coixet recuerda algunas de las anécdotas que acompañan las fotos y que demuestran la poderosa capacidad que tienen los retratos para “esconder historias íntimas congeladas en un instante”.

Un total de 52 historias y el mimso número de fotos que ya se pueden disfrutar en La Térmica de Málaga. La exposición ‘Faces’ está comisariada por diChroma photograpy y puede visitarse de forma gratuita todos los días de la semana (menos los lunes) hasta el 30 de junio.

Faces Isabel Coixet La Termica Juliette Binoche Juliette Binoche

Más información | La Térmica

En Xataka Foto | Convocado el II Certamen de Fotógrafas Emergentes Vascas como parte del BAFFEST 2017

Foto de portada | Lily Taylor. Todas las fotografías de Isabel Coixet

“La fotografía de conciertos no es algo que se haga por dinero, sino por pasión”, Carmina Rodríguez, fotógrafa de conciertos

$
0
0

Entrevista Carmina Rodriguez 1

Hace algo más de tres semanas en nuestro dominical Galaxia Xataka Foto os presentábamos a Carmina Rodríguez, una fotógrafa malagueña que en su blog contaba porqué iba a dejar la fotografía de conciertos, hasta hace poco su actividad principal. Su historia, desgraciadamente, es una más de las que demuestran lo difícil que es ganarse la vida como profesional en nuestro país, pero sin duda nos pareció interesante hablar con ella para conocer de primera mano lo que le llevó a tomar dicha decisión.

Hola Carmina, muchas gracias por atendernos. Te conocimos a raíz del post en tu blog donde hablabas de lo que te ha pasado. ¿Nos puedes contar resumidamente por qué tomaste esa decisión? ¿Fue más por un hartazgo de ver que la gente no respeta tu trabajo como fotógrafa o porque lo que te ha ocurrido te ha llevado a pensar que este sector en concreto no es rentable y mejor dedicarte a otra cosa?

Ha sido algo acumulativo que al final me ha hecho quemarme un poco. No es tanto por el tema económico, sino por la falta de respeto que en ocasiones se recibe de gente del propio mundo de la música. Siempre me gusta aclarar que la mayoría de la gente no se comporta de esta manera, pero son situaciones que se dan con bastante más frecuencia de lo que deberían.

Quien se haya acercado un poco al mundo de la foto de conciertos se habrá dado cuenta rápido de que no es un sector rentable en absoluto. No es un tipo de fotografía que se haga por dinero, sino por pasión. No creo que en España sea posible ganarse la vida haciendo sólo foto de conciertos, sino que hay que compatibilizarlo con otras cosas.

Entrevista Carmina Rodriguez 15

En mi caso ha llegado un punto en que he sentido que no me merece la pena, más que nada porque en estos momentos he dejado de disfrutarlo. Y mi motivación principal para hacer foto de conciertos era ésa, era el tipo de fotografía que más he disfrutado haciendo. Así que he preferido parar y tomar un poco de aire, para que esta pasión no termine de irse al garete. Quizá pueda volver a recuperarla dentro una temporada. Ahora mismo no lo sé.

El detonante final ha sido, como explicaba en el post, una serie de casos muy seguidos en pocos meses que han acabado por afectarme. Desde el tan común robo de fotografías hasta las interminables peticiones de fotos gratis, pasando por recibir llamadas con insultos y amenazas de parte de gente que ha usado mi trabajo con fines comerciales sin mi consentimiento y se niega a pagar por él. Y al final, como decía, ha sido algo acumulativo que en estos momentos me ha hecho perder la ilusión y la adrenalina que sentía antes cuando hacía fotos en un concierto.

Entrevista Carmina Rodriguez 7

Dices que no merece la pena hacer fotos de conciertos hoy día… Luego la pregunta es obligada ¿crees que se puede vivir de la fotografía hoy día en España?

Es extremadamente difícil. No es imposible pero sí extremadamente difícil. Aunque la situación de la fotografía es bastante complicada (al igual que la de cualquier otra actividad creativa y de la cultura en general en España) también vivimos un momento en el que tenemos a nuestro alcance los medios necesarios para poder desarrollar nuestra creatividad.

