Quantcast
Channel: Fotógrafos - Xataka Foto
Viewing all 1055 articles
Browse latest View live

Estos son 11 de los trabajos más interesantes que han ganado un Pulitzer

$
0
0

foto de: Yasushi Nagao. Xataka Foto

Joseph Pulitzer era una apasionado de la guerra y del periodismo. Se dedicó al periodismo cuando aún no había ninguna universidad en el mundo que impartiera esos estudios. Su herencia hizo posible la celebración de estos premios de los que hoy te traemos alguno de los fotógrafos que los ganaron.

Joseph Pulitzer fue un judío que emigró a EE.UU. para luchar en la guerra civil, cuando terminó sus conocimientos de alemán le permitieron entrar a trabajar en un periódico que terminó comprando, después de ese vendría otro y una de las noticias más polémicas fue la que implicaba a J.P.Morgan y Theodore Roosevelt, banquero y Presidente de EE.UU. respectivamente, en el pago fraudulento de 40 millones de dólares, su victoria en los tribunales apuntaló las bases de la libertad de prensa.

Un donativo que hizo a la Universidad de Columbia permitió crear la segunda escuela de periodismo del país (poco antes se le adelantó la de Missouri). Su herencia sirvió para hacer cumplir uno de sus últimos deseos, convocar los premios Pulitzer.

1942. Milton Brooks

Y aunque estos se organizaron por primera vez en 1917 no fue hasta 1942 que se concedió por primera vez el premio a la mejor fotografía de prensa. Este premio se lo llevó Milton Brooks por una fotografía hecha durante los conflictos que surgieron en una huelga en la fábrica de coches Ford.

"Ford Strikers Riot" foto: Milton Brooks, primer fotógrafo ganador de los premios Pulitzer en 1942. Compartida bajo licencia CC por Cliff en Flickr.

En la imagen se ve como unos huelguistas agreden a un esquirol que no apoyó la huelga de abril de 1941 que exigía que se legalizase el derecho sindical en la fábrica de automóviles.

1945. Joe Rosenthal

Tal y como ya dijimos en este artículo pensamos que "Raising The Flag On Iwo Jima", es una foto que está ligeramente sobrevalorada. Si aparece en esta lista es porque, a pesar de la polémica sobre si fue preparada o no, es una imagen que resume y explica perfectamente lo que estaba pasando, aunque quizá decir que es la "foto más importante de la historia" es decir demasiado.

Flag Raising on Iwo Jima, Joe Rosenthal. Raising The Flag On Iwo Jima, foto: Joe Rosenthal. Compartida bajo licencia CC por The U.S. National Archives en Flickr

La imagen muestra el supuesto momento decisivo de la Segunda Guerra Mundial en el 23 de febrero de 1945 que cinco marines norteamericanos y un médico clavan las bandera en la isla japonesa de Iwo Jima como muestra de su victoria sobre los nipones.

1954. Virginia Schau

Seguramente los puristas me tacharán de todo cuando diga que, para mí este momento decisivo es tan bueno como algunos de los que hizo Cartier Bresson. Sobretodo porque Virginia Schau no era profesional y ganó el prestigioso premio, algo que al padre del fotorreportaje se le resistió.

En la fotografía vemos el momento del rescate de un camionero Californiano, momentos después de sufrir un accidente en que la cabina de su camión se descuelga por un puente.

1961. Yasushi Nagao

Estar en el momento adecuado a la hora adecuada es casi una exigencia a la hora de optar por estos prestigiosos premios. Esta fotografía es una de esas que se retienen en la memoria, no pasa desapercibida, para mí una de las mejores de este listado, por eso la escogí para abrir este artículo.

Inejiro Asanuma era un lider del Partido Socialista que estaba participando en un debate cuando un activista de extrema derecha irrumpió en el acto para apuñalarlo.

Debido a la importancia que la fotografía estaba adquiriendo en el periodismo y a las diferencias entre ellas, la organización de Los Premios Pulitzer decidió que a partir de 1968 se dividirían los premios en dos categorías, una de las categorías serían las Spot News Photography son para ese tipo de imágenes sueltas de acontecimentos “duros” y la otra Feature Photography son premios a fotoreportajes.

1968. Spot News. Rocco Morabito.

"El beso de la vida" es otra de esas maravillas del fotoperiodismo tomadas en el momento perfecto y cuyo encuadre y composición invitan a pensar que la foto está preparada, pero nada más lejos de la realidad.

“The kiss of life” de Rocco Morabito “The kiss of life” de Rocco Morabito. Compartida bajo licencia CC por Cliff en Flickr.

Morabito era un fotógrafo que trabajaba para el diario Jacksonville al que envió la imagen. Un editor de la publicación decidió ponerle el título y pronto estaba en los periódicos de todo el mundo. En la imagen se ve al aprendiz de línea eléctrica, Randall G. Champion, inconsciente tras haber recibido una descarga de 4.160 voltios, a su lado estaba JD Thompson, que trabaja de resucitarlo con respiración asistida. Gracias a la intervención de Thompson, Champion sobrevivió y vivió hasta 2002.

1969. Spot News. Edward T. Adams

¿Hay alguien que no conozca esta fotografía? Su valor es incalculable, no solo por haber ganado el Pulitzer, sino porque se ha convertido en un icono del fotoperiodismo.

Saigon execution de Edward T. Adams "Saigon execution" de Edward T. Adams. Compartida bajo licencia CC por Cliff en Flickr.

La fotografía fue hecha el 1 de enero de 1968, la Guerra de Vietnam estaba en su punto más caliente. El general Nguyen Ngoc Loan ejecuta a sangre fría con un disparo en la cabeza a Nguyen Van Lem, un conocido activista del Vietcong que ese día había organizado una batida en Saigón para ejecutar a algunos altos mandos del régimen de Vietnam del Sur, entre ellos figuraba el nombre del general Loan.

1973. Feature Photography. Brian Lanker

El premio de fotoreportaje de este año no fue para un tema violento, fue para algo que equilibra la balanza y muestra un momento mágico.

Fotos pertenecientes al trabajo \ Fotos pertenecientes al trabajo "Moment of Life" de Brian Lanker.

Brian Lanker decidió hablar de la vida y su reportaje titulado "Moment of Life" en el que asistimos a un parto, fue considerado el mejor reportaje de ese año.

Ese mismo año se concedió el Pulitzer a Nick Ut por su famosa foto de las niños que escapaban del Napalm.

1976. Spot news. Stanley Forman

Otra de esas maravillosas imágenes que no he conseguido quitarme de la cabeza. Pese a que forma parte de una serie de fotografías ganó esta fotografía como individual.

Stanley Forman "Boston Fire" de Stanley Forman. Compartida bajo licencia CC por Cliff en Flickr

En ella vemos como caen desde unos 15 m. de altura Diana Bryant, de 19 años, ya su ahijada de dos años. La escalera de incendios cedió y Forman consiguió esta espectacular imagen del momento.

1986. Feature Photography. Tom Gralish

No recuerdo cuando vi esta foto por primera vez, pero al repasar el trabajo para este artículo recuerdo que el trabajo me transmitió una mezcla de sensaciones. Por un lado la evidencia del mensaje, la dureza de lo que supone vivir en la calle.

Tom Gralish. The Philadelphia Inquirer "The Philadelphia Inquirer" de Tom Gralish. Compartida bajo licencia CC por Cliff en Flickr

Por otro lado me entusiasma el respeto y la limpieza con la que Gralish aborda el tema. Sin robar ni un ápice de dignidad a sus protagonistas.

1994. Spot News. Kevin Carter

Con este premio la polémica abrió el debate sobre la ética y el fotoperiodismo y la responsabilidad de los fotógrafos con las imágenes que cuentan. Ya reflexionamos sobre este asunto pero lo que no es muy discutible es que esta foto llamó la atención del mundo y esta era la finalidad con la que fue hecha.

Este pequeño reportaje producido por el diario El Mundo, arroja luz sobre uno de los Pulitzer más criticados.

  1. Feature Photography. New York Times.

La cobertura hecha por el NYT durante la jornada del 11 de septiembre de los atentados que conmocionaron al mundo tuvieron un reconocimiento en forma de Pulitzer.

11 septiembre de 2002. Equipo de fotógrafos del NYT 11 septiembre de 2002. Equipo de fotógrafos del NYT. Imagen compartida bajo licencia CC por Cliff en Flickr.

No hay una persona destacada, se trata de el trabajo de un nutrido grupo de fotógrafos que ese día consiguieron las históricas imágenes con las que mucho recordaremos aquel día.

¿Sabías que...?

Al igual que el equipo del NYT, hubo más equipos de fotografía de medios o agencias que ganaron el Pulitzer, entre ellos el que se concedió en 1995 al equipo de AP desplazado a Ruanda entre los que se encontraba el fotógrafo español Javier Bauluz. Otro ejemplo igual ocurrió en 2013, cuando se entregó el premio a otro equipo de Associated Press, por su cobertura de la Guerra Civil en Siria, entre los que se encontraba otro fotoperiodista español, Manu Brabo.

Fuente consultada | Página oficial de los Premios Pulitzer.

Las fotos del trabajo de Brian Lanker han sido extraídas de | Vimeo

La foto de portada es de Yasushi Nagao y ha sido compartida bajo licencia CC por Cliff en Flickr.


