Quantcast
Channel: Fotógrafos - Xataka Foto
Viewing all 1055 articles
Browse latest View live

Oliver Curtis: El artista que prefirió hacer fotos hacia el lado "equivocado"

$
0
0

Monalisa

Volte-face es un proyecto surgido tras una visita a las famosas pirámides de Giza en 2012. Oliver Curtis, un británico que ha trabajado tanto en fotografía fija como en la dirección de fotografía para películas, se dio la vuelta y se puso a mirar hacia el lugar por donde había llegado. Lo que vio le fascinó tanto que desde entonces decidió a hacer lo mismo con algunos de los monumentos históricos y turísticos más famosos del mundo.

Así, durante cuatro años, se dedicó a visitar estos concurridos lugares y fotografiarlos mirando hacia el otro lado, retratando un punto de vista normalmente olvidado. Esas fotos son la base de Oliver Curtis: Volte-face, un proyecto que desde el 19 de septiembre y hasta el 14 de octubre se expondrá en la Royal Geographical Society de Londres.

Mirando hacia el lado "equivocado"

Recordando su primera visita a Giza, Curtis comenta que después de caminar alrededor de la base de la pirámide se puso a mirar hacia la dirección por la que había llegado, con la pirámide a su espalda. Mirando hacia el horizonte, tras un velo de niebla, atisbó la ciudad de Giza (perteneciente a El Cairo) ante él. A sus pies, la arena del desierto estaba adornado con un surtido de detritos humanos: basura, trozos de metal oxidado, una arandela de caucho y un saco de arpillera desgarrado.

Leninmausoleum Tumba de Lenin, Moscú (Rusia)

Luego, un poco más allá, se fijó en un campo de golf de nueva construcción, con calles un verde intenso bajo el sol de la mañana. Esta mezcla visual con curiosos contrastes de color, textura y formas fue lo que reflejó en una fotografía hecha desde una posición muy singular: de pie, junto a una de las grandes maravillas del mundo pero mirando hacia el lado "equivocado".

Y es que las fotos de lo que se ve mirando a la espalda de los monumentos más conocidos reflejan cosas de lo más trivial y son algo así como la antítesis de la famosa construcción. Cosas que se pasan por alto pero que tienen su propia historia. De hecho, según Curtis, es fácil olvidar que estos sitios también son un lugar de trabajo de guardias de seguridad, conserjes o limpiadores que ven el lugar, tan extraordinario para quienes lo visitan, como algo de lo más común.

Para Curtis, aunque el monumento no aparezca por ninguna parte en la imagen sí que está presente en la fotografía de algún modo y opina que la lente de la cámara actúa como un punto nodal dándole un carácter muy especial. Para comprobarlo, nada mejor que ver sus fotos. Y si tenéis la suerte de estar en Londres este otoño no os olvidéis de contárnoslo (la entrada es gratuita).

Wailingwall Finaldefringe Muro de las lamentaciones, Jerusalén (Israel)
Washington Lincoln Memorial Lincoln, Washington D.C.(Estados Unidos)
Auschwitz Entrada del campo de concentración de Auschwitz, Oświęcim (Polonia)
Buckingham Palace Palacio de Buckingham, Londres (Inglaterra)
Whitehouse Finaldefringe Casa Blanca, Washington D.C. (EEUU)
Colosseum Coliseo romano, Roma (Italia)
Greatwallofchina Gran murralla china, Mutianyu (China)
Koreadmz Fringecorrect Joint Security Area, Panmunjeon (Frontera de Corea del Norte)
Maomausoleum Mausoleo de Mao, Plaza de Tiananmen, Pekín (China)
Pyramidofthesun Pirámide del El Sol, Teotihuacan (Méjico)
Reichstag Reichstag (Parlamento alemán), Berlín (Alemania)
Statueofliberty Estatua de la Libertad, New York City (EEUU)
Romania Ministerio de Asuntos Internos, Plaza de la Revolución, Bucarest (Rumanía)
Riodejaneiro Cristo redentor, Río de Janeiro (Brasil)
Stonehenge Stonehenge, Wiltshire (Reino Unido)
Vatican Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano (Vaticano)
Tajmahal Taj Mahal, Agra (India)

Más información | Oliver Curtis

Foto de portada: Cuadro de La Mona Lisa en el Museo de El Louvre, París (Francia).