A la vez eso puede ser contraproducente puesto que el mercado está sobresaturado. Y ya no basta con hacer buenas fotos, hay que saber de redes sociales, marketing, posicionamiento, etc. Es una profesión tremendamente exigente. Pero realmente creo que con trabajo de calidad y grandes dosis de dedicación y perseverancia es posible encontrar un camino en la fotografía.

Entrevista Carmina Rodriguez 6

¿De quién crees que es la culpa de esta infravaloración del trabajo del fotógrafo? ¿De los propios profesionales? ¿De la masificación de la foto que vivimos en los últimos años?

Creo que es una mezcla de todo. En primer lugar, es imprescindible entonar el mea culpa. En concreto en el sector de la música hay una grandísima parte de responsabilidad que recae en nosotros mismos. Hay muchos fotógrafos de conciertos que hacen esto por puro hobby. Y me parece totalmente legítimo. Yo misma empecé así. Creo que todos hemos empezado en la fotografía por afición y luego hay quien ha decidido mantenerla ahí y quien ha decidido convertirla en profesión. Hasta aquí creo que es totalmente normal.

El problema llega cuando algunos de esos fotógrafos acceden a regalar las fotos, puesto que su sustento no depende de esta actividad. Y hay quien se ha malacostumbrado a esto. Es decir, si ayer había diez fotógrafos en el foso y siete están dispuestos a cederme las fotos gratis ¿para qué voy a pagar? Y obviamente no creo que sea un problema exclusivo del sector de la música, sino que se dará en todos los ámbitos.

Por otra parte, en España hay una grandísima falta de cultura visual. La fotografía no se respeta, y esto creo que se debe decir de una manera tajante. No creo que sea tanto un problema de saturación, sino de falta de cultura visual. Muchas veces parece que no se sabe valorar un buen trabajo, y eso acaba por restarle valor a lo que hacemos. Es bastante complejo y la verdad creo que es un problema de difícil solución.

Entrevista Carmina Rodriguez 12

¿Crees necesario especializarte en un tipo de fotografía muy concreto, como podía ser la foto de conciertos, para lograr vivir de la fotografía?

Para ser sincera, éste es un tema que ahora mismo vivo con bastante contradicción. Por un lado, creo que está claro que no se puede tocar todo y hacerlo todo bien. Así que sí creo que es positivo centrarte en un tipo de fotografía. Aunque no siempre es posible dedicarte solamente a lo que más te gusta o te apasiona, como ocurre con los conciertos, y es necesario hacer otras cosas para salir adelante. También es una manera de ir tocando otros palos e ir viendo qué es lo que más te gusta y encontrar tu camino.

Al mismo tiempo, pienso que al final lo realmente importante es encontrar un estilo. No sólo en lo estético, sino en la manera de trabajar. Una manera de hacer las cosas, una manera de vivir y estar en la fotografía. Y creo que eso es más importante que especializarte en un solo tipo de fotografía.

Entrevista Carmina Rodriguez 18

Hemos visto que has tenido muchos comentarios al respecto en tu web ¿Te has sentido apoyada por el mundo de la fotografía? ¿Has tenido alguna reacción por parte del mundo de la música?

Ha habido muchísimas reacciones, la inmensa mayoría positivas, especialmente de fotógrafos, pero también de músicos. Músicos que entienden que estamos en el mismo carro y que nos enfrentamos a problemas comunes, como pueden ser el tema de los derechos de autor e Internet o el dichoso IVA cultural. Para mí es muy evidente que si trabajamos juntos y nos apoyamos unos a otros nos podemos beneficiar todos.

La mayoría de reacciones han sido de parte de fotógrafos, tanto de España como de América Latina. Me he sentido muy arropada por los compañeros de profesión y he recibido mucho apoyo, la verdad. Ha sido una pasada. Pero lo que más me ha llamado la atención es que todo el mundo dice: “a mí también me pasa”. Es decir, que estamos todos igual.

De quien no he recibido apoyo es de alguna gente del mundo de la música de Málaga. Gente que conoce a ambas partes del último conflicto que he tenido (el que comentaba antes que han llegado a llamarme por teléfono amenazándome) y que de repente ha desaparecido. Y que, casualmente, son la misma gente que no quiere pagarle nunca al fotógrafo y pide una y otra vez que les cedas fotos gratis.

Entrevista Carmina Rodriguez 11

¿Crees que la situación que viviste es algo extensible a los profesionales de la foto de conciertos o a los fotógrafos profesionales en general?