‘On the street’, de Ian Cole, el fotógrafo de los sin techo que antes fue uno de ellos

$
0
0

Ian Cole On Street 1

El problema de la falta de vivienda y la pobreza afecta a una parte importante de la población estadounidense que, sin embargo, pasa desapercibida para el resto del mundo. Ian Cole, un fotógrafo de Portland que durante años vivió en la calle como ellos, trata de darles visibilidad a través de ‘On the Street’, una serie de fotografías que retrata a los homeless de una forma muy íntima.

Quiero mostrar a las poblaciones ignoradas tal y como son ―nos cuenta Ian― La cantidad de dinero que una persona tiene se ha confundido con su valor humano. La falta de vivienda y la pobreza son un síntoma de un problema mayor, un problema que está creciendo en todas partes. Las personas se han convertido en estadísticas utilizadas para polarizar las agendas políticas. Quiero alejarme de todo eso y mostrar que también son personas”.

Ian Cole On Street 5

Ian sabe bien de qué habla porque durante nueve años vivió en la calle a causa de sus problemas con el alcohol. “Estuve sin hogar durante varios años. La peor parte fue ser ignorado, mi pobreza fue tratada como una enfermedad contagiosa. La gente ni hablaba ni me miraba. Perdí mi voz. Era invisible”, continúa Ian. Ahora, a través de la fotografía “puedo hacer visible a esta población que es activamente evitada e ignorada”.

Además, actualmente Ian es trabajador social ayudando a gente como la que retrata, aunque a él lo que de verdad le gustaría es dedicarse al cien por cien a la fotografía y que sus fotos fueran expuestas y publicadas en un libro. “Todos los días, después del trabajo, dedico dos o tres horas a la fotografía, en su mayoría retratos y fotografía callejera. Mi objetivo es dedicarme a ella a tiempo completo. La fotografía es mi vida ahora mismo.”

Ian Cole On Street 3

Ian Cole On Street 4

Ian Cole On Street 6

Ian Cole On Street 7

Ian Cole On Street 8

Ian Cole On Street 9

Ian Cole On Street 10

Ian Cole On Street 11

Ian Cole On Street 12

Ian Cole On Street 2

Ian Cole On Street 13

Ian Cole On Street 14

Ian Cole On Street 15

Ian Cole On Street 16

Ian Cole On Street 18

Ian Cole On Street 17

Ian Cole On Street 19

Ian Cole | Página web | Instagram

En Xataka Foto | Peter Hujar: A la velocidad de la vida’, la mayor exposición sobre un artista "maldito"

Fotografías de Ian Cole reproducidas con permiso del autor para este artículo

"Lo complicado es diferenciarse del resto, tener un sello personal”, Nacho Nabscab, fotógrafo de conciertos

$
0
0

Nacho Nabscab. Chema Sanmoran

Conozco a Nacho Nabscab desde hace muchos años, es un fotógrafo de esos que, poco a poco y a base de trabajo ha ido abriéndose paso sin codazos, pero a golpe de foto sobre foto. Más de 16 años en la profesión y nos lleva a ver cómo trabaja, os lo contamos.

Cuando llegué a la Sala Shoko aún no había mucha gente esperando fuera, Nabscab ya estaba dentro, le gusta llegar antes, aunque tenga que esperar, así puede elegir sitio delante y no tiene que molestar a los clientes ni quitarles visibilidad. Nos llevó por toda la sala, nos explicó dónde podíamos y dónde no podíamos estar y cuando llegó el momento nos dio un consejo: "pásalo bien".

Dsc03341

Tuvimos suerte y en este concierto había foso, eso nos permitía mantener una distancia segura con un público entregado amante de los pogos y las avalanchas.

Las luces, tanto por su colorido como por su deslumbrante posición, parecen estar pensadas para alumbrar al público o incluso, si somos un poco conspiranoicos, parecen haber sido diseñadas para molestar a los fotógrafos. Yo me quejo mucho, Nacho saca su flash para compensar los contras, lo regula y sigue trabajando. Primera lección: quéjate menos y si es necesario usa el flash.

Dsc03223

Durante el concierto parecía tener estudiado los tiempos, cuando me quería dar cuanta había subido a la planta de arriba, se iba a un lateral o disparaba al público. Segunda lección: hazte un planning con lo que quieres hacer.

Nacho Nabscab Chema Sanmoran

Se maneja entre el público como si estuviera en su casa, armado con una Nikon D800, al que monta un objetivo 24-70 2,8. Luego me confiesa que para los conciertos en recintos grandes, eventos o festivales siempre lleva dos cámaras, una de ellas con un flash ya montado y más objetivos que le permiten cubrir todo el espectro.

Iggy Pop Nacho Nabscab. Cortesía para Xataka Foto Iggy Pop. Foto por cortesía de Nacho Nabscab.

¿Cuándo empiezas en la fotografía y por qué te especializas en la de conciertos?

Mi hermano mayor era un apasionado de la fotografía. Él me empezó a enseñar con una antigua Yashica y me introdujo en el mundo de la fotografía. Siempre me decía: mira todo el rato como si vieses fotografías, yo no entendía nada, pero ¡cuanta razón tenía!. Esto fue en 1998. La pasión por la música me llevo a ir a todos los conciertos que podía y durante esos conciertos pensaba en como quedarían esas fotos que veía en mi cabeza.

¿Cómo fueron los inicios?

El mundo de la fotografía de conciertos es bastante complicado desde mi punto de vista. Primero técnicamente: luces en contra, oscuridad, humo, movimiento. Las primeras fotografías, analógicas, que realice en un concierto fueron un absoluto desastre. En uno de los primeros conciertos a los que fui, Digital 21 se llamaba el grupo, de un carrete de 36 saque UNA BUENA, ¡y que ilusión me hizo verla!

En segundo lugar era bastante complicado llegar a que te acreditasen. Yo no soy periodista ni trabajo para ningún medio, así que era bastante complicado. Los inicios fueron complicados pero como había muchas ganas...

Dorian Riviera Foto: Nacho Nabscab. Cortesía para Xataka Foto Dorian Riviera Foto por cortesía de Nacho Nabscab.

¿Es muy diferente el panorama actual al que había cuando empezaste? ¿En qué ha cambiado?

Antes creo que se valoraba infinitamente más la labor del fotógrafo y la gente tenía una sensibilidad hacia la fotografía. Los medios y los grupos valoraban esa labor y cuidaban mucho la parte de imagen. Ahora vivimos una época de sobresaturación de imágenes y se ha perdido esa sensibilidad hacia la fotografía y cualquier foto les parece buena. Es más, si es gratis, todavía les parece mejor. (Risas)

Técnicamente ¿qué es lo más complicado de tu trabajo? ¿y personalmente?

Yo creo que lo mas complicado es sacar algo bueno cuando las luces son horrorosas. Un fotógrafo trabaja con la luz y sin luz es muy difícil.

Personalmente lo más complicado es diferenciarse del resto. Con las cámaras de ahora la fotografía de conciertos se ha vuelto más accesible, ya que con los sensores y las velocidades ISO tan elevadas, es más fácil sacar fotos decentes. Lo complicado, desde mi punto de vista, es diferenciarse del resto, tener un sello personal, que vean tu foto y que sepan que es tuya. Por ejemplo, ves una foto promocional de Juan Perez Fajardo o de Gustaf Choos y sabes que es suya. Ves una foto de directo de Javier Bragado, Javier Rosa, Roberto Almendral, Xavi Torrent o Clara Orozco y no tienes dudas de que son suyas. Eso, para mi, es lo mas difícil de conseguir.

Airbag Foto: Nacho Nabscab. Cortesía para Xataka Foto Airbag Foto por cortesía de Nacho Nabscab.

De las salas/eventos para las que has trabajado ¿con cuál te quedas?

Bueno yo tengo un recuerdo increíble de mi época en el LowClub. Trabaje casi 6 años allí y compaginaba mi trabajo en el club con la fotografía. Como sala era horrorosa con respecto a luces. Era un sótano enorme con los techos bajos, muy muy oscuro, con humo y láser. Pero la calidad de su programación y el ambiente que se respiraba era un poco mágico. Muchas de mis fotos preferidas son de allí, con gente muy grande ahora mismo que en esa época empezaban a despuntar como Justice, Calvin Harris, Steve Aoki.

A nivel de luces la sala Joy Eslava mola mucho. Y a nivel de trabajo, en el que más me ha gustado trabajar ha sido en Madcool festival, que aunque la paliza fue brutal, teníamos un equipazo con Fajardo y Almendral

En estos años y con la heterogeneidad de salas y espacios en los que has trabajado, ¿Es fácil tener un método de trabajo?

Yo suelo hacer las cosas más o menos igual dependiendo de quien me haya contratado. Si tengo todo el concierto para trabajar porque he ido con productora o con el grupo suelo llegar muy pronto, busco un sitio que me guste, pensando en la situación del cantante y sobretodo del micrófono. Las primeras canciones me concentro en sacar lo que me han pedido en ese trabajo, luego me relajo buscando mi propia visión del mismo, sobre la mitad del concierto me voy hacia atrás buscando puntos de vista distinto y panorámicas de la sala y publico, para terminar encima del escenario o muy cerca del mismo.

