Quantcast
Channel: Fotógrafos - Xataka Foto
Viewing all 1055 articles
Browse latest View live

La enigmática personalidad de Vivian Maier y porqué su relación con la fotografía no fue para nada casual

$
0
0

Vivian Maier Expo 01

La figura de Vivian Maier, la “fotógrafa-niñera” con una curiosa historia detrás, sigue acaparando titulares. Lo último es la afirmación de que en realidad su relación con la fotografía era mucho más profunda de lo que se piensa y nada casual. Así al menos lo asegura el libro ‘Vivian Maier Developed: The Real Story of the Photographer Nanny’, una nueva biografia sobre una de las figuras mas enigmáticas de la historia reciente de la fotografía.

Como ya sabréis, la historia de Vivian Maier es muy curiosa. Niñera de profesión y fotógrafa supuestamente casual, ya que nunca ejerció como tal, su obra se dio a conocer después de su muerte cuando se descubrió la ingente colección de negativos y fotografías de calle que había ido acumulando compulsivamente durante las cuatro décadas (especialmente en los años 50) en las que se dedicó a retratar las calles, sobre todo las de su Nueva York natal.

Vivian Maier Real Story 1

Tras su descubrimiento en 2007, sus fotos han acaparado muchos titulares por su calidad y el misterio que rodea su historia, llegando incluso a protagonizar el documental ‘Finding Vivian Maier’ nominado al Óscar de Hollywood. En cualquier caso, siempre se ha alabado su calidad pero se ha considerado que su obra fotográfica era fruto, por decirlo de algún modo, de la casualidad y de un talento oculto que nunca llegó a desarrollar del todo.

Sin embargo, el nuevo libro viene a desmontar esta teoría afirmando que su relación con la fotografía no tuvo nada de accidental. Para ello, su autora, Ann Marks, se habría basado en una investigación profunda sobre la vida de Maier para lo cual habría tenido acceso a la colección completa de la artista, estimada en 140.000 fotografías, además de películas caseras y notas personales. Además, la escritora ha buceado en archivos públicos y registros genealógicos y realizado entrevistas a personas que conocieron a la fotógrafa.

Basándose en todo ello, la autora dice haber logrado desentrañar los misterios que rodean la figura de Vivian Maier, comenzando por aclarar muchas de las circunstancias de su vida. Así, la extraña relación de la photographer nanny con el arte tendría su explicación en base a una personalidad especial y un estilo de vida bastante peculiar.

Vivian Maier Photo 02 Fotografía de Vivian Maier capturada del vídeo "Vivian Maier, Photographer"

Todo habría comenzado con una traumática niñez en Nueva York en el seno de una familia muy humilde, con un padre alcohólico y una madre distante y un montón de hermanos (muchos de los cuales fallecieron cuando ella aún era pequeña), que la habría marcado para siempre. Al parecer, la personalidad de Maier era tremendamente enigmática, indescifrable incluso para aquellos que la conocían. Según el libro, la fotógrafa era emocionalmente distante y aunque se sentía atraída por los niños era incapaz de forjar relaciones con adultos y, con mucha probabilidad, era una “feminista temprana”.

Las razones para acumular miles de fotos, muchas de ellas sin llegar a revelar, se centrarían en un trastorno que le llevaba a acaparar objetos (quizá una variante del “síndrome de Diógenes”), algo que se convirtió en tal problema que llegó a hacer que el suelo de su apartamento se doblara bajo el peso de su colección de periódicos. Según la autora del libro, los psicólogos consultados explicarían la actitud de Mair respecto a la fotografía como una manera de desarrollar ese deseo de recolectar a través de la captura de instantáneas guardadas en rollos de película.

Sin embargo, según la investigación, Maier habría estado obsesionada por perfeccionar su técnica a partir de los años 50, década dorada de su trabajo fotográfico. Así, en poco tiempo logró dominar tanto su técnica que a menudo tomaba un solo disparo para lograr esas fotos que han sido largamente alabadas años después.

Vivian Maier Expo 02 Fotografía de Angelo Amboldi tomada en una exposición de Vivian Maier

Vivian Maier dedicó años a experimentar con distintos ángulos y diferentes tipos de iluminación. Estudió libros de fotografía y trabajó como niñera eligiendo familias cuyos padres tenían interés en la fotografía u otras artes creativas.

Durante sus años de mayor producción fotográfica siempre estuvo buscando nuevos temas, llegando incluso a correr riesgos como aventurarse por la noche en las zonas controladas por las mafias del crimen para tomar fotografías de vagabundos o incluso cadáveres. Cosas que, desde luego, dibujan una relación con la fotografía nada accidental para una figura que, a buen seguro, seguirá dando de qué hablar.

Página web | Vivian Maier

Vía | The Washington Post

En Xataka Foto | 13 mujeres fotógrafas con un trabajo que nos encanta y que te invitamos a conocer

Foto de portada | Thomas Leuthard


‘American Bedroom’, una radiografía de la sociedad estadounidense a través de la mirada de Barbara Peacok

$
0
0

B Peacock Jessica 2

Retratar a los ciudadanos norteamericanos en su lugar más íntimo, su propio dormitorio, tratando de “revelar la profundidad de su carácter y su espíritu” siguiendo la tradición documental de Walker Evans. Ésta es la idea que se le ocurrió a la fotógrafa Barbara Peacok una mañana de primavera en la que se gestó el concepto de 'American Bedroom - reflections on the nature of life'.

Barbara es una fotógrafa basada en Portland y especializada en niños y “estilo de vida” que, confiesa, “desde que tenía cuatro años he tenido una cámara en la mano”. Por eso ha alternado su carrera comercial con otros proyectos más personales, de corte documental, a pesar de que compaginarlo con la labor de criar tres niños no fuera sencilla. Por este motivo, a pesar de que no era su intención, le costó más de 30 años acabar su primer libro, 'Hometown 1982-2016', proyecto en el cual retrata la vida de Westford, la pequeña ciudad donde creció.

B Peacock Pepere

Afortunadamente, ‘American Bedroom’ no le ha llevado tanto tiempo. La idea surgió cuando la fotógrafa se despertó atraida por la luz dorada que entraba por su ventana. Se asomó a ella y al volver a la cama le llamó la atención la imagen de su propio marido tumbado con una camiseta sin mangas, unos curiosos calcetines y una máscara para evitar los ronquidos. Entonces se imaginó cómo sería la foto si ella también estuviera en la cama, con su máscara para los ojos…

Al volver al lecho comenzó a pensar en cómo dormirían sus compatriotas, qué tendrían en sus dormitorios junto a ellos y si dormirían solos o acompañados, con niños, mascotas, armas, con la televisión puesta… Pensando en todo ello, y en cuanto podría decirse de las personas con una sola foto de su dormitorio, decidió que ahí tenía materia para su nuevo proyecto.

B Peacock Chase Family

Claro que no lo hizo inmediatamente, sino que fue madurando la idea y comentándola y, sorprendentemente, se encontró con que a la gente le gustaba y se ofrecían para dejarse fotografiar en ese ambiente. Además, a Barbara le empezó a entusiasmar el hecho de que tendría que hacer todas las fotos en interiores, lo cual supondría un bonito reto para alguien a quien siempre la había cautivado la pintura de maestros como Vermeer o Hopper.

El resultado es una colección de fotografías que pretende ser un estudio cultural y antropológico de aquella sociedad, reflejado a través de “la resonancia poética de sujetos ordinarios”. Es decir, fotografiando a personas comunes “con una mirada apasionada pero no sentimental sobre Norteamérica”. Porque los protagonistas de ‘American Bedroom’ son estadounidenses de clase trabajadora que, según la fotógrafa, son la base de esa nación y están normalmente olvidados.

B Peacock Jon

B Peacock Cassie

B Peacock Jensen Boys

B Peacock Claire

Barbara Peacok | Web | Instagram | Facebook

En Xataka Foto | 'Re-Conocerse: El después del cáncer de mama', la otra cara del problema vista por Clara Rodríguez

Fotografías de Barbara Peacok reproducidas con permiso de la autora para este artículo

Una foto de bodas con contenido sexual está dando la vuelta al mundo a través de las redes sociales

$
0
0

Michel Klooster Couple Wedding Having Sex

Últimamente hemos venido comprobando que en fotografía de bodas no estaba todo inventado, ni mucho menos. Unos novios retratados al borde del abismo o en el mismísimo campamento base del Everest son algunos de los ejemplos de que hay quien trata de hacer fotos muy diferentes en este género. Sin embargo, si de lo que se trataba era de llamar la atención, nada como echar mano del sexo para que una fotografía de boda rompa todos los moldes y se convierta en viral.