En la fotografía de conciertos es una situación absolutamente cotidiana. Creo que todos los fotógrafos de conciertos hemos pasado por situaciones así. Supongo que precisamente por eso el post se hizo viral. Mucha gente ha podido verse identificada en lo que contaba en el artículo y seguramente por eso ha habido tantas reacciones.

También creo que hay cierto miedo a hablar públicamente de estas cosas. Es decir, entre nosotros sabemos que esto pasa día sí y día también, pero no se habla mucho en voz alta. Supongo que por miedo a que no te vuelvan a llamar o no te vayan a acreditar. Y de hecho así es. Después de publicar el artículo ya sé que hay gente en Málaga que no volvería a acreditarme. Esto ya lo suponía antes de publicar el artículo (y la verdad es que me lo pensé dos veces), pero al final decidí que era más importante contar lo que pasaba que seguir tragando. Lo que no se habla no existe. Y para que las cosas empiecen a cambiar hay que empezar a hablar de ellas y ponerlas sobre la mesa.

Entrevista Carmina Rodriguez 16

Estoy convencida de que este tipo de situaciones les ocurren a todos los fotógrafos. Todos los que publicamos algo en algún medio online o redes sociales habremos sufrido este tipo de situaciones. Es el “todo gratis”. Como está en Internet, pues lo cojo. Tiene mucho que ver con lo que decía antes sobre la falta de cultura visual. Internet es un arma de doble filo. Es una herramienta básica hoy en día para dar a conocer nuestro trabajo, pero a la vez, el hecho de tenerlo todo a nuestro alcance y, potencialmente gratis, ha hecho que se deje de valorar todo lo que hay detrás de ese trabajo, todo su valor, también el económico.

Y eso mismo ocurre a la hora de pedir fotos gratis. Esa falta de cultura visual lleva a no valorar el trabajo del fotógrafo y, por lo tanto, a no querer pagarlo. Estoy segura de que es algo que nos pasa a todos los fotógrafos pero, teniendo en cuenta que compartimos muchos de estos problemas con los músicos (por ejemplo, las descargas ilegales o los problemas para cobrar decentemente por un bolo), me cabrean especialmente casos como los que me han ocurrido últimamente.

Entrevista Carmina Rodriguez 13

Cuentas que la fotografía te ayudó a salir de una depresión y a afrontar unos episodios de agorafobia ¿Cómo se te ocurrió comprarte una cámara? ¿Lo recomendarías a la gente que sufra algo similar?

En aquel momento buscaba cualquier excusa para que salir a la calle se me hiciera más soportable. Así que se me ocurrió que salir a hacer fotos podría ser una motivación. El planteamiento era así de básico. Y empecé a hacer foto de calle. Al principio la cámara era como una especie de bastón que me ayudaba a salir, y poco a poco se convirtió en una razón para salir. Me ayudó muchísimo a volver a normalizar mi vida.

Recomendaría, más que la fotografía en concreto, cualquier actividad creativa. En mi caso fue la fotografía, que se dio de una forma muy natural, pero creo que cualquier actividad creativa puede ser muy terapéutica. En muchos casos creo que puede ser una manera de soltar, de desahogarse y de expresar cosas que a veces no somos capaces de expresar de otra forma. Y lo recomendaría no sólo en este tipo de situaciones, sino en general. Creo que hacer algo creativo, aunque sea como hobby, es muy sano, nos ayuda a mantenernos equilibrados.

Entrevista Carmina Rodriguez 4

También cuentas que tu renuncia a la foto de conciertos no implica que dejes la profesión, sólo que te dediques a otro tipo de fotos. Cuéntanos cuál es tu idea y tus próximos proyectos.

La verdad es que estoy en un momento en que me siento muy creativa. Acabo de montar mi propio estudio y esto abre la puerta a muchos proyectos. Hace año y medio empecé a hacer fotografía de mascotas. Me gustan muchísimo los animales y últimamente he estado centrada en esto también, y poco a poco va saliendo adelante. Y guardando relación con la música, hay algunos proyectos de foto promocional de bandas para estos próximos meses.