Fotos de Oliver Curtis publicadas con su permiso para este artículo


"Los políticos y las ceremonias de poder se perpetúan", Julian Barón, creador de C.E.N.S.U.R.A.

$
0
0

001

La semana pasada os contamos cuáles habían sido los ganadores de la primera edición de los Magnum Photography Awards. Y por supuesto destacamos que uno de ellos fuera un artista español, Julián Barón, que se alzó con el premio en la Categoría abierta – Series con su trabajo C.E.N.S.U.R.A. Y claro está, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar con Julián para que nos contara sus impresiones sobre el premio recibido y sobre su proyecto.

Por cierto que de Julián ya hablamos en su momento a propósito de “Los últimos días vistos del rey”, un proyecto en forma de libro fotográfico que trataba de ser un análisis visual de la imagen oficial que se transmitió a la sociedad española sobre la abdicación del rey Juan Carlos I el 3 de junio de 2014.

Un proyecto que tenía un sentido eminentemente crítico que se repite en muchos de sus trabajos, y desde luego en C.E.N.S.U.R.A. Pero no adelantemos acontecimientos y vamos a ver qué nos cuenta Julián. Cubierta Censura

Buenas Julián. Acabas de ganar el premio Magnum Photography Awards en su primera edición en la Categoría Abierta – Series ¿Qué supone este premio para ti?

No suelo presentarme a premios, entre otras cosas porque se me olvidan las fechas, además de que precisan de demasiado esfuerzo de preparación de material. Prefiero invertir mi tiempo en investigar y trabajar sobre mis proyectos. Envié las fotos al premio porque se conectaron varias cosas: recibí un mail de publicidad del premio en la noche que acababa el plazo de presentación, ese mismo día había recibido el censo electoral para acudir a las segundas votaciones de las elecciones del 26 de junio de 2016 de mi país… y fue una sorpresa ver una categoría 'Open Series' en Magnum Photography Awards. Pensé, ¿censura hoy? No fue muy meditado, sin pretensión mas que observar el posible efecto, mera acción.

¿Como definirías el proyecto C.E.N.S.U.R.A.? ¿Cómo y por qué surgió la idea?

La serie C.E.N.S.U.R.A. fue realizada en el contexto de las elecciones al congreso de los diputados de España de 2011. Y hoy en 2016, una legislatura después, con varios de los actores políticos de la serie encarcelados e involucrados en casos graves de corrupción… Sin duda creo que está más vigente que nunca. Los políticos y las "ceremonias de poder" en las que participan se perpetúan.

C.E.N.S.U.R.A. privilegia el error de la sobreexposición producido por el sistema hombre-cámara. El error no es bienvenido en el sistema capitalista, porque distorsiona y subvierte los valores que dicho sistema pretende y articula con la educación de base, la publicidad y la propaganda visual que se lanza desde los mass-media a los ciudadanos (consumidores).

Estamos habituados a absorber la información de modo superficial y pulido. Así pues, el error es mal. Los profesores en el colegio no nos dejaban salirnos de la línea cuando teníamos que pintar un dibujo que se nos entregaba fotocopiado.

Esto es la misma película reproducida hasta el infinito para dar gusto al espectador hasta imitarse los unos a los otros. Y la serie C.E.N.S.U.R.A. creo que hace el esfuerzo de proponer una nueva perspectiva ante nuestro sistemas de imágenes actual.

De todos los proyectos llevados a cabo ¿crees que C.E.N.S.U.R.A. es el más crítico o el que más puede llamar la atención del público en general?

No especialmente. En cada proyecto que desarrollo intento que mi posición sea crítica con la producción, propagación y consumo de las imágenes. Cada proyecto lo enfoco según la estrategia que me parece más adecuada y capaz de abrir nuestra visión más allá de los límites proyectados.

Censura Expo China2014 Imagen de una exposición del proyecto C.E.N.S.U.R.A. en Expo China 2014.

Tu trabajo en general tiene un marcado carácter crítico y experimental ¿Por qué?

Intento ser una persona cada vez menos confiada ante las imágenes. La experiencia y el pensamiento crítico son dos piezas claves e indispensables para la práctica, y considero oportuno este tipo de debates en los que los procesos de experimentación con las imágenes proponen otras perspectivas a la realidad.