Luego en casa a procesar.

Sí, según llego del concierto, descargo fotos para tener un backup de seguridad. Hago selección por etiquetas de lo mas destacable y esas son con las que trabajo en Photoshop para un mejor control de luces.

Como suelo trabajar para productoras, marcas o salas de conciertos, me piden que les ponga un logo de marca, así que toca poner marcas de agua. Es un trabajo tedioso, pero bueno ya tengo mi ritmo de trabajo y soy relativamente rápido en ese proceso.

Viviendo de cerca los conciertos e implicándote a estos niveles, seguro que hay anécdotas que reviven la consigna de Sexo, drogas y Rock & Roll que cantaban Ian Dury & The Blockheads.

(Risas) Si te digo la verdad tengo cientos. Una vez en el LowClub, estaba haciendo fotos a un Dj Alemán con la sala a reventar, se giró y me dijo que se iba al baño, y que si se acaba su canción que le diese a un botón que me señaló... ¡Joder que presión y que mal rato! menos mal que sí que le dio tiempo.

El año pasado empecé una serie de retratos que realizo en los camerinos del Ochoymedio con los artistas que tocan en la sala. Son retratos duros y directos.

Otra vez haciendo un retrato a un artista de música "Trap", justo cuando voy a disparar me dice que espere un segundo y me pregunta si puede salir con la “Lechuga”, imagínate mi cara pero por supuesto no iba a preguntar y le dije que sí, sin tener ni idea a lo que se refería, mi cabeza daba vueltas pensando en qué sería... ¿una amiga, un cogollo de maría... una lechuga de verdad? Cuando llegó, se puso en plan rapero americano y enseño a cámara un fajo de inmenso billetes, esa era "la lechuga".

Bueno, a mí me han contado una bastante "heavy" de alguien que prácticamente se murió en tus brazos

Buff, sí... esa fue muy chunga, fue en diciembre de 2014 en la prueba de sonido de un grupo, al guitarrista le dio una muerte súbita. Estaba prácticamente muerto. Me puse a hacerle un RCP hasta que llegó el SAMUR. Menos mal, que al final todo salió bien. Por supuesto, no pude hacer fotos ese día, me fui a casa a desmayarme.

Steve Aoki Foto: Nacho Nabscab. Cortesía para Xataka Foto Steve Aoki Foto por cortesía de Nacho Nabscab.

Es complicado seguir con la entrevista a partir de aquí, pero bueno, todo salió bien que es lo importante. Cambiando de tema, ¿qué consejos le darías a alguien que está empezando?

Pues que lleguen pronto a la sala, que se fijen mucho en las luces y en su dirección, que intenten entender el ritmo del concierto para poder anticiparse. Pero sobre todo, es muy importante la cultura visual; que observen y estudien el trabajo de los fotógrafos de conciertos que es como mas se aprende.

Leon Benavente Nacho Nabscab. Cortesía para Xataka Foto Leon Benavente. Foto por cortesía de Nacho Nabscab.

¿Qué proyectos musicales, o no tienes en marcha o en barbecho?

El año pasado empecé una serie de retratos que realizo en los camerinos del Ochoymedio con los artistas que tocan en la sala. Son retratos duros y directos, sencillos técnicamente hablando, aunque complicados a la hora de sacar algo distinto de cada uno de ellos.

Empecé realizando retratos en la sala durante las pruebas de sonido, pero me resultaban mas clásicos y un poco anodinos. El primero que realice así fue a Javier Bielba, de Arizona baby. Le hice uno en el escenario y molaba, pero pensé que necesitaba otra cosa. Le pregunté si le importaba hacer un retrato directo, con fondo blanco y le encantó la idea.

The Tide. Nacho nabscab. Cortesía para Xataka Foto The Tide. Foto por cortesía de Nacho Nabscab.

Es muy guay cuando la gente los ve, les mola y te piden que les hagas uno. Me encanta ese momento.

Hay otro proyecto en el que no hago fotos pero de este os hablaré dentro de poco cuando esté algo más avanzado

Estaremos pendientes, muchas gracias por tu tiempo Nacho, ha sido un placer compartir un día de trabajo contigo.

Nacho Nabscab | Página web | Twitter | Facebook | Instagram

Foto de inicio | Chema Sanmoran

‘Michel Comte: Retratos’, exposición sobre uno de los fotógrafos de publicidad, moda y retrato más solicitados del mundo

$
0
0

Sharon Stone

Hasta el 14 de Mayo en La Térmica de Málaga se puede visitar la exposición antológica ‘Michel Comte: Retratos’ donde se muestra el trabajo de este fotógrafo especializado en retratar supermodelos y estrellas femeninas y ante cuya cámara han posado personalidades como Tina Turner, Catherine Deneuve, Jeremy Irons, Miles Davis, Mike Tyson, Sofía Loren o Giorgio Armani.

La muestra se compone de 40 fotografías en blanco y negro y color con retratos de personajes del mundo de la moda y la publicidad, así como los desnudos que Michel Comte viene fotografiando desde que comenzó su carrera. Las imágenes han sido seleccionadas por la productora de la exposición diChroma Photography así como por su comisaria Suzanne Speich.

Carla Bruni Vogue Italia Carla Bruni, Vogue Italia, 1996. Foto de Michel Comte

El fotógrafo y su obra

De formación autodidacta, el suizo Michel Comte comenzó a interesarse por la fotografía a través de artistas como Weegee. Aunque en un principio trabajó en el campo de la restauración de arte, el famoso diseñador Karl Lagerfeld le descubrió y desde ese momento su carrera dio un giro pasando a trabajar en el mundo de la moda y a realizar las campañas internacionales de firmas como Ungaro y Dolce & Gabbana (entre otras muchas).

Considerado, según los organizadores, como “uno de los grandes fotógrafos contemporáneos del mundo de la moda, el retrato y la publicidad”, durante más de treinta años Comte ha colaborado con revistas como Vogue y Vanity Fair para las que ha retratado a grandes personalidades del mundo del arte, el cine y el espectáculo.

Naomi Campbell Vogue Italia 1994 Michel Naomi Campbell, Vogue Italia, 1994. Foto de Michel Comte

Sus retratos denotan una gran sensibilidad para reflejar el mundo interior del personaje pero, para Comte, al mismo tiempo también son un testimonio de la época en que fueron tomadas (las décadas de 1980 y 1990). En su obra el tema principal es la mujer, un género que el fotógrafo ha sabido reflejar entre el glamour y la intimidad, la fuerza y la vulnerabilidad.

Por otro lado, a pesar de haberse dedicado sobre todo a la moda y la publicidad, Michel Comte nunca ha perdido de vista el mundo que le rodea. Así que, aprovechando los viajes que ha venido realizando por todo el mundo, se ha involucrado ayudando a diversas organizaciones humanitarias y produciendo reportajes sobre la situación en países en conflicto como Afganistán o Haití. Sus fotografías de estos lugares cuentan la historia del lado oscuro de nuestro planeta.

Claudia Claudia Schiffer. Foto de Michel Comte

La exposición ‘Michel Comte. Retratos’ puede visitarse desde mañana y hasta el día 14 de mayo en el Centro de Cultura Contemporánea La Térmica de Málaga de forma gratuita (hasta completar aforo).

Uma Thurman Vogue Italia Uma Thurman, Vogue Italia, 1996. Foto de Michel Comte

Más información | La Térmica

En Xataka Foto | Peter Hujar: A la velocidad de la vida’, la mayor exposición sobre un artista "maldito”

Foto de portada | Sharon Stone, foto de Michel Comte

‘Parallel Worlds’, de Guido Gutiérrez, demostrando que no necesitas una cámara cara para hacer buenas fotos

$
0
0

Parallel Worlds Guido Gutierrez

Eso es lo que se propuso conseguir a través de su cuenta de Instagram este fotógrafo canadiense afincado en Madrid y aficionado a viajar por el mundo. Por eso, únicamente utiliza su Google Nexus 5 para tomar imágenes en las que, gracias a los reflejos, construye mundos paralelos en las ciudades que va visitando en sus viajes.

Todas mis fotos son 100% hechas con un smartphone y sin trucos ni Photoshop. Sólo utilizo las herramientas disponibles en Instagram―cuenta en su web―*. Me encanta poder compartir con todo el mundo que no es necesario tener una cámara profesional para tomar buenas fotos. También me gusta demostrar la importancia de la perspectiva y la creatividad*”.

Para Guido, lo más importante de las fotos es que cuenten una historia. Y para lograrlo, como se puede ver, aprovecha los reflejos que le ofrecen los charcos de las ciudades (esos que la mayoría de personas simplemente evita) porque, “para mí revelan una imagen mágica de un mundo paralelo”. A través de ellos, acercando su teléfono móvil lo máximo posible, lograr captar fotografías como estas que os mostramos de algunas de las ciudades que ha visitado como Londres, Roma, Lisboa, Toronto, Nueva York (entre otras), así como de ciudades españolas.