La imagen fue tomada por Michel Klooster, un fotógrafo holandés especializado en bodas, cuando realizaba el reportaje nupcial de una pareja. La cosa empezó con una foto en la que los novios simulaban tener sexo dentro de una camioneta, una imagen con un cierto “contenido picante” pero que no va mucho más allá. Claro que la cosa no quedó allí, porque se les ocurrió otra en la que la novia simulaba practicar una felación a su ya marido.

Michel Klooster Couple Wedding Having Sex 2

Aunque quizá lo más curioso del asunto es que la idea de la foto fue de la madre de la novia, según cuentan en HuffPost. Al fotógrafo no le pareció mala idea así que buscaron el ambiente adecuado para la fotografía y la hicieron rápidamente (procurando eso sí que los protagonistas no fueran fácilmente identificables, por si acaso). Poco después fue el propio fotógrafo quien colgó la foto en su perfil de Facebook el pasado dos de octubre y, desde entonces, la imagen no ha dejado de dar vueltas y suscitar todo tipo de comentarios.

Klooster admite que algunas personas se han podido ofender por la foto, pero le extraña porque en realidad no se ve nada y “el sexo es una de las cosas más naturales que hacemos en la vida. ¡Es normal! Todo el mundo lo hace. Ya no vivimos en el siglo pasado y hay problemas más grandes en el mundo que esto.” ¿Y tú que opinas? ¿Te parece adecuada una foto como ésta? ¿Te escandaliza?

Michel Klooster | Página web | Facebook | Instagram

En Xataka Foto | Machismo en la industria de la fotografía: carta abierta de una profesional de las bodas

Fotografías de Michel Klooster reproducidas con permiso del autor para este artículo

‘Bangkok Glow’, capturando el “eléctrico” ambiente nocturno de la capital tailandesa, por Xavier Portela

$
0
0

Bangkok Glow Xavier Portela 1

Sin duda el ambiente nocturno de muchas ciudades es un tema muy interesante para muchos artistas. Uno de ellos es Xavier Portela, un fotógrafo y videógrafo belga-portugués que, tras volver de un viaje a Tokio, quedó decepcionado por unas imágenes no hacían justicia al entorno que él había experiementado. Por ello, decidió que tenía que experimentar y aplicarles un tratamiento más agresivo, que fuera capaz de “reflejar la electricidad” que se respira en aquellas calles. De ahí nació su proyecto ‘Glow’.

Bangkok Glow Xavier Portela 6

Este termino, que se puede traducir como brillo, luz o incandescencia, sin duda refleja muy bien el look tan especial que tienen sus fotografías, con esos colores tan brillantes, virados casi totalmente hacia el espectro de la fluorescencia. ‘Bangkok Glow’ por cierto es su tercera serie con este tipo de tratamiento, tras haber retratado las calles de Tokio y Hong Kong y haber logrado bastante repercusión, incluyendo una exposición en una galería de Bruselas.

Bangkok Glow Xavier Portela 18

A esta lista probablemente añadirá más nombres en breve ya que Xavier Portela se confiesa como apasionado de viajar alrededor del mundo y descubrir nuevas ciudades. En 2012 dejó su trabajo como desarrollador multimedia para centrarse en la fotografía (hasta entonces sólo una afición) a tiempo completo, y se ha especializado en fotografía urbana y retratos en este tipo de entornos como estos.

Bangkok Glow Xavier Portela 2

Sin duda un trabajo interesante. El procesado puede gustar o no pero sin duda es arriesgado y desde luego que llama la atención poderosamente y sirve para mostrar la atmósfera nocturna de una ciudad de una manera diferente. ¿A vosotros qué os parece?

Bangkok Glow Xavier Portela 5

Bangkok Glow Xavier Portela 3

Bangkok Glow Xavier Portela 7

Bangkok Glow Xavier Portela 4

Bangkok Glow Xavier Portela 8

Bangkok Glow Xavier Portela 12

Bangkok Glow Xavier Portela 9

Bangkok Glow Xavier Portela 11

Bangkok Glow Xavier Portela 13

Bangkok Glow Xavier Portela 10

Bangkok Glow Xavier Portela 16

Bangkok Glow Xavier Portela 14

Bangkok Glow Xavier Portela 15

Bangkok Glow Xavier Portela 17

Xavier Portela | Web | Instagram | Behance

En Xataka Foto | ‘Hong Kong Puzzles’, de Justyna Zduńczyk, desentrañando el intrincado paisaje arquitectónico de una megalópolis

Fotografías de Xavier Portela reproducidas con permiso del autor para este artículo

‘Susan Meiselas. Mediaciones’, retrospectiva de una fotoperiodista legendaria en la Fundación Tàpies

$
0
0

Susan Meiselas Mediaciones 1

Barcelona acoge una muestra retrospectiva sobre esta fotógrafa norteamericana, perteneciente a la Agencia Magnum desde 1976, que ha tenido un papel importante en la historia reciente del fotoperiodismo y la foto documental desde que se hiciera famosa por la cobertura de las crisis de Centroamérica en la década de los 70 y 80 del siglo pasado. Claro que su trayectoria es bastante más compleja y rica como demuestra la exposición ‘Susan Meiselas. Mediaciones’.

Susan Meiselas Mediaciones 10 Susan Meiselas. Photographs of 20-year-old Kamaran Abdullah Saber are held by his family at Saiwan Hill cemetery. He was killed in July 1991 during a student demonstration against Saddam. Kurdistan, Irak north, 1991 © Susan Meiselas / Magnum Photos, 2017

Organizada por la Fundación Antoni Tàpies y la galería parisina Jeu de Paume, la muestra dedicada a Susan Meiselas (Baltimore, 1948) reúne una amplia selección de fotos que van desde aquellos años hasta la actualidad y tocan temas como la guerra, los derechos humanos, la identidad cultural y la industria del sexo.

A través de todas estas fotos podemos ver cómo durante su trayectoria la fotógrafa ha ido planteándose preguntas sobre la práctica documental y reconsiderando su estilo fotográfico, pero siempre involucrándose con sus proyectos de una manera muy profunda y trabajando durante largos períodos de tiempo con la gente que fotografía.

Susan Meiselas Mediaciones 7 Susan Meiselas. Lena on the Bally Box.USA. Essex Junction, Vermont, 1973, de la sèrie Carnival Strippers © Susan Meiselas / Magnum Photos, 2017

Antes de hacerse conocida gracias a su obra en zonas de conflicto, esta fotógrafa ya había despuntado por su serie ‘Carnival Strippers’ (1972-1975) llamando la atención de Magnum. En aquellas fotos Susan retrató a strippers que trabajaban en ferias ambulantes de Nueva Inglaterra y completó su reportaje incluyendo no sólo imágenes sino también grabaciones de audio de las mujeres, sus clientes y mánagers, con la idea de crear un testimonio de perspectivas múltiples.

Este trabajo puede verse en la exposición junto con otros de sus proyectos más conocidos, como su cobertura de los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Kurdistán. El primero fue el que le hizo conocida mundialmente gracias a sus fotos en color de la Revolución de Nicaragua. Concretamente una foto de unos indios de la ciudad de Monimbo arrojando bombas que apareció en la portada en The New York Time Magazine y “fue la primera fotografía de la entonces incipiente revolución de Nicaragua que aparecía en una publicación norteamericana”, según cuenta la propia Susan.

Susan Meiselas Mediaciones 2 Susan Meiselas. Muchachos esperando el contraataque de la Guardia Nacional. Matagalpa, Nicaragua (1978) de la serie Nicaragua (c) Susan Meiselas / Magnum Photos, 2017

‘Susan Meiselas. Mediaciones’

Del 11 de octubre al 14 de enero de 2018

Precios: General, 7 euros/ niños hasta 16 años gratis

Fundación Tàpies

C/ Aragó 255

08007, Barcelona, España

www.fundaciotapies.org

En Xataka Foto | Cristina de Middel entre los nominados para formar parte de la Agencia Magnum

Foto de portada | Susan Meiselas. Sandinistas at the walls of the Esteli National Guard headquarters : 'Molotov Man', Esteli, Nicaragua, 1979 © Susan Meiselas/ Magnum, 2017.