A nivel de proyectos personales, tengo muchas ganas de retomar con más intensidad la foto de calle, y poder volver a disfrutar de este tipo de fotografía. Y también en los últimos tiempos he empezado a acercarme al vídeo y poco a poco ambos mundos se van fusionando. Al final para mí la fotografía es una manera de contar historias y el vídeo es otra manera de narrar con la que se puede complementar. Y en este sentido estoy trabajando en un par de proyectos personales que combinan foto y vídeo.

Entrevista Carmina Rodriguez 8

¿Fuiste en búsqueda de los conciertos o fueron ellos los que te encontraron? En otras palabras ¿por qué te especializaste en principio en fotografía de conciertos?

Fue un proceso bastante natural. Cuando era adolescente toqué la batería en varios grupos aquí en Málaga. Fue todo a nivel amateur. Nos juntábamos a ensayar los fines de semana y de vez en cuando tocábamos en algún bar. La música siempre ha formado parte de mi vida de una manera muy intensa, así que para mí fue muy natural hacer fotos de música en directo. Cuando la fotografía empezó a ser algo más serio en mi vida, me acerqué a fotografiar música en directo. Fue algo que se dio casi por sí solo.

Entrevista Carmina Rodriguez 5

¿Qué equipo sueles utilizar? ¿Qué es lo que llevas en tu mochila?

Pues depende de lo que vaya a hacer. Para conciertos, en los últimos tiempos he estado utilizando dos cuerpos, una Nikon D750 y una D800, con un 24-70 y un 70-200 mm. Dependiendo del tamaño de la sala usaba uno o los dos cuerpos, pero el combo D750 con el 24-70 mm ha sido mi herramienta de trabajo principal. También desde el verano pasado he estado llevando un ojo de pez, un Sigma súper antiguo que conseguí de segunda mano, que ni siquiera se comunica con la cámara pero que es muy divertido de usar y que me ha dado mucho juego.

Para trabajar en estudio, principalmente lo hago también con la D750 y el 24-70 mm, es mi combinación favorita. Y para la fotografía de calle he estado usando la Fujifilm X-Pro1, bien con el 35 o el 27 mm de Fuji. Pero últimamente he probado algunas cosas de Sony y es bastante probable que vaya a dar el salto. Y bueno, también está el móvil, ahora mismo un Samsung Galaxy S6. Se trata de llevar siempre alguna cámara encima :)

Entrevista Carmina Rodriguez 14

Cambiando de tercio completamente ¿Qué opinas sobre la creación de un Festival, el Baffest, exclusivamente para mujeres? ¿Ves necesaria esta discriminación positiva para las fotógrafas?

Todo este tipo de iniciativas me parecen no sólo positivas, sino necesarias. Es evidente que no hay una presencia igualitaria de la mujer en la fotografía, así como en otros ámbitos de la cultura. Últimamente se está empezando a hablar de esto en el mundo del cine. Y la poca presencia femenina en el mundo de la música es incluso más brutal si cabe.

La igualdad no se va a conseguir por sí sola, por inercia. Así que todos estos espacios que den cabida a la mujer y a una óptica femenina en mundos que tradicionalmente se han visto desde los ojos del hombre, me parecen extraordinariamente necesarios.

Entrevista Carmina Rodriguez 10

Y con esto nos despedimos de Carmina, por supuesto no sin agradecerle la atención, solidarizarnos con ella y, cómo no, desearle mucha suerte en su andadura profesional.

Carmina Rodríguez | Página web | Instagram

En Xataka Foto | “Frente a lo que se pueda pensar de este género, con las bodas pude desarrollarme y vivir la fotografía en su estado puro”, Víctor Lax, fotógrafo de bodas

Fotografías de Carmina Rodríguez reproducidas con permiso de la autora para este artículo.

‘Rimas de reojo’, un “poema de amor fotográfico” de Alex Webb y Rebecca Norris

$
0
0

alexwebb

82 fotografías capturadas durante los últimos 30 años en 15 países por el tándem formado por Rebecca Norris y Alex Webb son la base de ‘Slant Rhymes’, un proyecto fotográfico en común que se estructura como una especie de biografía en fotos de la historia de este matrimonio. Así, sus trabajos en común y sus proyectos futuros crean un inacabado poema de amor que La Fábrica edita en forma de libro.