Una foto publicada por Guido Gutiérrez Ruiz ✈ (@guigurui) el

Guido Gutiérrez Ruiz | Página web | Instagram

En Xataka Foto | 'On the street’, de Ian Cole, el fotógrafo de los sin techo que antes fue uno de ellos

'It's not about cars' es la nueva exposición (y fotolibro) del gran Harry Gruyaert

$
0
0

Harry Gruyaert Usa Washington Dc

El fotógrafo de la agencia Magnum Harry Gruyaert inaugura mañana, 11 de febrero, la primera exposición individual en su tierra, bajo el título de 'It’s not about cars'. Tendrá lugar hasta el 8 de abril en la Galería Fifty One de Antwerp, aunque también sale a la luz un fotolibro, para aquellos que no tengan la fortuna de pasar por la ciudad belga para ver la exposición in situ.

Harry Gruyaert Belgium Belgium, 1988

En 'It’s not about cars' se ha utilizado el coche como un hilo conductor para viajar a través de una interesante retrospectiva en la obra de Gruyaert. Un afamado fotógrafo de la agencia Magnum que ha destacado, como ya vimos, por su estupendo uso del color, las formas y la luz. Además, sus encuadres tan cinematográficos han creado escuela y, como podemos apreciar en algunas de las fotos de esta exposición, se aprecia su gusto por el séptimo arte. Precisamente a lo que aspiraba en sus inicios, aunque después se centró en la fotografía.

Soon Expected Harry Gruyaert It S Not About Cars

Uno de los principales reclamos de esta exposición –al margen de ser individual y en su tierra– es que se exhibirán algunas de sus fotografías por primera vez. Otras son conocidas por sus libros a lo largo de varias décadas, venerado por fotógrafos urbanos y documentalistas por su estilo. Las imágenes de Gruyaert recogen escenas urbanas, momentos mágicos en los que diferentes elementos visuales, principalmente el color, la forma, la luz y el movimiento, se alinean frente de su cámara. Un fotógrafo audaz y arriesgado en el uso del color que se ha erigido como uno de los más relevantes de las últimas décadas. El fotolibro estará disponible pronto en la propia web de la galería.

Harry Gruyaert Usa New York City USA, New York City, 1985
Harry Gruyaert Usa Los Angeles USA, Los Angeles

Más info | Gallery Fifty One Foto inicio | USA, Washington DC, 1986

Robert Frank, los homenajes actuales a una leyenda viva

$
0
0

Cover Gli Americani

Mirando atrás nos damos cuenta que ya quedan pocos fotógrafos que puedan hablar de La Fotografía, en mayúsculas. Que hayan sido testigos de aquella época dorada en la que otros grandes como Bresson, Doisneau o Morath hacían historia. Actualmente dos exposiciones y un libro se simultanean para homenajear a una de las leyendas vivas de la fotografía.

Los homenajes póstumos son útiles para conservar vivo el recuerdo de un artista o un autor. Pero los homenajes necesarios son los que se hacen mientras la persona homenajeada puede disfrutarlos. Estos son alguno de esos homenajes que actualmente podemos visitar.

Robert Frank en la Fundazione Forma Per la Fotografía de Milán

Hemos hablado en otras ocasiones de Robert Frank, su libro The Americans, tardó un tiempo en consolidarse como uno de los libros más deseados de la historia, tanto es así que es habitual encontrarlo en listados de libros imprescindibles de fotografía. Su primera edición también está entre alguno de los más caros de la historia.

Robert Frank Municipio Reno Nevada 1956 Robert Frank Municipio Reno Nevada 1956. Cortesía de la Fundazione Forma Per la Fotografía.

Gracias a la Fundazione Forma Per la Fotografía los milaneses, y los visitantes que se encuentren en esas fechas por la ciudad, podrán disfrutar por primera vez de 83 fotografías de época; la serie completa del proyecto fotográfico que, a mediados de los años 50, cambió la forma de mirar tanto de fotógrafos como de editores de medios.

Al igual que en España La Fábrica hizo una edición llamada Los Americanos la versión italiana se llama Gli Americani y ese es también el nombre de la exposición que podremos disfrutar en la ciudad italiana hasta el 19 de febrero.

El Museum der Moderne de Salzburgo destruirá las copias tras la exposición

Pese a que su libro sobre la sociedad americana es su trabajo más conocido, Frank ha seguido trabajando y tiene verdaderas joyas que justifican que sea el fotógrafo más influyente del Siglo XX.

La exposición es una retrospectiva, organizada en estrecha colaboración con el artista y editor de The Americans Gerhard Steidl, que ofrecerá una visión general de la obra del fotógrafo, desde sus primeros trabajos después de salir de Suiza en 1947 hasta nuestros días.

Robert Frank Mabou Kanada 2009 Household Inventory Record 2013 Robert Frank Mabou Kanada 2009 Household Inventory Record 2013. Cortesía del Museum der Moderne de Salzburgo.

Esta exposición va a ser única, y no exagero en absoluto. Las fotos de Frank se exhibirán en la exposición en forma de impresiones de chorro de tinta acrílicas en tiras de papel de prensa de hasta cuatro metros de largo colgadas directamente en las paredes. Las impresiones serán destruidas una vez finalizada la exposición.

Según el propio museo, Frank ha manifestado expresamente que espera que esta exposición llegue a un público joven, completo, se trata de una muestra sin pretensiones y accesible a todos. Otro punto destacado de la exposición serán las películas de Frank, que han sido cuidadosamente restauradas y recién digitalizadas.

La exposición tendrá por nombre Robert Frank: Books and Films, 1947- 2016 y podrá visitarse hasta el 26 de marzo.

Un nuevo libro con el sello de Steidl: Robert Frank, Film Works

No he podido esperar a poner el vídeo de este nuevo trabajo del suizo. En ese desempaquetado vemos que este trabajo incluye cuatro DVDs y cuatro libros.

Los DVDs tienen son más de 13 horas de imágenes grabadas por Frank, donde encontraremos imágenes familiares como las que grabó con su hermano en 1968, 35 minutos de un musical titulado "About me" (1971) o la más reciente grabada en 2008 titulada "Fernando".

Los libros son textos de algunos de esos vídeos, como por ejemplo el de Me and My Brother con 72 páginas en las que nos enseña el guión, las anotaciones y documentación de la película a la que hacíamos referencia antes. De los cuatro el más amplio se titula Frank Films, tiene 272 páginas y es un libro dedicado al análisis de la obra de Frank como autor de películas.

Robert Frank Film Works Robert Frank Film Works

Tiene un precio de 150 euros y se encuentra ya disponible, junto a otros libros del fotógrafo, en la página de la editorial Steidl.

Más info | Fundazione Forma Per la Fotografía de Milán | Museum der Moderne de Salzburgo | Editorial Steidl

‘Street Love’, el amor está en el aire, en la calle y en las fotografías de Mikaël Theimer

$
0
0

Street Love Mikail Theimer 1

Hoy es el Día de San Valentín así que no podemos negar que el amor está en el aire y por ello ahí va nuestro pequeño homenaje a través de las imágenes de Mikaël Theimer. Este fotógrafo parisino afincado en Canadá ha elaborado un proyecto llamado ‘Street Love’ en donde retrata a parejas besándose en público, o simplemente demostrando su amor, inspirándose en aquellas icónicas fotografías de besos que todos tenemos en la retina.

Lo curioso es que Mikaël no siempre quiso ser fotógrafo sino que acabó trabajando en ello casi por casualidad. Tras dar muchos tumbos por el mundo del marketing y la publicidad, hace unos dos años decidió parar y comprarse una cámara para comenzar un proyecto personal. Habiendo sido fan de Brandon Stanton y su serie ‘Humans of New York’ (un blog muy popular en el que retratan y entrevistan a personajes callejeros de la Gran Manzana), al fotógrafo se le ocurrió la idea de realizar su propia versión canadiense, que sería algo así como ‘Humans of Montreal’.

Street Love Mikail Theimer 2

Así, Mikaël empezó a hacer fotos de la gente por la calle y a colgarlas en redes sociales y muy pronto logró popularidad en Facebook y llamó la atención de algunos periódicos y programas de televisión. De este modo, y casi sin quererlo, “me hice oficialmente fotógrafo. No fue mi plan, simplemente ocurrió”.

El amor está en la calle

Y aunque la idea primigenia de Mikaël no era la de retratar momentos románticos entre las parejas, siguiendo su idea de “mantener tu mente tan abierta como tus ojos”, pronto este tipo de fotos empezaron a destacar por sí mismas. Según cuenta Mikaël "siempre que estoy en la calle con mi cámara estoy listo para disparar, así que cuando veo algo de interés, simplemente lo capturo […] Y las parejas que se besaban en público siempre me interesaban”.

Street Love Mikail Theimer 6

Así es como ‘Street Love’ empezó a crearse por sí sola como una colección independiente de la anterior con los retratos de parejas mostrando su amor en público, inspirándose en el icónico trabajo de Robert Doisneau. Y aunque en un momento dado experimentó con la idea de utilizar parejas que quisieran posar para estas fotos, pronto se dio cuenta de que los resultados no le gustaban y prefería los retratos callejeros espontáneos.