El "procés" de independencia de Cataluña a través de las imágenes de Fernando Capdepón

$
0
0

Fotos Bcn 14

Independientemente de cómo acabe todo el proceso (siendo Catalunya una república independiente o no), está claro que hemos vivido unos días que quedarán en la historia de España. La crisis entre Cataluña y el estado español nos ha tenido (y aún nos tiene) en vilo y, cómo no, se ha materializado en numerosas imágenes de las manifestaciones, la votación en el referéndum del uno de octubre o la huelga general que se celebró dos días después.

Fotos Bcn

Por supuesto no hablamos de las fotos, los memes y los fakes que circulan por las redes sociales, sino de fotografías profesionales, en este caso las captadas por Fernando Capdepón, fotoperiodista freelance que estuvo en Cataluña desde el 29 de septiembre hasta el cinco de octubre cubriendo todo lo que pasaba alrededor de esos primeros días de la crisis catalana.

Fotos Bcn

Unas imágenes que muestran instantáneas de cómo fue la controvertida votación del 1-O (incluyendo las cargas policiales), de las protestas multitudinarias que siguieron (tanto de los independentistas como la de los partidarios de la unidad de España), e incluso del que en principio aparece como principal protagonista de esta historia: Carles Puigdemont, president de la Generalitat catalana.

Fotos Bcn

Por supuesto nosotros no vamos a meternos en temas políticos (salvo desear que todo acabe de forma lo más pacífica y democrática que sea posible), pero sí nos han parecido interesante enseñaros estas fotografías que son un pequeño resumen de todo lo ocurrido y que sin duda quedarán en el recuerdo.

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fotos Bcn

Fernando Capdepón | Página web | Instagram | Facebook

En Xataka Foto |

Fotografías de Fernando Capdepón reproducidas con permiso del autor para este artículo

'People matching artworks’, de Stefan Draschan, cuando el arte y su espectador se “fusionan”

$
0
0

People Matching Artworks Stefan Draschan 1

¿Has estado alguna vez en un museo y en vez de fijarte en las obras de arte te has interesado por los visitantes? Stefan Draschan sí, y gracias a ello ha recopilado una buena colección de imágenes para su proyecto denominado 'People matching artworks’ en las que hay una evidente, y muchas veces curiosa, conexión entre el espectador y la pintura.

People Matching Artworks Stefan Draschan 18

Stefan Draschan es un artista de origen austriaco y afincado en París que se considera a sí mismo como un “ciudadano del mundo”. Apasionado de la fotografía, “incluso antes de tener una cámara en mis manos” desde siempre le gustó el humor en las fotografías de Alecio de Andrade, Martine Franck o Gotthard Schuh, “solo por mencionar algunos que también hicieron fotografías en museos antes que yo”. Sin embargo, Stefan confiesa que sólo lleva cuatro años haciendo estas fotografías, “desde que dejé de fumar, simplemente sucedió sin ningún motivo.”

People Matching Artworks Stefan Draschan 23

Su método de trabajo para realizar las instantáneas de 'People matching artworks’ se basó, como os podéis imaginar, en tener mucha paciencia. La mayoría de imágenes fueron tomadas en museos de París, Viena y Berlín en los que el fotógrafo pasó horas y horas observando a la gente y esperando pacientemente hasta encontrar alguna coincidencia inesperada entre la obra y su espectador, ya fuera por su peinado, ropa o actitud. El resultado, como podéis ver, es bastante curioso y divertido. ¿No os parece?

People Matching Artworks Stefan Draschan 11

People Matching Artworks Stefan Draschan 3

People Matching Artworks Stefan Draschan 22

People Matching Artworks Stefan Draschan 21

People Matching Artworks Stefan Draschan 20

People Matching Artworks Stefan Draschan 19

People Matching Artworks Stefan Draschan 17

People Matching Artworks Stefan Draschan 16

People Matching Artworks Stefan Draschan 15

People Matching Artworks Stefan Draschan 14

People Matching Artworks Stefan Draschan 13

People Matching Artworks Stefan Draschan 12

People Matching Artworks Stefan Draschan 10

People Matching Artworks Stefan Draschan 8

People Matching Artworks Stefan Draschan 7

People Matching Artworks Stefan Draschan 6

People Matching Artworks Stefan Draschan 9

People Matching Artworks Stefan Draschan 5

People Matching Artworks Stefan Draschan 4

People Matching Artworks Stefan Draschan 3

People Matching Artworks Stefan Draschan 2

People Matching Artworks Stefan Draschan 27

People Matching Artworks Stefan Draschan 24

People Matching Artworks Stefan Draschan 25

People Matching Artworks Stefan Draschan 26

Stefan Draschan | Página web | Instagram

En Xataka Foto | ‘Bangkok Glow’, capturando el “eléctrico” ambiente nocturno de la capital tailandesa, por Xavier Portela

Fotografías de Stefan Draschan reproducidas con permiso del autor para este artículo

Cristina de Middel, la fotógrafa a la que le gusta caminar por la frontera entre la realidad y la ficción

$
0
0

Cristina De Middel 01b

Como ya os contamos este domingo, la fotógrafa española Cristina de Middel acaba de ser galardonada con el Premio Nacional de Fotografía 2017 que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Claro que unos meses antes, a comienzos del verano, ya fue noticia al recibir otro “premio”: la designación como nominada para entrar a formar parte de la prestigiosa Agencia Magnum (lo que supondría la segunda española en entrar tras García Rodero). Si a esto sumamos que se acaba de casar, tenemos claro que sin duda el 2017 será un año que no se le va a olvidar.

Por todo ello estamos seguros de que ha llegado el momento de repasar la trayectoria de la que ya está por derecho propio en la lista de grandes fotógrafos españoles, además de ser una de nuestras representantes más internacionales. De hecho, la nota divulgada por el Ministerio en relación el premio recibido destaca “el reconocimiento nacional e internacional que ha conseguido a través de sus trabajos, en los que replantea los límites de la realidad del lenguaje fotográfico, al mismo tiempo que ha innovado el ámbito del libro de fotografía, otorgándole una nueva dimensión como obra de arte total.”

Cristina De Middel 02 Cristina de Middel en una entrevista para L'ESPAI con motivo de la exposición de 'Afronautas'.

Sus comienzos

Cristina de Middel (Alicante 1975) se formó en Bellas Artes en la Politécnica de Valencia, donde comenzó a estudiar especializándose en dibujo porque lo que a ella le gustaba era dibujar y contar historias con sus cómic. Su acercamiento a la fotografía se produjo de forma accidental, como un apoyo de su formación para documentar cosas que luego dibujaría, pero el día que descubrió la magia de la imagen apareciendo durante el revelado, en un laboratorio de blanco y negro que se montó en casa, todo cambió y quedó enganchada a la fotografía.

Por eso, completó sus estudios artísticos con un master en Fotografía en la Universidad de Oklahoma y un postgrado en Fotoperiodismo en la Autónoma de Barcelona. Más tarde incluso recibió formación como reportera de guerra impartida por el Ejército de Tierra para iniciar su carrera como fotoperiodista. Eran tiempos en los que pensaba que este trabajo le iba a ayudar a cambiar el mundo, o al menos le serviría para poder hacer fotografías y al tiempo estar en contacto con la gente.

Cristina De Middel 04 Del proyecto 'This is what hatred did' de Cristina de Middel

Con esta idea consiguió entrar a trabajar en el Diario de Ibiza, lo que sería el comienzo de una carrera de diez años como reportera gráfica que le llevaría a trabajar para el periódico Información de Alicante, revistas como Esquire y Colors, y organizaciones no gubernamentales como Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras. En este periodo tomó contacto con algunos de los conflictos bélicos del momento, como el de Siria y Haití, y logró varios premios del sector.

Pero un buen día se cansó de todo aquello. Aquella idea romántica con la que había empezado a trabajar de fotoperiodista cambió, y pensó que no se veía con diez años más trabajando aún en aquello, que quizá había otra forma de tratar de explicar el mundo en el que vive (idea fundamental de toda su carrera) y que le apetecía contar otro tipo de historias interesantes para ella.

Cristina De Middel 07 Del proyecto 'Afronautas' de Cristina de Middel

‘Afronautas’, un salto adelante

Con esta idea, y seguramente influida por el momento de crisis que se vivía en todo el mundo (particularmente en España), Cristina decide dar un giro a su carrera y se toma un año sabático para reiniciarse, pensar cómo continuar desde cero y hacer las cosas de otra manera. Así, comienza a buscar historias de esas que siempre le habían llamado la atención (historias reales que parecen falsas y viceversa) y un día se topa en Internet con los diez experimentos más extraños de la historia.