Libro Alex Webb Y Rebecca Norris Webb Rimas De Reojo

“Rimas de reojo” está formado por unas imágenes que, como decimos, recogen más de tres décadas de trabajo, comunicación, amistad y posterior matrimonio entre Alex Webb, fotógrafo internacionalmente conocido y miembro de la Agencia Magnum, y su mujer, poeta y fotógrafa, Rebecca Norris.

alexwebb2 Tehuantepec, México ©Alex Webb de Slant Rhymes

Imágenes que cobran su significado pleno gracias al diálogo que establecen entre sí. Una conversación que, según Alex Webb empezó a surgir en 2008 cuando apreciaron “las primeras señales de que pudiera existir una relación entre las imágenes de ambos, al empezar a componer nuestra inicial colaboración Violet Isle, un libro sobre Cuba que era en su inicio dos proyectos diferentes y que gradualmente se fundieron en uno. Cuando Rebecca y yo esparcimos nuestras fotos cubanas por el suelo de una habitación de hotel en Cádiz, vimos cómo dialogaban unas con otras, creando significados distintos y más complejos que el de nuestro propio trabajo tomado individualmente”.

Este es el espíritu que subyace en un proyecto que La Fábrica edita en forma de libro, con un formato en el que las imágenes aparecen confrontadas en cada una de las páginas, estableciendo un diálogo tanto visual como textual, ya que el libro incluye textos de ambos artistas para contextualizar las imágenes y hablar de su historia en común.

rebeca Paris, Francia ©Rebecca Norris Webb de Slant Rhymes

El libro ‘Slant Rhymes’ contiene 104 páginas, está editado en español e inglés y se puede comprar por 42 euros. Además del libro, este proyecto en común del matrimonio se podrá disfrutar en una exposición que se desarrollará en La Fábrica desde el 23 de marzo y hasta el 22 de mayo y que contará, en su inauguración, con la presencia de la pareja creadora.

Más información | La Fábrica

En Xataka Foto | Kevin Faingnaert es el ganador del '2017 Zeiss Photography Award' gracias a sus fotos de las Islas Feroe

Foto de portada | Brooklyn, Nueva York ©Alex Webb de Slant Rhymes

Isabel Muñoz y la dureza de su exposición: 'Mujeres del Congo. El camino a la esperanza'

$
0
0

Isabel Munoz

Ayer aproveché el día festivo para dar una vuelta con la familia por el centro de Madrid. Uno de los planes era ver la última exposición de Isabel Muñoz Mujeres del Congo. El camino a la esperanza. He salido impresionado, indignado con el mundo. Y con la sensación de que gracias a la fotografía se crea conciencia social.

Mujeres en el Congo. El camino a la esperanza es dura. Muy dura. Cuesta creer que esos ojos que te miran desde las fotografías de Isabel Muñoz hayan sufrido tales atrocidades. Mujeres y niñas. Algunas, con cuatro años, ya saben lo que es el terror. Y tendrán que convivir con ello toda su vida. Y es algo que está pasando ahora mismo. Solo por ser mujer tu vida no vale nada en el este de la República del Congo.

Isabel Munoz Iii Vista de la exposición

El proyecto de Isabel Muñoz tiene su origen en la colaboración entre la fotógrafa y las periodistas congoleñas Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, y más tarde Solange Lusiku Nsimire, quienes le acercaron a la terrible situación de las mujeres del este del Congo pero también a los proyectos que se han puesto en marcha para ayudarlas a reconstruir su vida cuando han sufrido las consecuencias de la violencia más inhumana.

Junto con el proyecto de Isabel Muñoz podemos ver en la planta superior del museo la serie Las mujeres que rompieron el silencio, de Concha Casajús, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid.

La fotografía como reflejo del dolor

En la entrada un cartel te advierte que los textos y los vídeos que acompañan a la exposición no son en absoluto aptos para menores de 16 años. Son los testimonios de esas mujeres y niñas que nos miran a través de los ojos de Isabel. No entiendo cómo pueden guardar toda esa rabia e impotencia. Me cuesta entender que no salten de la fotografía para gritarte, para que dejes de estar ciego. Para que te des cuenta de la suerte que tienes.Nadie debería sufrir semejantes cosas. Ni tu peor enemigo.