Así que ahora se limita sólo a retratar parejas besándose en público que encuentra casualmente y a invertir el 100% de su energía en la fotografía porque “me hace más feliz que cualquier otra cosa que haya hecho antes. No es tanto por la fotografía, sino por las cosas que estoy retratando, las personas que mi cámara me permite conocer, los lugares a los que me lleva, las situaciones en las que me pone, y las historias que descubro. Me conecta con el mundo y sus habitantes. Y me encanta por ello”.

Street Love Mikail Theimer 14

Street Love Mikail Theimer 5

Street Love Mikail Theimer 13

Street Love Mikail Theimer 12

Street Love Mikail Theimer 11

Street Love Mikail Theimer 15

Street Love Mikail Theimer 16

Street Love Mikail Theimer 10

Street Love Mikail Theimer 3

Street Love Mikail Theimer 7

Street Love Mikail Theimer 9

Street Love Mikail Theimer 4

Street Love Mikail Theimer 8

Mikaël Theimer | Página web | Instagram

En Xataka Foto | ‘On the street’, de Ian Cole, el fotógrafo de los sin techo que antes fue uno de ellos

Fotografías de Mikaël Theimer reproducidas con permiso del autor para este artículo


'Women on Street': Garry Winogrand y Peter Lindbergh fotografiando a la mujer a pie de calle

$
0
0

Garry Winogrand Iks 01 C The Estate Of Garry Winogrand Courtesy Fraenkel Gallery San Francisco

Una reciente exposición inaugurada en el NRW Forum de Dusseldorf reúne la visión de la mujer por dos grandes genios de la fotografía. Un cruce de visiones desde la fotografía de calle. De un lado, Garry Winogrand, uno de los maestros de la fotografía urbana o de calle y en las que la mujer tuvo mucho protagonismo. Del otro lado, el prestigioso fotógrafo de moda Peter Lindbergh, uno de los que mejor ha capturado la esencia de la mujer y que ha venido destacando en las últimas décadas por experimentar con la moda en la calle.

La exposición es todo un homenaje a la mujer de a pie, vista por dos talentos con muy diferente visión, pero que han marcado tendencias y creado escuela a la hora de fotografiarlas. Winogrand las incluyó con frecuencia en sus escenas callejeras, a modo de estudio de la mujer anónima en un espacio público, y que dio como fruto el libro 'Women are beautiful' (1975), cuyo título deja bien clara su perspectiva.

Peter Lindbergh Iks 04 C Peter Lindbergh Paris © Peter Lindbergh, Paris

Por su parte, Lindbergh, un fotógrafo de moda consagrado, ha sabido destacar por cómo fotografiar a las mujeres, con una habilidad sobresaliente y cuya obra ha destacado por retratos contundentes, a la vez que fuera del arquetipo de la moda. La selección para esta exposición muestras sus instantáneas más espontáneas, con la mujer en la calle como protagonistas.

Dos estilos diferentes con un nexo común cuya exposición es perfecta para amantes de la fotografía de calle. Se puede visitar en el NRW-Forum de Dusseldorf hasta el próximo 30 de abril.

Ausstellungsansicht Peter Lindbergh Garry Winogrand Women On Street C Nrw Forum Dusseldorf Foto B Babic105 Peter Lindbergh/Garry Winogrand: Women On Street © NRW-Forum Düsseldorf / Foto: B. Babic

Foto inicio | © The Estate of Garry Winogrand, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco & Lola Garrido Collection

Poesía, belleza e intimidad en los etéreos retratos de Stefania Sammarro

$
0
0

Stefania Sammarro Portraits 1

Admiradora de los libros de fantasía, los cuentos de hadas y las historias irreales, y enamorada del cine más clásico, la fotógrafa italiana Stefania Sammarro nos traslada con sus retratos a un mundo onírico. Un universo que frecuentemente sitúa en lugares en ruinas en donde las mujeres navegan entre la realidad y la ficción.

Esta fotógrafa que ha trabajado para Vogue Italia y ganó uno de los premios Sony World Photography Awards en categoría Joven, confiesa que no tiene miedo de experimentar en sus retratos y desarrollar nuevas formas de expresarse a través de los ropajes barrocos, la naturaleza o cualquiera de los otros elementos con los que rodea a sus modelos. “Mi gusto por los colores apagados y las intensas composiciones en blanco y negro está fundamentada por mi amor al cine mudo, el más clásico”, cuenta Stefania.

Stefania Sammarro Portraits 17

Ciertamente el cine está presente en sus fotos porque ella misma se graduó en Cinematografía y Bellas Artes en la Universidad de Calabria y fue algún tiempo después cuando cogió una cámara de fotos y comenzó, de forma autodidacta, a recrear el mundo onírico que vemos en sus imágenes.

"La fotografía es un arte que simplemente captura la realidad tal como es ―cuenta Stefania― "Te ofrece la posibilidad de poder llegar al corazón de la gente en sólo una fracción de segundo”. Sin duda sus imágenes son muy sugerentes, con un aire onírico y romántico que nos recuerda un poco a Ginebra Siddal, otra fotógrafa a la que tuvimos la oportunidad de entrevistar hace unos meses. Sin más os dejamos con sus fotos esperando que os gusten.

Stefania Sammarro Portraits 6

Stefania Sammarro Portraits 10

Stefania Sammarro Portraits 9

Stefania Sammarro Portraits 7

Stefania Sammarro Portraits 2

Stefania Sammarro Portraits 5

Stefania Sammarro Portraits 4

Stefania Sammarro Portraits 3

Stefania Sammarro Portraits 15

Stefania Sammarro Portraits 19

Stefania Sammarro Portraits 14

Stefania Sammarro Portraits 18

Stefania Sammarro Portraits 13

Stefania Sammarro Portraits 21

Stefania Sammarro | Página web | Instagram

En Xataka Foto | ‘Street Love’, el amor está en el aire, en la calle y en las fotografías de Mikaël Theimer

Fotografías de Stefania Sammarro reproducidas con permiso de la autora para este artículo

‘Hatarakimono Project’de K-Narf, retratos de los trabajadores de Tokyo a caballo entre la fotografía y el bricolaje

$
0
0

Hatarakimono 01

Más que fotógrafo, Frank Le Petit (alias K-Narf) se define como un photograph maker (literalmente un "fabricante de fotografías") y no nos extraña viendo la curiosa forma de manipular las fotos que componen su ‘Hatarakimono Project’ con una técnica que combina la fotografía con el bricolaje, el scrapbooking o el DIY (ya sabéis, ‘Do It Yourself’ o “Hazlo tú mismo”).

Hatarakimono 03

Hatarakimono” es un término japonés que no tiene traducción y se utiliza para denominar a los japoneses que desempeñan los puestos de trabajo más duros de la sociedad nipona. Taxistas, operarios del Gas, trabajadores de la construcción, cocineros, repartidores, carteros, policías de tráfico, dependientas y muchos otros personajes son los protagonistas de un proyecto que el propio K-Narf denomina como “Tape-o-graphic portrait documentary”.

Es decir, un proyecto en el que los retratos de estos personajes pasan por una manipulación posterior con una técnica que reinventa la fotografía de algún modo y se convierten en un nuevo objeto que pasa a formar parte de una instalación fotográfica. Para entender mucho mejor cuál es el proceso podéis ver este vídeo del autor.

El trabajo de este artista de origen francés afincado en Japón ya ha sido expuesto en algunos espacios de Japón, pero su idea es que ‘Hatarakimono Project’ se convierta en una exposición itinerante (de hecho está interesado en contactar con espacios en España que puedan exhibir su obra) y un libro fotográfico. Por supuesto le deseamos la mejor de las suertes.

Hatarakimono 05

Hatarakimono 06

Hatarakimono 04

Hatarakimono 07

Hatarakimono 02

K-Narf | Página web | Instagram

En Xataka Foto | ‘On the street’, de Ian Cole, el fotógrafo de los sin techo que antes fue uno de ellos

Fotografías de K-Narf reproducidas con permiso del autor para este artículo

Los infinitos paisajes nocturnos de las Islas Canarias capturados por Simon Waldran

$
0
0

Simon Waldram Paisajes Nocturnos

Simon Waldran se define a sí mismo como un “viajero en serie”, apasionado por ver mundo siempre con una cámara a cuestas. Por eso ha vivido en Australia, en el Reino Unido, en Islandia y ahora reside en España, concretamente en la isla Canaria de Fuerteventura. Un lugar libre de contaminación lúminica que se ha convertido en el reclamo ideal para sus paisajes nocturnos.

Fuerteventura, apodada la “Isla del viento”, es la menos explotada turisticamente dentro de las islas más grandes del archipiélago canario. Eso explica que sea la que más libre está de contaminación lumínica, sin duda el mayor enemigo de los aficionados a la fotografía astronómica. Y también explica que este fotógrafo especializado en fotografía nocturna y de paisajes haya acabado instalándose allí enamorado de sus posibilidades (aunque no se la única isla que haya fotografiado, como se puede ver en sus fotos).

Para Simon, la isla ofrece todo lo que necesita y es "uno de los lugares más dramáticos, accidentados y hermosos de la Tierra [...] con increíbles paisajes marinos que cambian de aspecto cada vez también lo hace la dirección del viento". Un paraíso para capturar el cielo y las estrellas como las que protagonizan los espectaculares paisajes nocturnos que os mostramos.