A la cabeza, el intento en 1964 por parte de la recién independizada Zambia de enviar a doce astronautas (y diez gatos) a la luna para superar a Estados Unidos y la Unión Soviética en la carrera espacial. Este es el germen de ‘Afronautas’ (2012) su trabajo más conocido y el que le lanzó a la fama recreando la curiosa historia del primer programa espacial de aquel país africano.

Cristina De Middel 08 Del proyecto 'Afronautas' de Cristina de Middel

Cristina recreó, ayudada de su imaginación, aquel proyecto espacial "tan marciano" que se materializó en unas imágenes potentes que al mismo tiempo mostraban una visión más optimista de África que la que suele aparecer en los medios de comunicación (donde siempre se ve la cara más triste del continente negro) y le permitían jugar con la realidad y la ficción, territorio en el que siempre se ha sentido cómoda.

Aquellas fotografías eran un especie de cómic por ello no fue nada extraño que acabaran convirtiéndose en un fotolibro que llegó a manos del mismísimo Martin Parr, se convirtió en un best seller, ganó varios premios y fue expuesto en numerosos países del mundo. A partir de ahí, Cristina de Middel fue reconocida como una de las fotógrafas más relevantes del momento y pudo continuar una carrera prolífica y muy personal, sintiéndose libre para hacer lo que le gusta y crear un universo que pretende reflexionar sobre la realidad distorsionándola a su antojo.

Cristina De Middel 06 Del proyecto 'Afronautas' de Cristina de Middel

Sus últimos proyectos

Desde el éxito de 'Afronautas' su prolífica carrera está llena de trabajos a cual más interesante y original en los que le gusta mezclar elementos de distintos campos y tratar temas en los que no haya referentes, de manera que tenga campo libre para contarlos a su manera. En este sentido podemos citar proyectos como ‘Party’, donde manipula el ‘Pequeño Libro Rojo’ de Mao con el fin de crear un retrato alternativo de China, o ‘Antipodes’, en donde la fotografía de paisaje se reinventa a través de un juego en el que la imagen se mezcla con mapas y espejos.

Cristina De Middel 10 Del proyecto 'Antipodes' de Cristina de Middel

Incluso otros proyectos de tipo documental como ‘Vida y Milagros de Paula P.’ o ‘Gentlemen's Club’ (que le valió el premio en los Portraits Awards de Lens Culture 2017), en los que retrata el mundo de la prostitución femenina y masculina (respectivamente), resultan distintos gracias a la mirada excéntrica de una fotógrafa, no exenta de ironía y un toque de surrealismo y siempre cuestionándose los límites de la realidad.

Una mirada ahora reconocida con el Premio Nacional de Fotografía 2017 que, por cierto, sólo se ha concedido a una mujer en cinco ocasiones contando con los premios de Cristina García Rodero en 1996, Ouka Leele en 2005, María Bleda en 2008, e Isabel Muñoz en 2016. Así que, sin más, felicitamos a Cristina de Middel por este premio y esperamos sus nuevos (y siempre interesantes) proyectos.

Cristina De Middel 09 Del proyecto 'Vida y Milagros de Paula P.' de Cristina de Middel

Cristina de Middel | Página web | Facebook | Instagram

En Xataka Foto | 13 mujeres fotógrafas con un trabajo que nos encanta y que te invitamos a conocer

Foto de portada | De la serie 'Afronautas' de Cristina de Middel. Todas las fotografías reproducidas con permiso de la autora para este artículo.


‘Diamond Nights’, de Beth Moon, alucinantes paisajes de árboles centenarios bajo un imponente cielo estrellado

$
0
0

Diamond Nights Beth Moon 10

Convencida de que el crecimiento de los árboles tiene que ver con el movimiento celeste y los ciclos astrales, Beth Moon, una fotógrafa afincada en California y para la que la naturaleza siempre ha sido un elemento crucial en su trabajo, ha recorrido los cinco continentes para retratar, en plena noche, unas estampas de árboles centenarios de todo tipo que lucen espectaculares bajo un incréible cielo estrellado en la serie ‘Diamond Nights’.

Diamond Nights Beth Moon 4

La idea le vino de dos estudios científicos, el primero una investigación de la Universidad de Edimburgo que demostraba que los árboles crecen más rápido cuando los altos niveles de radiación cósmica llegan a la tierra, y que esto influye en su crecimiento incluso más que la temperatura o la lluvia. El segundo una investigación que descubrió que los brotes de los arboles cambiaban de forma y tamaño rítmicamente en ciclos regulares durante el invierno relacionándose directamente con la luna y los planetas.

Diamond Nights Beth Moon 8

Así que Beth Moon, que ya había realizado un trabajo similar sobre árboles milenarios que acabó recopilando en el libro ‘Ancient Trees. Portraits of Time’, decidió que había que volver a retratar árboles pero esta vez por la noche. Para ello, la fotógrafa tuvo que realizar un importante cambio en su forma de trabajar. Así, dejó aparcada su cámara de película de formato medio y decidió dar el salto al terreno de la fotografía digital en color, motivada por las largas exposiciones que necesitaba hacer.

Diamond Nights Beth Moon 1

Así, las imágenes fueron realizadas con el ISO entre 3.200 y 6.400, un objetivo gran angular y exposiciones de hasta treinta segundos (suficientes para lograr sus propósitos sin que se produjera un movimiento notable de las estrellas). Por supuesto, cada toma le llevó un importante trabajo de experimentación y prueba de distintas técnicas de iluminación. El resultado, aquí lo tenéis ¿qué os parece?

Diamond Nights Beth Moon 6

Diamond Nights Beth Moon 2

Diamond Nights Beth Moon 3

Diamond Nights Beth Moon 9

Diamond Nights Beth Moon 5

Diamond Nights Beth Moon 7

Beth Moon | Página web

En Xataka Foto | El "procés" de independencia de Cataluña a través de las imágenes de Fernando Capdepón

Fotografías de Beth Moon reproducidas con permiso de la autora para este artículo

Calendario Pirelli 2018: Tim Walker reinterpreta el cuento de 'Alicia en el País de las Maravillas'

$
0
0

Calendario Pirelli 2018

Según se acaba el año es habitual ver aparecer los nuevos calendarios dedicados al año entrante. Y si hay uno de referencia en el mundo fotográfico sin duda ése es el Calendario Pirelli. Y si hace unos meses ya os contamos que el fotógrafo Tim Walker iba a ser el encargado de las fotografías, ahora se ha desvelado su contenido: Una versión moderna del clásico cuento de Carrol que reivindica la diversidad multicultural.

Hace ya algunos años que el famoso almanaque dejó de ser una sucesión de bellas modelos desnudas luciendo palmito y se convirtió en una plataforma reivindicativa. Ya el calendario de 2015 dio un gran paso al incluir por primera vez una modelo de “talla grande” y el de 2016, a cargo de Leibovitz, reivindicó el poder de la mujer. El año pasado fue Peter Lindberg el que quisó destacar que la belleza no tiene edad, y en 2018, como hemos dicho, la diversidad se convierte en protagonista haciendo que todos los personajes que aparecen sean afroamericanos, es decir de piel negra.

Calendario Pirelli 2018 02 Algunas de las fotos realizadas para el calendario Pirelli 2018

El responsable es el inglés Tim Walker, un prestigioso profesional del ámbito de la fotografía de moda que se ha encargado de retratar a los 18 protagonistas que aparecen en el calendario y que provienen del mundo de la moda, el cine, la música e, incluso, del activismo social. Nombres como Whoopi Goldberg, Lupita Nyong'o, Naomi Campbell o Duckie Thot, conocida como la “Barbie negra” (y que en el calendario encarna el personaje de Alicia) son los encargados de hacer cobrar vida el famoso cuento en una nueva interpretación que busca ser diferente y original y apuesta por la integración.

Más información | Pirelli Calendar

En Xataka Foto | Fotografiando a modelos: qué hacer y qué evitar al dirigirles

Foto de portada | La modelo Slick Woods como "El Sombrerero". Foto de Tim Walkers

Una sesión en los fiordos noruegos por Priscila Valentina Photography: cuando la fotografía de bodas se convierte en una aventura

$
0
0

Trolltunga Wedding Priscila Valentina

Últimamente hemos visto parejas de novios posando de forma bastante explícita, colgados al borde de un acantilado, o incluso en el campamento base del Everest (a más de 5.000 metros de altura), pero aún así los fotógrafos de bodas nos siguen sorprendiendo con sesiones como la realizada por Priscila Valentina Photography en Trolltunga, una famosa roca situada en los fiordos noruegos con unas vistas espectaculares.