Sin el trabajo de Isabel puedes leer, informarte de lo acaecido en el mundo mientras tomas un café o viajas en el metro. Pero en la exposición estás obligado a mirar de frente. No puedes escapar. Ellas están ahí para contarte lo que han pasado. Y si eres humano, te va a doler cada grito, cada palabra. No te quedará más remedio que bajar la cabeza y llorar. Mucho. Por Natasha, Alliance, Benite, Chance, Elysée, Mwanini, Tulia, Mayuma...

Muchos fotógrafos podrían contar esta historia. Pero Isabel Muñoz tiene el poder de llegar más lejos que cualquiera de nosotros. Con su cámara escribe sin adjetivos superfluos, sin frases pomposas, sin efectos especiales. En blanco y negro, fondo negro y el poder de alguien que controla la luz con la punta de los dedos. No pide lloros, ni gestos rotos a las mujeres. Solo que miren a la cámara, como hacía Richard Avedon. Para disparar justo en el momento preciso en el que todo pasa. Ese que nosotros miramos y bajamos la vista.

Isabel Munoz Ii Imagen de la exposición

La buena fotografía tiene ese poder. No es cuestión de contar todo con pelos y señales. El espectador tiene que pensar. No hace falta mostrar una herida si puedes contarlo como lo hace Isabel. No es el único camino, desde luego. Ahora mismo recuerdo el trabajo de James Natchwey, mucho más crudo. Isabel quizás esté más cerca del humanismo de Sebastiao Salgado, pero sin caer en el polémico preciosismo del brasileño, en su barroquismo.

El poder de la fotografía

La imagen puede acabar con las injusticias. Por eso los políticos tienen tanto miedo a las cámaras. Saben que pueden hacerles caer. En las guerras los fotógrafos están controlados. En Vietnam dejaron que se viera a una niña arder por el napalm y todo se aceleró. En las guerras del Golfo aprendieron la lección y solo permitieron las imágenes nocturnas de la CNN, cuando creíamos que las bombas no eran sino fuegos artificiales.

Me encantaría llevar a esta exposición a muchos empresarios y políticos que firman sin pensar con plumas de oro, a los que afirman desde Europa que las mujeres son inferiores, a los que piensan que el planeta tiene las fronteras que marcan los mapas. Me gustaría tanto ver su reacción...

Isabel Munoz Entrada a la exposición

La exposición Mujeres del Congo. El camino a la esperanza es una visita obligada. Te guste o no la fotografía. Es un proyecto de Casa África, la Embajada de España en la República Democrática del Congo y el Museo Nacional de Antropología. Podemos verla hasta el 18 de junio de 2017 en el museo nacional de Antropología en la calle Alfonso XII, justo enfrente de la estación de Atocha.

En Xataka Foto| Isabel Muñoz ha sido galardonada con el Premio Nacional de Fotografía 2016

Descubre a fotógrafos emergentes gracias a Cuadernos de la Kursala

$
0
0

Oriol Segon Torra Young Patriots 17

En la Universidad de Cádiz existe un proyecto expositivo y editorial que abre las puertas del mundo del arte a los fotógrafos jóvenes: Los Cuadernos de la Kursala. Desde 2007 Jesús Mico, comisario y responsable de la sala busca satisfacer la demanda de fotografía contemporánea en la ciudad de Cádiz y promocionar la fotografía novel en todo el Estado.

Es difícil publicar y exponer en España. Y más en estos últimos años. Es casi imposible y en pocos sitios (que los hay y muy buenos) te dan la posibilidad de enseñar tu trabajo. Por eso Los cuadernos de la Kursala merece ser conocido y reconocido por todos los fotógrafos que quieren mostrar sus fotografías.

No podemos olvidar, como reconoce el propio comisario, que más que las exposiciones, lo que está alcanzando un gran reconocimiento son los catálogos de las exposiciones. Probablemente el auge del fotolibro tenga mucho que ver con las ediciones de la Kursala. Son 58 catálogos, de distinto formato. A gusto del autor.

Estos fotolibros, catálogos de las exposiciones publicados por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, han traspasado fronteras y han ganado numerosos premios. Por ejemplo, algunos de ellos han formado parte de la exposición Los mejores libros de fotografía del año, organizada por PHotoEspaña los últimos años en Santa María la Rica, una de las salas más bonitas de Alcalá de Henares. También están presentes en el centro de documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

¿Hay alguna forma de verlos?