¿Te definirías como fotógrafo o como creador visual? ¿Qué medio te interesa más a la hora de plasmar tus ideas?

Esto de las etiquetas… es muy industrial. Llevo varios años intentando desindustrializar mi pensamiento, ya que me formé en Ingeniería Industrial y trabajé como ingeniero de calidad en una compañía de señalización vial. Me interesan las imágenes como contenedores de información, cualquier medio de difusión de estas me interesa. Solo hay que prestarles atención para que te descubran todo su potencial. Y hoy más que nunca, ya que las imágenes en todas sus extensiones nos gobiernan por doquier.

Además de tus creaciones también te dedicas a la enseñanza con chavales ¿Qué es lo que más valoras de esta faceta?

Durante estos últimos diez años he estado dando clase y dirigiendo Blank Paper Escuela de Castellón, Valencia y por Internet, además de organizando diversas actividades y laboratorios en torno a la fotografía. La experiencia de compartir con otras personas es muy enriquecedora, acabas siendo un mediador entre imágenes-procesos-personas, las tensiones y propuestas que emergen de un grupo de trabajo son muy útiles para todas.

006

¿Te gusta insuflarles ese mismo espíritu crítico y experimental a los más jóvenes?

Considero que es necesario en este mundo ocupado por imágenes (aunque muchas personas piensen que es imposible), así que seguiré insistiendo en esto de la crítica y la práctica.

¿Cuál es tu próximo reto?

Hace unos días acabamos de inaugurar el último trabajo en el que he participado. Junto al Departamento Educativo de Photographic Social Vision de Barcelona, he llevado a cabo la Unidad didáctica: Experimentación Europa, un conjunto de ejercicios para trabajar con grupos de adolescentes de Colegios, Institutos y Centros Culturales de Barcelona, realizados en Espai Lab de Arts Santa Mónica. Los resultados de la actividad didáctica se muestran a modo de instalación provisional en la exposición colectiva "Mitos de un futuro cercano", comisariada por Natasha Christia en el marco de DOCfield>16: Europe: Lost in Translation.

Por otro lado, actualmente coordino imagenred.org, proyecto online de perfil pedagógico, colaborativo y transversal, impulsado por la Fundación Fotocolectania, que comenzaremos en octubre de 2016.

Como siempre, damos las gracias a nuestro invitado por su colaboración, le felicitamos y terminamos con algunas fotos más de su trabajo C.E.N.S.U.R.A.

003

002

005

007

004

Página Web | Julián Barón

Fotgrafías de Julian Barón reproducidas con permiso del autor para este artículo

Este blog recopila la historia fotográfica de China

$
0
0

Li Wei 2010 Buddha Photography Of China

Photography Of China es probablemente uno de los blogs fotográficos más interesantes y bien organizados a los que podemos acceder. Su creadora, Marine Cabos, ha sido la encargada de componer esta fantástica tesis en la que ha analizado la historia de la fotografía china entre 1840 y 1930, aunque en el blog esta línea temporal se amplía hasta la actualidad.

Marine Cabos es estudiante del Doctorado en Filosofía por la Universidad de Londres y forma parte de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos. Su tesis ha investigado a los fotógrafos chinos entre 1840 y 1930, centrándose en las influencias francesas en la actividad fotográfica del país nipón.

En el blog encontramos el apartado 'Timeline' a través del que accederemos a tres periodos fotográficos muy definidos: el periodo pre-mao, el periodo mao y el post-mao. Comparándolos, se pretende dilucidar las principales diferencias estéticas y discursivas entre ellos, deduciendo la evolución en las prácticas fotográficas y la transmisión del conocimiento sobre la China más tradicional.

Cuando accedemos a la ficha de un fotógrafo, observamos un reel de fotografías que podemos pasar además de una breve descripción y contexto del fotógrafo y su obra. Básicamente, este blog es la mejor herramienta de la que un fotógrafo puede disponer para conocer fotógrafos chinos y aumentar nuestro bagaje visual.

Fotografía de portada | Li Wei vía Photography Of China

Diane arbus: in the beginning, una exposición histórica con fotos inéditas del inicio de su carrera

$
0
0

Rev 6 Taxicab Driver At The Wheel With Two Passengers Nyc 1956

Si estás en Nueva York o tienes pensado viajar allí este verano no deberías perderte esta histórica cita, el Metropolitan de Nueva York (MET) tiene una exposición con fotografías inéditas de Diane Arbus.