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 14

Este estudio de fotografía profesional con base en California (y formado por una pareja que un buen día decidió dejar sus carreras para dedicarse a la fotografía) no duda en embarcarse en la aventura que sea necesaria para obtener una fotos épicas, y desde luego que este encargo lo era. Se trataba de una pareja de novios que quiso repetir su boda (la primera no les salió como esperaban) y pensaron hacerlo en un lugar increíble conocido como “la lengua del troll”, nombre que se entiende al ver las fotos.

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 8

Para ello, no sólo fue necesario desplazarse a Noruega, sino también realizar una caminata de catorce horas cargando con todo el equipo fotográfico, los trajes de novios, una tienda de campaña para que pudieran cambiarse… Y aunque esperaban que el tiempo acompañara, además de con la distancia tuvieron que lidiar con la lluvia y un fuerte viento, lo que hizo que la sesión acabara siendo agotadora.

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 2

A pesar de todo, no se puede negar que lograron realizar unas fotografías espectaculares (que completaron con otras tomadas en la cercana ciudad de Bergen) que muestran, una vez más, como nada parece impedir que la fotografía de bodas busque nuevos retos para conseguir imágenes capaces de llamarnos la atención. ¿Qué os parece?

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 19

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 18

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 6

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 11

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 3

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 13

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 17

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 20

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 5

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 9

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 21

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 12

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 7

Trolltunga Wedding Session Priscila Valentina 15

Priscila Valentina Photography | Página web | Instagram

En Xataka Foto | Guía completa para iniciarse en la fotografía de bodas (I): Preparativos y consejos previos

Fotografías de Priscila Valentina Photography reproducidas con permiso del autor para este artículo

‘La Mamut: Cámara oscura’, una de las cámaras más grandes del mundo creada por un fotógrafo asturiano

$
0
0

La Mamut Camara Oscura 2

Aunque no es la primera vez que hablamos de un proyecto similar, desde luego se trata de una idea muy original: Convertir una caravana en una enorme cámara oscura. Su creador, el fotógrafo Jonathan Hevia, la ha bautizado como ‘La Mamut. Cámara oscura’ como homenaje a los comienzos de la fotografía y, más en concreto, a la primera cámara gigante.

Aquel modelo primigenio data de los albores del Siglo XX (concretamente en el año 1.900) y surgió por encargo de una compañía ferroviaria de Chicago que quería retratar su último modelo de tren incluyendo todos sus vagones. Para ello se optó por crear una enorme cámara oscura que se llamó Mammoth por sus gigantescas dimensiones y que tenía que ser movida por varios hombres (pesaba más de 600 kilos). La Mamut de ahora es mucho más fácil de mover, ya que está realizada en base a una caravana con la idea de poder viajar por toda España haciendo fotografías y enseñando a la gente las técnicas tradicionales de la fotografía.

La Mamut Camara Oscura 10 Jonathan Hevia en la puerta de la caravana original antes de la transformación.

El responsable de todo esto es Jonathan Hevia, un fotógrafo asturiano que, como él mismo cuenta, nació “entre cámaras, objetivos y demás materiales fotográficos” y pertenece a una familia de fotógrafos de gran tradición. Comenzó a hacer fotos profesionalmente con 17 años y en 2.003 abrió su primera tienda en Ribadesella, su ciudad natal. Jonathan es un enamorado de su trabajo ya que gracias a él puede “hacer lo que más me gusta, que no es unicamente hacer fotos, mi trabajo me permite conocer todo tipo de personas, lugares, formas de celebrar acontecimientos y muchas cosas más…

La Mamut Camara Oscura 6

Por este motivo, combina su labor de fotógrafo “con proyectos personales que me enriquezcan, me enseñen y me diviertan, me apasiona compartir todos estos proyectos con todas aquellas personas que esten interesadas en ver algo nuevo, distinto o que nos traslade a alguna epoca pasada”. Y eso es precisamente lo que consigue en los eventos a los que acude con ‘La Mamut. Cámara oscura’, en los cuales la gente no sólo puede hacerse un retrato con métodos artesanales sino también aprender los procesos tradicionales de la fotografía química.

La Mamut Camara Oscura 4

De momento estos eventos los ha realizado básicamente por el norte de España, pero su idea es “pasearse” con La Mamut por todo el territorio nacional o incluso más allá porque, como comenta su creador, “ya me están haciendo propuestas para salir fuera de España […] e incluso se está barajando un programa de televisión aquí en Asturias”.

Cómo se construyó ‘La Mamut’

La Mamut Camara Oscura 11

Lo primero fue conseguir una caravana que reuniera las condiciones necesarias”, cuenta Jonathan, algo que encontró en la provincia de Huesca. La caravana fue llevada a Asturias “para “tunearla”, comenzando por desmontarla por dentro y sellarla completamente para poder convertirla en una cámara oscura con un objetivo colocado en la parte trasera y un soporte para el material fotosensible en el lado contrario”. Además, se incluyó una zona para el revelado de la imagen, tanto el negativo como el posterior positivo.

La Mamut Camara Oscura 9

Otro desafío fue la realización del diseño exterior” continúa Jonathan, para la que se optó por hacer una mezcla de homenajes: a Ribadesella, la ciudad de su creador, y a la historia de la fotografía (y su evolución). El resultado final incluye una imagen del fotógrafo junto a su hija (sujetando el objetivo) y también a su profesor de fotografía (parte importante del proyecto), además de la propia cámara gigante de fuelle original y personajes relacionados con la historia de la fotografía como Leonardo Da Vinci o Daguerre. Todo este trabajo les llevó casi un año y fue posible gracias a la colaboración de un amplio equipo de gente que participó en el proyecto.

La Mamut Camara Oscura 5

En cualquier caso, sin duda podemos decir que ‘La Mamut. Cámara oscura’ es una de las cámaras más grandes del mundo y una gran idea para difundir los principios de la fotografía y enseñar a la gente, en especial a los más jóvenes, de dónde viene la fotografía.

La Mamut Camara Oscura 1

La Mamut | Página web | Facebook | Instagram

En Xataka Foto | Nopo LF, una cámara estenopeica de gran formato fabricada artesanalmente en madera

Un fotógrafo crea una épica felicitación navideña convirtiendo a su familia en personajes de 'Star Wars: Los últimos Jedi'

$
0
0

Felicitacion Navidad Star Wars 01

El estreno de la última entrega de La Guerra de las Galaxias (‘Star Wars: Los últimos Jedi’) es inminente y ya estamos viendo por todas partes el aparato de marketing de la factoría Disney a pleno rendimiento. Sin embargo esta historia poco o nada tiene que ver Hollywood: Se trata de un fotógrafo que decidió crear una tarjeta de felicitación para Navidad (el típico christmas) muy diferente a lo habitual.

El culpable es Josh Rossi, un fotógrafo especializado en fotografía comercial y publicitaria de origen italiano pero afincado en los EE.UU, a quien se le ocurrió la idea de convertir a su mujer y sus dos hijos en personajes de la saga galáctica más popular y recrear el cartel del Episodio 8 para convertirlo en una felicitación navideña muy personal.

Felicitacion Navidad Star Wars 03

Como era de esperar, Josh confiesa que se lo pasó en grande realizando las fotos para este proyecto familiar (sobre todo las de su hijo de sólo un año). Además, hay que señalar que ya tenía experiencia en hacer este tipo de cosas. Antes de la felicitación a lo Star Wars ya había transformado a su hija en la Mujer Maravilla y a un grupo de niños discapacitados en superhéroes de la Liga de la Justicia (ambos proyectos se pueden ver en su web).

Felicitacion Navidad Star Wars 04

Ciertamente si echáis un vistazo a su trabajo queda claro que lo de Josh va bastante más allá de la fotografía y tiene mucho de diseño y retoque fotográfico y edición digital. Pero aún así sin duda el proyecto nos ha parecido muy interesante y divertido como para enseñaroslo.

Quizá alguno se anime a realizar una felicitación navideña diferente a lo habitual y nos la quiera enseñar. De momento, os dejamos con más fotos del proyecto (incluido el making off) de Josh Rossi.