Una publicación compartida de Simon Waldram (@fuerteshoot) el

Una publicación compartida de Simon Waldram (@fuerteshoot) el

Una publicación compartida de Simon Waldram (@fuerteshoot) el

Simon Waldran | Página web | Instagram

En Xataka Foto | ‘Hatarakimono Project’de K-Narf, retratos de los trabajadores de Tokyo a caballo entre la fotografía y el bricolaje

‘The World in Faces’, de Alexander Khimushin, un retrato global de la Humanidad

$
0
0

Alexander Khimushin The World In Faces Portada

Mostrar la diversidad del mundo a través de los retratos de sus habitantes es el leit motiv de ‘The World in Faces’, de Alexander Khimushin. Un fotógrafo siberiano que se dedica a recorrer el mundo sin rumbo fijo (aunque evitando los lugares más frecuentados) y está realizando este proyecto que pretende inmortalizar a todas las minorías étnicas que existen en el mundo.

Desde que con solo nueve años cogió la vieja cámara de película de su abuelo y empezó a hacer fotos, este fotógrafo originario de Yakutia (en Siberia, "el lugar más frío de la Tierra y una de las regiones más deshabitadas e inaccesibles del mundo" según él mismo cuenta) su vida siempre ha estado relacionada, de un modo u otro, con la fotografía. Con 15 años cambió su helado entorno por la humedad tropical de Australia donde se graduó en Administración de Empresas. Sin embargo, su pasión por la fotografía y el sueño de ver mundo fueron más fuertes, así que dejó su carrera y desde hace ocho años se ha dedicado a viajar sin rumbo fijo.

Alexander Khimushin The World In Faces 14 Niña de etnia Wakhi del Valle de Wakhan, Afganistán. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces

Casi siempre solo, disfrutando simplemente de la aventura de viajar y sin destino fijado, Alexander ha visitado 84 países, desde el desierto de Siberia hasta los estados no reconocidos de África. Siempre buscando las ubicaciones más remotas y, por supuesto, fuera de las rutas turísticas que marcan las guías de viaje. Gracias a eso ha conocido muchos de los cientos de grupos étnicos únicos y minoritarios que existen en la Tierra.

Personas increíbles, según Alexander, que se enfrentan a peligros como la pérdida de su identidad nacional, de su idioma, de sus tradiciones y, en muchos casos, a una posible extinción total por culpa de la globalización, las dificultades económicas, las guerras, el racismo y la discriminación religiosa. Viendo esta situación es como a Alexander se le ocurrió la idea de ‘The World in Faces’, que pretende, como hemos dicho, retratar la diversidad del mundo en que vivimos tomando fotografías de su gente.

Alexander Khimushin The World In Faces 22 Niña mauritana de Nouadibou, Mauritania. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces

Si todos nos damos cuenta de lo únicos y sorprendentes que somos, nos preocuparemos más unos de otros y seremos más tolerantes con personas de otra etnia, religión y cultura”, cuenta Alexander, quien ya lleva tres años con este proyecto y va a continuar hasta cumplir su sueño: Poder retratar a todas las minorías étnicas que existen en el mundo y publicar un libro de fotos para sensibilizar sobre estos problemas a los que se enfrentan.

Desde aquí, cómo no, le deseamos mucha suerte y os dejamos con una selección de los retratos que componen ‘The World in Faces’. Por supuesto hay muchos más, así que si os apetece os recomendamos que os paséis por algunas de las páginas que recogen el proyecto (los links, como siempre, al final de la página) para ver muchos otros interesantes retratos.

Alexander Khimushin The World In Faces 23 Niña Maya de Nebaj, Triángulo de Ixil, Guatemala. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 19 Nativo de la tribu Bodi de Hana Mursi, Etiopía. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 18 Chica de etnia Tofalar de las montañas Sayan en el este de Siberia, Rusia. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 11 Niña de la tribu Hamar de Hamer Woreda, en el sur de Etiopía. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 16 Hombre de la etnia Meitei de Moirang, en la región de Manipur, India. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 15 Mujer de etnia Wakhi del Valle de Wakhan, Afganistán. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 13 Hombre cubano de La Havana, Cuba. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 12 Chico de etnia Soyot de la República de Buryatia en Siberia, Rusia. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 10 Anciana de Ifugao, en la región de Hagdan-hagdang Palayan ng Banawe, Filipinas. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 8 Chico de la etnia Tofalar, montañas Sayan del este de Siberia, Rusia. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 7 Niño de la tribu Bodi en la región de Omo, Etiopía. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 6 Chica de la etnia Oroqen de Alihe, en la provincia de Mongolia, China. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 5 Hombre tibetano del lago Pangong Tso, India. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 4 Chica de la tribu Mursi en el área de Mago, Etiopía. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 2 Hombre rajastani de Jaisalmer, provincia de Rajastan, India. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 3 Mujer de la tribu Nyangatom de Kangaten, Etiopía. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 24 Hombre Tuvan de las montañas de Tavan Bogt, Mongolia. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 25 Mujer de la tribu Hamar en Turmi, Etiopía. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 21 Chico samoano de la isla de Savaii, Samoa. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces
Alexander Khimushin The World In Faces 20 Mujer de la etnia Wahki de Sast, Valle de Wakhan, Afganistán. Foto de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces

Alexander Khimushin | Página web | Facebook | Instagram

Foto de portada | (De izda a dcha) Mujer de la región de Afar en el noroeste de Etiopía/ Hombre joven de la tribu Bodi en la región de Omo, Etiopía/ Niña de etnia Wakhi del Valle de Wakhan, Afganistán. Fotos de ©Alexander Khimushin/ The World In Faces

'The Secret Life of Tapuicacas', los misteriosos personajes capturados por Angela Sairaf

$
0
0

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 1

Los Tapuicacas son unos enigmáticos sujetos que viven ocultos entre nosotros. Están por todas partes, más cerca de lo que piensas, especialmente si vives cerca de algún lugar relacionado con la cultura y el arte. La vida de estos personajes es ultrasecreta y ellos nunca revelan su verdadera identidad. Por eso, Angela Sairaf, una fotógrafa hispano-brasileña que reside en Madrid, se siente muy afortunada de haber logrado que posaran para su proyecto 'La vida secreta de los Tapuicacas'.

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 8

De hecho Angela ha recorrido el mundo tratando de encontrar a los Tapuicacas que viven repartidos por el Planeta y ha logrado fotografiarlos en los más variados lugares: India, Islandia, Noruega, Brasil, Grecia, Italia, España, Portugal, Marruecos, Francia y Hungría. Y precisamente en este útlimo país es donde se van a exponer este proyecto, en la TOBE Gallery de Budapest. La exposición, está dentro del Budapest Photo Festival (lo que sería el equivalente a nuestro PhotoEspaña) que se va a desarrollar desde este miércoles uno de marzo y hasta el siete de abril en la capital húngara con la idea de convertirla en la "ciudad de la fotografía" de la primavera de 2017.

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 5

Con sus fotos de los Tapuicacas, Angela intenta dar a conocer a estos misteriosos personajes de los que quizás tú (como nosotros) nunca oíste hablar. Su autora tampoco ha querido confesar como los conoció ni cómo supo de su existencia. Claro que cuando os presentamos a Angela Saraif ya os contamos que era una artista parca en palabras que prefiere no hablar de sus fotografías y dejar que éstas hablen por ella. Por eso, no vamos a entrar a valorar cuáles son sus motivaciones al desvelarnos a estos curiosos personajes. Mejor os dejamos con ellas para que vosotros mismos las interpretéis.

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 7

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 6

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 4

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 3

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 2

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 16

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 15

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 13

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 12

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 10

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 9

Angela Sairaf Secret Life Tapuicacas 11

Angela Sairaf | Página web | Instagram

En Xataka Foto | ‘Hatarakimono Project’de K-Narf, retratos de los trabajadores de Tokyo a caballo entre la fotografía y el bricolaje

Fotografías de Angela Sairaf reproducidas con permiso de la autora para este artículo

'Mujeres en el laberinto', el drama de las mujeres en el Congo por Concha Casajus y Paco Negre

$
0
0

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 1

Denunciar la situación que viven las mujeres y niñas en la Republica Democrática del Congo, sometidas a continuas violaciones tanto por motivos rituales como por la guerra por el Coltán que azota aquel país, es el leit motiv de 'Mujeres en el laberinto'. Se trata de un proyecto realizado por Concha Casajus y Paco Negre que se podrá contemplar en la exposición que se abre este viernes en la Universidad de Málaga.

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 8

A Paco Negre, fotógrafo y médico, ya os lo presentamos hace unos meses, cuando tuvimos la oportunidad de entrevistarle con motivo de su proyecto ‘Qoyllur Riti’, una peregrinación muy especial que se celebra en Perú. Entonces ya nos adelantó que estaba preparando un nuevo proyecto sobre los abusos a las mujeres en el Congo y ahora ha tenido la gentileza de presentarnoslo.

El proyecto ha sido realizado conjuntamente con Concha Casajus, una fotógrafa con amplia experiencia como docente que lleva más de dos décadas recorriendo África como fotógrafa independiente retratando historias como la que protagoniza este proyecto conjunto.