Soy de la opinión que el destino final de las fotografías es la impresión. Bien en un hermoso baritado que puedas tocar con tus guantes de algodón. O mejor aún en un libro, que en cierta manera convierte al autor en inmortal. Cualquiera puede abrir un libro en su biblioteca, librería o tienda de segunda mano al cabo de los años y revivir la mirada del fotógrafo.

Pero los tiempos cambian (y el espacio de las casas se reduce) y no podemos tener todos los libros que quisiéramos. Por eso es una buena noticia saber que todos los podemos descargar en pdf desde la propia página de la Universidad de Cádiz. No es lo mismo que tocarlos con nuestras manos, pero por lo menos podremos conocer el trabajo de estos fotógrafos que tanto tienen que contar... Y no podemos olvidar que algunos ejemplares, como el Afronautas de Cristina de Middel ha alcanzado en Ebay el precio de 1200$.

Es un auténtico lujo poder imaginar cómo son estos libros. Desde nuestro ordenador, o en nuestra tableta, lograremos tener la sensación más cercana a tener el libro. Descubrir que, como dicen en el IDEP de Barcelona:

Los Cuadernos de la Kursala han potenciado el fotolibro al presentar un soporte hecho a medida para cada proyecto. Cada ejemplar tiene un diseño propio apostando por una comunicación cercana y por una narración fotográfica que pretende encajar, como si fueran piezas de un mismo puzzle: el diseño, el contenido, la estructura, la forma y la textura.

Y si quieres participar en Los Cuadernos de la Kursala puedes ponerte en contacto con Jesús Mico. Pero como siempre advierte es difícil que tu trabajo destaque entre todos los correos que recibe a diario. Por lo tanto es mejor preparar un gran trabajo y presentarte con él en los múltiples seminarios, conferencias y encuentros que ofrece a lo largo y ancho de la piel de toro.

The Line de Palíndromo Meszaros

Tuve la suerte de conocer el trabajo antes de publicarse, pues coincidimos en un curso donde lo presentó. Es la historia de una tragedia medioambiental que pudo documentar con su cámara. Lo contradictorio de la historia es la belleza del rastro que dejó. Y que Palíndromo supo registrar.

The Line The Line de Palíndromo Mészáros

The Line se compone de fotografías obtenidas por Palíndromo Mészáros seis meses después de que el 4 de octubre de 2010, treinta y cinco millones de metros cúbicos de residuos tóxicos fueran derramados por la fábrica de aluminio Timföldgyár y arrasasen los pueblos de Devecser y Kolontár en la que probablemente fuese la mayor catástrofe ecológica en la historia de Hungría.

Young Patriots de Oriol Segon Torra

Un libro que es un mapa desplegable. No tiene nada que ver con el formato tradicional del libro. Es una forma distinta de contar el día a día de un campamento militar para niños y adolescentes de Hungría.

El secreto es irlo desplegando para descubrir nuevas rutas, como harías con un mapa en el que detallan cómo ser adulto según las directrices de la guerra.

Oriol Segon Torra Young Patriots 03 Young Patriots de Oriol Segon Torra

War Theater de Mikel Bastida

La fotografía sirve para conocer historias imposibles de creer. En Europa hacen reproducciones históricas de diferentes episodios bélicos de las grandes guerras. Todo está copiado hasta el más mínimo detalle. El mismo autor fue caracterizado como fotógrafo de guerra par integrarse en una historia que ya fue.

Mikel Bastida War Theater de Mikel Bastida

La serie constituye una búsqueda de esos paisajes que la historia ha convertido en literarios. Escenarios construidos a partir de las diferentes representaciones de la guerra, desde el cine a las fotografías de época, y convertidos en enormes decorados donde la recreación y la simulación dejan al descubierto el imaginario colectivo.

Si tenemos la suerte de dedicar un tiempo a la sana costumbre de la contemplación durante estos días, podemos descargar algún que otro pdf. Nos ponemos música, una buena copa de vino o en su defecto una lata de cerveza, y empezamos a descubrir o reencontrarnos con jóvenes fotógrafos que tienen algo que contarnos.

En Xataka Foto| 'Party', de Cristina de Middel y 'Ostalgia', de Simona Rota, premios PHotoEspaña al mejor libro de fotografía del año

Viewing all 1055 articles
Browse latest View live