Felicitacion Navidad Star Wars 05

Felicitacion Navidad Star Wars 07

Felicitacion Navidad Star Wars 06

Felicitacion Navidad Star Wars 02

Felicitacion Navidad Star Wars 08

Página web | Josh Rossi

Vía | DPReview

En Xataka Foto | Así se hizo ‘Little People’, de David Gilliver, el proyecto que muestra el otro lado de los malos de Star Wars

Fotografías de Josh Rossi reproducidas con permiso del autor para este artículo

‘The perfect man’, Cristina de Middel desmonta la masculinidad de la India y el mito del hombre perfecto con su habitual ironía

$
0
0

Theperfectman Cristina Middel 02

Y lo hace en un nuevo libro editado por La Fábrica en el que Cristina de Middel aborda el tema de la masculinidad diseccionándolo a través del humor. Para ello, ‘The perfect man’ usa como hilo narrativo la famosa película ‘Tiempos Modernos’ de Charles Chaplin que relaciona con la situación actual del hombre en la India y su relación con las máquinas y el trabajo.

La reciente premio nacional de fotografía vuelve a sorprender con un proyecto en el que la ironía y el humor sirven para diseccionar la idea de la masculinidad en un país en el que la virilidad produce, con demasiada frecuencia, comportamientos violentos hacia las mujeres y en el que la revolución industrial se ha producido de una forma irregular e incompleta. A pesar de ello, los estándares occidentales que definen al “hombre perfecto” se impusieron y asimilaron en una sociedad ya de por sí elitista y machista.

Theperfectman Cristina Middel 03

Así, la fotógrafa retrata a los trabajadores de las fábricas en cuadros llenos de ironía y pinta su piel de azul, un color que en la India se usa para simbolizar la perfección y un alto grado de espiritualidad. De esta manera, a través de las imágenes de ‘The perfect man’ se ponen de manifiesto las paradojas que se producen cuando se asumen los ideales del modelo capitalista en un país con una cultura muy distinta y aún en vías de desarrollo.

El hilo conductor del volumen es la historia del doctor Ashok Aswani, quien siendo joven un buen día decidió ir al cine en vez de a trabajar y vio cuatro veces seguidas una película de Chaplin. Esto provocó que perdiera su empleo y, más tarde, que se le ocurriera la idea de crear ‘The Charlie Circle’, el que años después se ha convertido en el mayor festival mundial de homenaje al genio del cine mudo.

Theperfectman Cristina Middel 01

A través del libro, Cristina de Middel nos cuenta que ni Ashok Aswani ni Chaplin podrían ser nunca el hombre perfecto. Y es que, según dicta la sociedad india, el hombre perfecto trabaja para lograr la grandeza de su país, madruga para ir a trabajar y saluda a su esposa desde el coche justo antes de sumergirse en el atasco diario que sufre para llegar a su puesto de trabajo.

‘The perfect man’

El nuevo libro de Cristina de Middel cuenta con 158 fotos que se distribuyen en 176 páginas, tiene un formato de 21 x 28 cm y está editado en español/ inglés. Se puede comprar en librerías especializadas y en la tienda de La Fábrica por 42 euros.

Theperfectman Cristina Middel Portada

Más información | La Fábrica Editorial

En Xataka Foto | Cristina de Middel, la fotógrafa a la que le gusta caminar por la frontera entre la realidad y la ficción

Todas las fotografías de Cristina de Middel reproducidas con permiso para este artículo

'Giants', los intimistas retratos de ballenas jorobadas en el Pacífico sur de Jem Cresswell

$
0
0

Jem Cresswell Giants 003

Los cetáceos son sin duda animales fascinantes, tanto por su enorme tamaño como por su comportamiento amigable. Jem Cresswell, un fotógrafo australiano especializado en el medio acuático, se propuso retratar a las ballenas jorobadas que emigran todos los años para la cria a Tonga (una zona del Pacífico sur integrada en la Polinesia), y el resultado es ‘Giants’, unas fotos muy intimas de estos alucinantes animales.

Jem Cresswell Giants 002

Tan increíbles que son más parecidos a nosotros de lo que nos pensamos. Porque seguramente no sabréis que en 2006 una investigación descubrió que los cerebros de las ballenas jorobadas contienen células fusiformes, un tipo de células que antes solo se habían encontrado en el cerebro de los humanos y los grandes simios. Estas células, que están ligadas entre otras a la organización social, la empatía y la intuición, se encontraron en el cerebro de esta clase de ballenas en una cantidad que triplicaba a la de los humanos.

Jem Cresswell Giants 001

Intrigado por este dato, en 2014 Jem dedició acercarse a ellas y realizar unos retratos de estos "Gigantes" para los que necesitó tres años. “Al principio me sentí atraído por la naturaleza amable de las ballenas ―nos cuenta― su gran tamaño y la sensación de insignificancia en su presencia. Por eso durante los últimos tres años he vuelto a Tonga, intentado capturar retratos íntimos de estos animales complejos y conscientes”.

Lo cierto es que Jem siempre estuvo fascinado por el oceano, el lugar ideal para sentirse libre y escapar de todo gracias al surf o al buceo. Sin embargo, aunque siempre tuvo una cámara en la mano, su vida cambió cuando con 17 años se hizo con su primera cámara submarina. Desde entonces, se ha dedicado a intentar trasladarnos al mundo submarino, “un mundo familiar pero extraordinario. Quiero que los espectadores sientan que están inmersos en los elementos, no solo observando desde lejos”. Y desde luego que lo consigue.

Jem Cresswell Giants 004

Jem Cresswell Giants 006

Jem Cresswell Giants 007

Jem Cresswell Giants 005

Jem Cresswell | Página web | Instagram

En Xataka Foto | La historia que hay detrás de la fotografía viral de un oso polar antes de morir de hambre por culpa del cambio climático

Fotografías de Jem Cresswell reproducidas con permiso del autor para este artículo


'Retratos', el libro que recoge las mejores fotografías del maestro Helmut Newton ahora editado en español

$
0
0

Retratos Helmut Newton Selbstportrait

Publicado por vez primera en 1985, el volumen 'Retratos' recopila la mayor colección de fotografías de Helmut Newton en las que inmortalizó a famosos del mundo del cine, la moda, la política y la cultura. Un interesante volumen que recoge además una extensa entrevista con el maestro y que por primera vez se edita en castellano gracias a La Fábrica.

‘Retratos’ incluye más de 200 fotografias en blanco y negro y color capturadas desde sus comienzos hasta los años ochenta, la época en la que no había una sola celebridad que no quisiera ser retratada por este maestro que revolucionó la fotografía de moda y el retrato.

Retratos Helmut Newton Catherine Retrato de Catherine Deneuve, por Helmut Newton

Ante su cámara, hombres y mujeres se desnudaron por igual, literalmente y en sentido figurado, para inmortalizar unos retratos que, tal y como os contábamos al hablar de este otro icónico libro, cambiaron la forma de ver a la mujer que pasó de estereotipo sexual a figura glamourosa y poderosa.

El volumen es todo un panteón de personajes VIP con nombres como Elizabeth Taylor, Andy Warhol, Salvador Dalí, Catherine Deneuve, Sophia Loren, Charlotte Rampling, Paloma Picasso, Carolina de Mónaco, Karl Lagerfeld, Billy Wilder o Sigourney Weaver. Aunque el libro comienza con una sección en la que se muestra una serie de autoretratos en blanco y negro de diferentes épocas (como el famoso que ilustra este artículo) y diversas fotografías de June, su mujer.

Retratos Helmut Newton Jack Retrato de Jack Nicholson, por Helmut Newton

El volumen empieza con una conversación entre el fotógrafo y la comisaria y escritora Carol Squiers en la cual el fotógrafo desvela algunas de las claves que le inspiraron y los temas que más le interesaron en su carrera, como la pornografía y la prostitución. Así, habla de sus series más controvertidas, como las de las mujeres vestidas con corsé ortopédico, pero también de su aproximación a la fotografía de moda, el retrato y el desnudo, así como sus trabajos para las revistas Vogue o Vanity Fair.

Retratos Helmut Newton Charlotte Retrato de Charlotte Rampling, por Helmut Newton

‘Retratos’

El libro que recoge los famosos retratos de Helmut Newton cuenta con más de 200 fotos distribuidas en 246 páginas, y está editado con encuadernación de tapa dura y sobrecubierta y un formato de 29 x 23 cm. Se puede adquirir en librerías especializadas y en la tienda de La Fábrica por 48 euros.