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 17

Como adelantábamos, 'Mujeres en el laberinto' denuncia las violaciones de mujeres y niñas en la República Democrática del Congo, donde se produce una violencia en los poblados por el control de las minas de coltán entre las guerrillas de las naciones que rodean el país. Esta violencia se centra especialmente en las mujeres que son violadas y usadas como esclavas sexuales.

Como sabréis (y si no ya os lo cuentan nuestros compañeros de Xataka Ciencia), el coltán es un mineral que se utiliza para fabricar componentes clave de smartphones y otros dispositivos electrónicos portátiles y es comprado por las multinacionales en el mercado negro.

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 18

Claro que esta no es la única violencia que sufren las féminas en esta región, porque hay otro tipo de violación que se realiza a las niñas de entre dos y diez años causada por los chamanes locales que estimulan una creencia local según la cual la sangre femenina joven tiene un poder curativo y preventivo de las enfermedades. Dos asuntos sin duda denunciables que en este caso han dado como resultado una serie de retratos de niñas y mujeres con gran fuerza expresiva.

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 2

Realizadas por los fotógrafos mencionados durante su estancia en la zona, un total de 22 de estas fotos de gran tamaño (200 x 133 y 150 x 150 cm) podrán contemplarse desde el viernes, y hasta el nueve de abril, en la Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga (de lunes a sábado y con entrada gratuita). Para reflejar este laberinto, sin aparente salida, en el que viven las mujeres de la Republica Democrática del Congo, la exposición se ha montado colocando las fotos entre tabiques para que los asistentes tengan que seguir el desarrollo de la muestra antes de poder "escapar".

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 10

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 14

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 6

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 9

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 16

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 3

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 11

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 7

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 19

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 4

Mujeres Laberinto Paco Negre Concha Casajus 13

Más información | UAM

En Xataka Foto | ‘Peter Hujar: A la velocidad de la vida’, la mayor exposición sobre un artista "maldito"

Fotografías de Concha Casajus y Paco Negre reproducidas con permiso de sus autores para este artículo


Cristina García Rodero aparca el blanco y negro en su nueva exposición Tierra de sueños

$
0
0

Tierra de sueños. Cristina García Rodero. CaixaForum. XatakaFoto. Chema Sanmoran.

Las únicas imágenes que recuerdo en color de Cristina García Rodero, son un encargo de la familia real por el 40 cumpleaños de la reina Letizia. Ahora otro encargo, en esta ocasión de la Fundación Vicente Ferrer y la Obra Social La Caixa, eso sí, este mucho más trascendental y humano.

Anantapur es una ciudad que se erige en el segundo desierto más grande India, hasta allí se fue Rodero para hacernos llegar 80 imágenes que describen el papel de la mujer en el país y la situación de la educación, la sanidad y la justicia.

Img 6212 Exposición "Tierra de Sueños". Cristina García Rodero. CaixaForum.

Durante el tiempo que estuvo allí Rodero tomó más de 60.000 fotografías, las seleccionas para esta exposición reflejan la cotidianeidad, el día a día, la infancia y la juventud, quizá con la esperanza de que algo cambie.

Exposición Exposición "Tierra de Sueños". Cristina García Rodero. CaixaForum.

La diversidad de tamaños en las copias de la exposición nos invita por un lado a acercarnos para mirar un mundo desconocido, la India rural, donde a menudo la figura de la mujer se desdibuja, por otro las copias gigantes nos hacen sentir pequeños ante la esperanza de un futuro incierto.

Exposición Tierra de Sueños. Cristina García Rodero. CaixaForum. XatakaFoto. Chema Sanmoran. Exposición "Tierra de Sueños". Cristina García Rodero. CaixaForum.

Esta exposición puede ser el inicio del camino de la fotografía a color para Rodero, y está a la altura de lo cabría esperar de ella, tanto por la ejecución, como por las copias y el comisariado. No solo no decepciona, sino que deja con ganas de más.

Inauguración exposición "Tierra de Sueños" Cristina Garcia Rodero from Fundación Vicente Ferrer on Vimeo.

La exposición puede visitarse en el CaixaForum de Madrid del 15 de febrero al 28 de mayo de 2017, la entrada es gratuita.

Más info Caixa Forum

'The Sleep of the Beloved’, un curioso "foto experimento" de Paul Maria Schneggenburger

$
0
0

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 1

¿Qué sucede con las parejas mientras duermen? ¿Sueñan juntos pero cada uno por su cuenta o comparten algún tipo de emociones? ¿El sueño es como un baile de amantes nocturnos o se dan la espalda el uno al otro? A estas preguntas trata de responder Paul Maria Schneggenburger con su proyecto de fotografías de larga exposiciónEl sueño de los seres queridos”.

Paul Maria Schneggenburger es un fotógrafo alemán que vive y trabaja en la capital de Austria y al que, viendo su portfolio fotográfico, no cabe duda que le interesan especialmente las técnicas de larga exposición fotográfica. La mayoría de sus fotos son de este tipo, aunque ninguna llega al extremo de este proyecto en el que retrata el sueño de parejas durante (nada menos que) seis horas de exposición.

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 5

Las imágenes de 'The Sleep of the Beloved’ son realizadas en el estudio vienés del fotógrafo, donde tiene una cama en la que retrata a parejas o familias durmiendo desde la medianoche hasta las seis de la madrugada (sin que él intervenga para nada, aclara). Durante todo ese tiempo una cámara preparada para captar el sueño de los sujetos registra lo que ocurre y el resultado son las imágenes que estáis viendo, que sin duda resultan fascinantes y tienen algo de irreales.

“El sueño de los seres queridos” nació en 2010 como proyecto final de su diplomatura en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena pero pronto se convirtió en un proyecto a largo plazo que está abierto a todo aquel que quiera participar. Para ello hay que ir a Viena, claro, pero si por un casual esto no es problema podéis poneros en contacto con el autor a través de su página web para participar.

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 4

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 3

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 2

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 10

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 9

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 8

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 6

The Sleep Of The Beloved Paul Maria Schneggenburger 7

Página web | Paul Maria Schneggenburger

En Xataka Foto | 'Mujeres en el laberinto', el drama de las mujeres en el Congo por Concha Casajus y Paco Negre

Fotografías de Paul Maria Schneggenburger reproducidas con permiso del autor para este artículo

La curiosa historia del fotógrafo Jacques Leonard

$
0
0

Jacques Leonard I

En el mundo de la fotografía de vez en cuando encuentras historias vividas por personajes que creías únicos de los tiempos románticos. El fotógrafo Jacques Leonard, un francés que dejó todo por vivir su historia de amor en España, es el protagonista de un documental realizado por su nieto para recuperar su memoria, perdida hasta ahora en el archivo de sus hijos.

Como dicen al principio del documental, que podemos ver todavía en la página web de TV3, y que hasta hace unos días podíamos disfrutar en la web de RTVE, un hombre así debe conocerse. De hecho, podemos comprar el documental en la página oficial y sentiremos una curiosidad infinita por este fotógrafo que pronto empezará a sonar con más frecuencia en la memoria colectiva.

La vida de Jacques Leonard

Nació en París en 1909, de buena familia. Recorrió el mundo gracias a su trabajo en el cine. Trabajó con los grandes directores del cine francés Abel Gance, el autor de la magna Napoleón. Tenía la vida resuelta. Casado y con un hijo. Pero el destino quiso que viniera a España. Y su vida cambió para siempre. Quién le iba a decir al francés que iba a terminar enamorado de una modelo gitana de los grandes pintores de la época y que se había atrevido a rechazar al mismísimo Dalí.

Quizás cansado de dar vueltas por el mundo, y con más motivo desde que se fijó en la que se convertiría en su mujer, Rosario Amaya, fijó su residencia en Barcelona en los años 50. Había pasado por Madrid en los años 30, donde frecuentaba la tertulia del Lhardy, uno de los cafés más antiguos de Madrid. Pero en Barcelona estaba ella. Una mujer gitana.

Jacques Leonard Ii

Su propia familia, sus hijos, sus sobrinos, no entienden cómo pudo celebrarse aquella boda en los años 50, entre un payo francés y una mujer gitana. Pero el tiempo les dio la razón. Y espero que muchos se enteren. Que más da el color de la piel. Si ellos lo consiguieron en aquellos años...

A Jacques, el payo Chac, como le llamaban, le reconocían su gran profesionalidad detrás de las cámaras. Daba igual lo que hiciera: fotografía industrial, artísticas, antropológicas... Pero por lo que está siendo reconocido es por su impresionante trabajo sobre el mundo de los gitanos, que vivió como uno más, desde dentro, como uno de ellos.

Jacques Leonard, el payo Chac

El documental es un regalo que le hicieron al nieto del fotógrafo, Yago Leonard. Pasado el tiempo le prometieron que le iban a enseñar los negativos y las fotografías del abuelo, guardadas en cajas de zapatos desde que el taller del abuelo se inundó. Y Yago decidió filmar la historia de su abuelo para que no cayera en el olvido.

Quizás es uno de los mejores trabajos que existen sobre la etnia gitana en Cataluña. Muchos fotógrafos documentaron aquellas historias los fines de semana. Pero el payo Chac era uno más. Era el marido de Rosario Amaya. No documentaba una historia. Contaba la historia de su familia: su mujer, sus hijos, sus suegros... Y su visión, fruto de años de experiencia, es un tesoro que está saliendo a la luz.

Jacques Leonard I

El documental Jacques Leonard, el payo Chac nos cuenta la vida de un hombre discreto y callado que gracias al cine cruzó el mundo y terminó en Barcelona, en Montjuïc. Por ella rompió con todo su pasado. Incluso dedicó parte de su tiempo a escribir la historia del pueblo de su mujer que sin duda tenía pensado ilustrarlo con sus propias fotografías.

Personalmente ha sido un descubrimiento encontrarme con semejante fotógrafo. Desconocido para la mayoría, aunque era amigo del gran Catalá Roca, Oriol Maspons, nunca aparece en las crónicas de las historias de la fotografía española, como la de Publio López Mondéjar o Marie Loup Sougez. Seguro que os llevareis una gran sorpresa.

En Xataka Foto | 7 documentales recientes sobre fotografía que hay que ver

‘The Art of Movement’, de NYC Dance Project, capturando la belleza y gracilidad de la danza

$
0
0

Nycdp Jameswhiteside

Crear retratos únicos del maravilloso mundo del ballet y sus bailarines, capturando “El Arte del Movimiento”, es la idea detrás de NYC Dance Project, un proyecto creado por una pareja neoyorkina formada por Ken Browar, un reputado fotógrafo de moda, y Deborah Ory, una bailarina que tuvo que dejarlo por una lesión y se dedicó a la fotografía y el mundo editorial.

Un buen día esta pareja, relacionada desde siempre con el mundo del ballet, quiso decorar la habitación de su hija (estudiante de ballet) y se encontró con que no había fotos que merecieran la pena. Así, decidieron hacerlas ellos mismos para lo cual se pusieron en contacto con uno de los bailarines principales del American Ballet Theatre al que la idea le pareció genial.

Nycdp Miriam Miller, New York City Ballet

Este fue el comienzo de un proyecto que pronto empezó a engordar con muchos más bailarines que la pareja fue fotografiando en su estudio de Brooklyn. Así, en octubre pasado ‘The Art of Movement’ se convirtió en un libro de gran éxito (tanto que ahora mismo está agotado en Europa ―hasta mayo― aunque siempre se puede comprar desde los EEUU o descargar en formato digital vía Amazon) que incluye fotos de más de 70 bailarines de diferentes compañias de nivel internacional.

Lo cierto es que las fotos son realmente bellas como podéis ver, y sin duda hacen honor a lo de captar el arte del movimiento. Por cierto que, como podeís imaginar, el proyecto no es sólo una colaboración entre los fotógrafos, sino que la relación con los sujetos fotografiados es muy impoprtante. Así, cada una de ellas está preparada con mimo como si fuese una producción de baile, con atención a cada detalle, a cada movimiento y, por supuesto, a la iluminación de cada fotografía. Sin duda un gran trabajo.

Nycdp Aileyboys Michael Jackson Jr, Daniel Harder and Sean Aaron Carmon, Alvin Ailey American Dance Theater
Nycdp Xin Ying, Principal, Martha Graham Dance Company
Nycdp Zachary Catazaro, Soloist, New York City Ballet
Nycdp Robert Fairchild and Tiler Peck, Principals, New York City Ballet
Nycdp Holly Dorger, Principal, The Royal Danish Ballet
Nycdp Charlotte Landreau, Soloist, Martha Graham Dance Company
Nycdp Misty Copeland, Principal, American Ballet Theatre

NYC Dance Project | Página web | Facebook | Instagram

En Xataka Foto | 'Mujeres en el laberinto', el drama de las mujeres en el Congo por Concha Casajus y Paco Negre

Foto de portada: James Whiteside, Principal, American Ballet Theatre. Todas las fotografías de Ken Browar y Deborah Ory reproducidas con permiso de los autores para este artículo

El aniversario de Catalá Roca, el maestro de los fotógrafos

$
0
0

Catala Roca I

Francesc Catalá Roca es uno de los grandes fotógrafos españoles. Para muchos es uno de los mejores, a la altura de Ramon Masats o la misma Cristina García Rodero.Fue el que abrió la puerta a los fotógrafos de la escuela de Barcelona que por fin ahora están siendo reconocidos, como Oriol Maspons o Colita. Murió el 5 de marzo de 1998. Ayer se cumplieron entonces 19 años de su muerte. Estamos obligados a conocerle y situar su obra a la altura de los famosos fotógrafos del siglo XX.

Francesc Catalá Roca (Valls, Tarragona, 19 de marzo de 1922 - Barcelona, 5 de marzo de 1998) es hijo, hermano y padre de fotógrafos. Lo llevaba en la sangre. Su padre, Catalá Pic, es reconocido por sus collages contra el fascismo. Su hermano es uno de los mayores defensores de la tradición de los casteller, los famosos castillos humanos.

Una de las cosas que más me gustan de él es que se consideraba ni más ni menos que un fotógrafo. Nunca iba de artista, con la boina ladeada y el cigarro en el punto áureo de la boca. Esas sensaciones, esa pose, se la dejaba a otros. Él se sentía un artesano, una persona que trabajaba a destajo para conseguir el mejor resultado. Su fuente de ingresos era la empresa de fotografía industrial que compartía con su hermano. Y con esa especialización aprendió sobre todo la técnica, uno de los pilares fundamentales para llegar a ser un gran fotógrafo.

El renacimiento de Catalá Roca

En España está pasando algo muy curioso. Poco a poco se está escribiendo la historia de la fotografía. Los profesionales nunca habían sido reconocidos. En los libros aparecían pocos nombres. Y en los círculos especializados conocían alguno más, pero no podían hacer nada para recuperar la memoria.

Todos conocemos a Cartier Bresson, Capa, Doisneau, Avedon... pensando que eran únicos y que en España solo existían fotógrafos anónimos sin un estilo detrás. Pero gracias a Publio López Móndejar, Chema Conesa y muchas asociaciones a lo largo y ancho del país estamos colocando en los altares del respeto a fotógrafos considerados hasta hace bien poco meros aficionados y sacando de los archivos a personas que tanto visual como estéticamente están a la misma altura que las vacas sagradas de las crónicas europeas y estadounidenses: Virxilio Vietez, Nicolás Muller, Enrique Meneses, Piedad Isla, Rafael Sanz Lobato, Ana Muller... merecen estar con letras de oro en las historias universales de la fotografía.

Y por supuesto Francesc Catalá Roca, el fotógrafo español más representado en el Centro de Arte Reina Sofía, donde podemos admirar algunas de sus imágenes más famosas. Desde Monumento a Colón, pasando por Esperando el Gordo de navidad, hasta las Señoritas de la Gran vía. Imágenes que forman parte de la memoria colectiva y que muchos no asocian a un único fotógrafo.

Catala Roca Ii

Su reconocimiento definitivo llega con la exposición Catalá Roca. Obras Maestras. Bajo el comisariado de Chema Conesa empezamos a descubrir a un fotógrafo humanista, a la altura de los grandes clásicos, que es capaz de mirar sin esconderse detrás de la cámara. No es un cazador al acecho. Solo es alguien que es capaz de escribir con la cámara.

A través de sus disparos cualquiera puede entender cómo era aquella España de los años cincuenta. La vida era en blanco y negro, desde luego. Pero en una época oscura todos podemos reír a pesar de todo. Es lo único que nos queda. Y Catalá Roca fue capaz de sacarlo a la luz. Gente esperando a ser millonaria por un sorteo, jóvenes paseando por las calles de Madrid... La vida a pesar de todo seguía su camino.

La técnica de un maestro

Uno de los datos más abrumadores de nuestro fotógrafo es que su archivo, con más de 180000 negativos (los comisarios solo vieron 20000 para seleccionar 150), es perfecto en todos los sentidos. No hay disparo malo, como ocurre con el de Virxilio Vieitez. No es fácil hacer eso. Gran parte está en blanco y negro. A partir de los 70 se inclinó por la fotografía en color. Y consiguió lo que hacen solo los grandes maestros. Un color inspirado por el blanco y negro impoluto.

Creía en la fortuna del recorte. A partir de sus disparos en formato medio ajustaba el encuadre en vertical u horizontal para simplificar la imagen. Era puro minimalismo al servicio de la fotografía. Nada de purismos y dogmas innecesarios. Él no era artista, era fotógrafo. Daba igual que hiciera retratos (los mejores de Miró, alguien que odiaba fotografiarse, son suyos), publicidad, arquitectura o reportaje.

Catala Roca Iii

Como reconoce el propio Ramón Masats, él fue quién enseñó el camino a su generación. Y por lo tanto todos los fotógrafos actuales somos deudores de su forma única de mirar. Tan moderno resulta que su último trabajo, que no pudo terminar por razones de fuerza mayor, es sobre Nueva York. Una ciudad que le fascinó. Sus hijos dicen que realizó más de la mitad de lo que había imaginado. Pero dejó escrito que no se podía publicar nada hasta 2020. Un libro tan rompedor que pensaba que nadie entendería hasta entonces. Solo quedan 3 años más de espera. Un buen momento para recordarle.

En Xataka Foto | Francesc Català-Roca, el documentalista que convirtió sus fotos en arte

Viewing all 1055 articles
Browse latest View live