Más información | La Fábrica Editorial

En Xataka Foto | ‘The perfect man’, Cristina de Middel desmonta la masculinidad de la India y el mito del hombre perfecto con su habitual ironía

Foto de portada | Autorretrato de Helmut Newton

Esas "cosas raras" que sólo hacemos los fotógrafos...

$
0
0

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 01

¿No os ha pasado nunca que, al ir a hacer una foto, alguien os ha preguntado qué es lo que hacíais o por qué se os ocurría retratar una cosa que para ellos no tiene el menor interés? Puede sonar extraño, pero si sois fotógrafos seguramente os gusta hacer una serie de cosas "extrañas" que normalmente hacemos o amamos los que tenemos este arte por hobbie o profesión y que son raras para el resto de los mortales. Vamos a repasar algunas de ellas.

Casi siempre que alguien me pregunta por un modelo de cámara para iniciarse o por algún consejo sobre cómo hacer tal o cual foto le aconsejo que aprenda fotografía y le aseguro que si comienza descubrirá un mundo apasionante que, fácilmente, acabará enamorándole.

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 13 Foto de James Alby

Ciertamente es una disciplina que engancha, y mucho, y que también hace que cambie, en cierto modo, nuestra vida. Sobre todo porque vemos el mundo de otra manera. Siendo fotógrafo, y no hace falta serlo profesionalmente, uno se fija en ciertas cosas que pasan inadvertidas para los demás y hace cosas raras que a veces te hacen parecer un poco loco e, incluso, que llegan a provocarte problemas con el resto del mundo (por ejemplo con tu pareja o familia). Veamos algunas.

Nos gusta madrugar

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 02 Foto de m-bot

Bueno, siendo serios puede que no nos guste, pero no nos importa hacerlo si la recompensa es un precioso amanecer que plasmar con nuestra cámara. La luz en estos primeros momentos del día es maravillosa y encima las calles están muy tranquilas y permiten hacer fotos en sitios normalmente concurridos sin que haya nadie que “estropee” la foto.

Vamos hacia la luz

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 03 Foto de suganth

Y no, evidentemente no me refiero al sentido de Poltergeist, aquella famosa película de terror, sino hacia cualquier luz que nos parezca interesante para una foto. ¿Alguna vez has oído a alguien que no sea fotógrafo (o al menos tenga un mínimo interés) decir que hay una luz muy bonita? Apuesto a que muy pocas veces. Pero también estoy seguro que tú, amigo fotógrafo, sí que lo haces y te vas fijando en cómo es la luz de los lugares que visitas, sobre todo si vas con la cámara en la mano.

Nos gustan los días nublados

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 04 Foto de Valentin Salja

Pasa un poco como con los madrugones (al menos a mí), no es que nos gusten pero sí que sabemos valorar la típica suavidad de la luz que hay en los días nublados. Del mismo modo, a veces nos encanta que las condiciones climatológicas sean malas, por ejemplo que se ponga a llover, porque lo vemos como un reto para nuestra creatividad, en vez de una invitación para quedarnos a cubierto con una bebida calentita.

Perdemos la noción del tiempo

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 10 Foto de Rhys Korbely

Esto sin duda nos pasa a todos alguna que otra vez. Cuando estamos en plena “orgía fotográfica” es fácil que perdamos la noción del tiempo y se pasen las horas como si fueran minutos, sin darnos cuenta de nada más que de lo que estamos haciendo (buscando “la foto”). Esto también pasa cuando charlamos con alguien que comparte nuestra afición, en cuyo caso podemos pasar horas hablando sin que resulte pesado en absoluto ¿no estás de acuerdo?

Somos gente rara e incomprensible

Anita Huber 224071 Foto de Anita Huber

Por ejemplo cuando vemos una película que nos gusta mucho visualmente y mencionamos el gran trabajo del director de fotografía, e incluso llegamos a pausar la película (si estamos en casa y podemos, claro) para apreciar los detalles. También cuando observamos una fotografía, por ejemplo en una exposición, y hacemos algún comentario sobre el encuadre o nos preguntamos qué diafragma habrá usado el autor para lograr semejante profundidad de campo (por poner dos ejemplos). Se puede entender que, para cierta gente, los fotógrafos puedan parecer seres raros que hacen comentarios incomprensibles.

Nos encanta vagar solos

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 05 Foto de Nik Cyclist

Normalmente los fotógrafos somos seres solitarios y disfrutamos caminando por las calles, campos, caminos, etc con la cámara al cuello buscando algo que nos guste para retratarlo. Cualquiera de nuestros amigos o familiares encontraría absurdo y aburrido esto de vagar sin rumbo fijo, y preferiría sentarse a tomar algo, pero a nosotros nos encanta perdernos.

Vemos el transporte público como un escenario

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 06 Foto de Pietro Zuco

Cuando estudiaba Imagen y Sonido un profesor nos recomendó aprovechar los trayectos en transporte público para fijarnos en la gente. Realmente es verdad que es un mundo de posibilidades, con gente de todas clases que a veces hace cosas extraordinadias y siempre son fuente de inspiración. El ambiente del transporte público es muy sugerente para el fotógrafo, aunque atrevernos a hacer fotos a la gente no sea tan sencillo.

No nos gusta borrar fotos

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 11 Foto de Artem Mizyuk

Al menos a mí no me gusta. No sé, siempre pienso que a lo mejor un día esa foto que no parece tener mucho interés ahora puede servir para algo. Ni siquiera si es el retrato de un amigo que nos ha pedido una foto para su nuevo currículum. Puede que él no se vea bien, pero ¿por qué demonios tengo que borrar la foto porque a ti no te guste? El resultado es que acabamos con los discos duros petados de archivos RAW, pero nosotros somos así...

Nos gusta Photoshop, pero no para eso…

Por supuesto que nuestras fotos pasan por Photoshop, o por Lightroom o por cualquier otro programa de edición y retoque fotográfico pero ¿hacer un “adelgazamiento virtual"? ¿Quitar todos los granos de la cara a costa de perder expresividad? ¿Pero esto qué es? ¡Ni que fuera una revista de alta costura donde todo tiene que ser absolutamente perfecto!

No compartimos las fotos de inmediato

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 12 Foto de Allef Vinicius

Hace tiempo me molestaba cuando la gente compartía las fotos del móvil nada más acabar la función de Navidad del cole (por ejemplo) y yo tenía que volcarlas, retocarlas un poco y tal, y siempre llegaba tarde. Pero hoy ya me da igual, al final muchas veces ni las llego a compartir (me las quedo para mí). Total si ya habrán inundado el grupo de WhatsApp de fotos que, vistas en el móvil, serán tan pintonas como las mías ¿Para qué?

Podemos estar media hora para una foto…

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 08 Foto de Dave Crosby

¡Y sin repetirla ni una sola vez! Como suele hacer la gente “normal” que casi siempre hace otra (y otra, y otra…) por si acaso. Vale, si se trata de un retrato grupal está bien por aquello de pillar a todos con los ojos abiertos, pero normalmente no hace falta más que una sola foto. Lo que pasa es que hay que prepararla bien, pensar el encuadre, decidir la exposición… Osea saborear los pasos a dar antes de hacer la foto, y eso lleva su tiempo.

Cosas Raras Que Solo Hacemos Los Fotografos 09 Foto de Aziz Acharki

Y encima, por si fuera poco (tal y como os decía al principio) nos fijamos en cosas raras que no tienen interés para la mayoría pero a nosotros nos atraen. A veces simplemente por el contraste que produce un color sobre un fondo, o por una textura interesante resaltada por la luz del atardecer… Y si hay que tirarse al suelo para conseguir la mejor perspectiva pues ¡ahí vamos! ¡Mira qué somos raros los fotógrafos!

¿Y vosotros qué opináis? ¿Que otras "cosas raras" hacéis vosotros?

En Xataka Foto | Siete razones por las que la fotografía es el hobby más completo que existe

Foto de portada | Trenten Kelley

Así celebran la Navidad los "otros protagonistas" de Star Wars

$
0
0

Office Christmas Party

Emocionado por el estreno de Star Wars: Los Últimos Jedi, el octavo episodio de la saga cinematográfica más galáctica, el fotógrafo escocés David Gilliver decidió añadir algunas fotografías más a sus series dedicadas a mostrar el lado menos oscuro de los malos de La Guerra de las Galaxias. Y lo ha hecho con fotos en las que se ve cómo celebran su particular Navidad.

Biker Scout Nursery

Dart Vader, Kylo Ren, Jabba the Hut y, cómo no, los sempiternos stormtroopers celebran estas fiestas brindando y comiendo, como todo el mundo, y por supuesto también les gusta adornar la casa, a su manera, y ponerse gorritos de Papa Noel. Las ideas para estas divertidas escenas le llegan a David “de manera bastante infrecuente y totalmente al azar ―nos cuenta―. Puedo estar simplemente cenando, o caminando por la calle y veo algo que me sugiere una escena que procuro apuntar para asegurarme de que no se me olvida.”

Stormy Clause

Por otro lado, como ya contamos, el fotógrafo tarda entre una y dos horas en montar cada una de las escenas e inmortalizarla. En concreto, todas las fotografías de esta nueva entrega dedicada a la Navidad le llevaron tres días. Ese mismo número, pero de años, son los que lleva David con este proyecto sin duda divertido que os queríamos enseñar y aprovechar para felicitaros la Navidad. Gracias por leernos.

Storm Bru Ii

Free Hugs

Asda Price

All I Want For Christmas Is Bru

Kylo Christmas

Página web | David Gilliver

En Xataka Foto | ‘Woody & Co’, la otra vida de los personajes de Toy Story imaginada por Guillaume Chevalier

Fotografías de David Gilliver reproducidas con permiso del autor para este artículo

Las diminutas gotas de agua en las preciosistas macrofotografías de Ivelina Blagoeva

$
0
0

Macrofoto Ivelina Blagoeva 9

El mundo que nos rodea tiene muchas caras, como todos sabemos, pero si nos aproximamos a los objetos que nos rodean para practicar macrofotografía podemos descubrir cosas de una belleza insólita. Como la que nos muestra Ivelina Blagoeva en estas imágenes donde diminutas gotas de agua cobran protagonismo para mostrarnos un mundo preciosista recreado con objetos comunes.

Macrofoto Ivelina Blagoeva 1

Ivelina es una fotógrafa búlgara a la gusta capturar sobre todo imágenes abstractas y macro que ha creado todo un mundo de insólita belleza con cosas corrientes en las que busca la inspiración. Aunque algunas de las fotos han sido realizadas en exterior, la mayoría están hechas en su pequeño estudio donde trabaja con elementos muy comunes “utilizo plantas, agua, vidrio, papel y otros objetos transparentes y translúcidos para hacer mis fotografías”.

Macrofoto Ivelina Blagoeva 4

Como veis, las diminutas gotas de agua que se forman por la condensación son las principales protagonistas de unas imágenes de gran valor que Ivelina consigue jugando con estos escasos elementos, como los dientes de león, además de trabajar con la iluminación y diferentes fondos, a veces en color y otras en blanco y negro. Gracias a ello consigue unas imágenes de singular belleza que demuestran que hasta los elementos cotidianos se pueden capturar de manera inusual para crear algo muy bello.

Macrofoto Ivelina Blagoeva 6

Macrofoto Ivelina Blagoeva 5

Macrofoto Ivelina Blagoeva 7

Macrofoto Ivelina Blagoeva 3

Macrofoto Ivelina Blagoeva 8

Macrofoto Ivelina Blagoeva 2

Macrofoto Ivelina Blagoeva 10

Ivelina Blagoeva | Facebook | Instagram | 500px

En Xataka Foto | 'Giants', los intimistas retratos de ballenas jorobadas en el Pacífico sur de Jem Cresswell

Fotografías de Ivelina Blagoeva reproducidas con permiso de la autora para este artículo

‘The Sound of Silence’, de Eduardo Asenjo, captando el movimiento de la ciudad de una manera muy personal

$
0
0

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 1

Una de las temáticas que constantemente fotografío es la relación de lo urbano, captando el movimiento, flujos tanto de la ciudad como de las personas que la componen en un tiempo especifico de la acción en relación con el desplazamiento entre ambos motivos”. Así comienza a describir Eduardo Asenjo su proyecto ‘The Sound of Silence’, una serie de fotografía callejera bastante especial porque en ella trata de reflejar como se relaciona con la ciudad una persona con problemas auditivos.

Quería algo diferente ―continúa Eduardo―, para mostrar la forma en que veo la ciudad. Para ello, este fotógrafo chileno va siempre con su cámara “ya que cada instante es importante […] Para poder escuchar a alguien necesito eliminar todo el ruido de otras personas y concentrarme sólo en una sola voz. Para esto uso el movimiento intencional de la cámara y una larga exposición”.

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 6

Porque, como ya habéis podido imaginar, la técnica de las fotos de ‘The Sound of Silence’ se basa en realizar largas exposiciones junto con un movimiento intencional de la cámara, utilizando además un filtro de densidad neutra variable (más fácil de manipular rápidamente) para que la foto no salga sobreexpuesta. Por lo general las aperturas con las que trabaja son entre ƒ8 y ƒ10, dependiendo lo que quiera mostrar, y el tiempo de exposición de alrededor de un segundo, dependiendo de la luz y la velocidad de las personas u objetos.

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 12

En otras fotografías opta por realizar una doble exposición en la misma cámara o combinando dos imágenes con Photoshop. “La idea es solo concentrarme en una de las personas caminando, por lo general fotografío a la persona que me llama la atención del grupo o personas que caminan a distinto ritmo mas lento o rápido que los demás, se destacan por si solas solo por su velocidad”.

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 4

El fotógrafo

Eduardo Asenjo es un chileno con una curiosa historia detrás, tal y como él mismo nos ha contado. Su pasión por la fotografía comenzó “hace algunos años” con una cámara que encontró en casa y “un par de cursos básicos de fotografía en mi ciudad que nunca tomé en cuenta ya que no podía configurar todos los parámetros de la cámara como me hubiese gustado”.

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 11

Siempre quise una reflex pero no me gustaba el tema del tamaño y peso de la cámara ya que me gustaba la fotografía urbana y se necesita de un equipo pequeño para pasar desapercibido entre la gente y la foto salga natural”. Por eso pasó tiempo buscando la cámara ideal hasta que un buen día se topó con alguien que llevaba una pequeña sin espejo, ideal para las fotos de calle. Así que, tras haber probado con varios modelos, finalmente “adoptó” una Fujifilm X-E2s que junto con un objetivo 35mm ƒ2 y un fisheye de 8 mm es su equipo habitual, “un equipo muy compacto y ligero que puedo llevar a todas partes sin tener que ir con el bolso de la cámara.”

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 13

En 2009 estudió arquitectura y en 2011 diseño gráfico, pero lo dejó para montar “Ciclé”, una café donde también se venden bicicletas. Mientras tanto, seguía haciendo fotos y desarrollando su estilo y creó una cuenta en Flickr e Instagram donde empezó a subir su trabajo. Sin embargo, pronto se dio cuenta “de que este tipo de fotos no llaman mucho la atención en mi país ya que solo buscan la perfección en la imagen y si no es HDR no sirve”.

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 8

Yo buscaba todo lo contrario ―continúa―, enamorarme de la imperfección de la imagen, a veces usando filtros quebrados o sucios y solo a pulso”. Por eso empezó a interesarse por páginas como Black and white Minimalism Magazine, publicación (donde luego aparecería su trabajo) en la que encontró inspiración para lo que él quería hacer. Así que comenzó a mandar sus fotos, “con muy poca fe”, a distintas revistas y publicaciones para ver qué les parecía y, evidentemente, obtuvo una respuesta positiva.

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 5

Gracias a ello empezó a ver cómo su trabajo era valorado, y en ello tuvo especial importancia cuando Eduardo Urra, dueño de la galería de arte Enebada de Vitoria le dijo que le gustaría exponer sus fotografías. “Mi primera exposición fuera del país, con esto me di cuenta de que mi trabajo era mas apreciado en otros lugares”. Un par de meses después expuso también en su propia ciudad, en la Galería Urbana Valdivia en Chile, que con el nombre de ‘The Sound of Silence’, que es su primer proyecto en el que ha reunido fotos como las que veis realizadas “con la misma técnica de desenfoque y movimiento”. Sin duda un gran trabajo por el que le felicitamos.

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 3

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 9

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 10

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 14

The Sound Of Silence Eduardo Asenjo 7

Eduardo Asenjo | Flickr | Instagram | Facebook

En Xataka Foto | “Lo más importante es la relación que se establece entre la mirada del fotógrafo y la ciudad”, Nacho Gil, autor de 'Flâneur'

Fotografías de Eduardo Asenjo reproducidas con permiso del autor para este artículo

Viewing all 1055 articles
Browse latest View live