Lo que más sorprende de todo esto es que, a estas alturas, podamos ver más de 100 fotografías inéditas de, nada más y nada menos, Diane Arbus (1923-1971). La cita nos pilla un poco lejos para los que no vamos a viajar al Nuevo Continente este año, pero ¿quien sabe? igual terminan trayéndola a Europa.

El Met Breuer abrió la temporada rindiendo homenaje con una magnífica exposición a Diane Arbus, más de 100 fotografías servirán para redefinir a una de los artistas más influyentes y provocadoras del siglo XX. Esta exposición ya ha sido considerada por algunos críticos como "histórica" y destaca los primeros trabajos inéditos de la fotógrafa neoyorkina.

80033843 08 L Imagen del catálogo de la exposición "Diane Arbus in the beginning" en el Met de nueva York

Lo más interesante de esta exposición es que revisa sus siete primeros años de carrera, un viaje al pasado que nos servirá para conocer los orígenes, los porqués y "los cómos" de su estilo.

Más info | MET

‘Sharks’, de Michael Muller, un libro del fotógrafo que lo mismo retrata a estrellas de Hollywood que a tiburones

$
0
0

Sharks1 Michael Muller es un fotógrafo norteamericano de prestigio que ha retratado a las principales estrellas del cine, la música y el deporte. Sin embargo, en los últimos diez años también se ha dedicado a fotografiar a unos personajes aún más escurridizos, los tiburones, cuyas fotos se recogen en un nuevo libro de Taschen llamado ‘Sharks’.

Así, durante la última década, Muller ha reunido un espectacular porfolio de fotos de tiburones a los que ha registrado con una cercanía y precisión sin precedentes gracias a utilizar algunas de las técnicas que emplea en las sesiones fotográficas de los artistas de Hollywood, la NBA o la MTV.

Sharksportada

Empeñado en documentar al mayor depredador del océano, Muller se sumergió en los mares de todo el mundo acercándose a los tiburones con un sistema estroboscópico patentado con siete bombillas y 1.200 vatios y encerrado en plexiglás, desarrollado según un diseño de la NASA, y sin ningún tipo de jaula con la que protegerse de los escualos.

La colección de imágenes incluye la primera fotografía nocturna conocida de un gran tiburón blanco atacando en la superficie, y desde luego es todo un catálogo de emociones ante el que es seguramente el animal que más pavor provoca en todo el mundo. sharks3

Siguiendo los pasos de Muller

El volumen se organiza geográficamente siguiendo las aventuras marinas de Muller, desde Sudáfrica con los tiburones toro y los de puntas negras, hasta el tiburón martillo gigante de las Bahamas, y se acompañan con relatos sobre cada viaje explicando los desafíos a los que se fue enfrentando en cada etapa.

sharks2

El libro también incluye ensayos de Philippe Cousteau hijo, de la bióloga marina Alison Kock y del escritor Arty Nelson, que aporta otras visiones sobre la exploración y la conservación del reino oceánico y sobre el trabajo de Muller. Además, también hay una sección técnica donde se explica con detalle el equipo empleado para captar las fotografías.

'Sharks', de Michael Muller, es un libro con tapa dura y dos páginas desplegables que cuenta con 334 páginas y está disponible a un precio de 49,99 euros, aunque también están disponibles tres ediciones diferentes destinadas a coleccionistas.

Más información | Taschen

En Xataka Foto | Éstas son las imágenes vencedoras del certamen 'The Canary Islands Dive Photo Challenge'

Yoshito Matsushige y la foto que cobró vida para mostrar el horror de la bomba atómica de Hiroshima

$
0
0

Hiroshima Hoy se cumplen 71 años del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima y poco se puede decir ya de aquella fecha tan execrable que no se haya contado. En el ámbito de la fotografía hemos visto bastantes imágenes de cómo quedó la ciudad tras el lanzamiento de la bomba atómica, pero seguramente nunca hayamos visto cómo una de ellas cobraba vida. Es el caso de la fotografía de portada que fue tomada por Yoshito Matsushige.

El responsable de esto es un documental dirigido por Bertrand Collard y coproducido por la NHK (principal cadena televisiva de Japón) que fue emitido en España por La2 con el título “Bajo la Nube de Hiroshima”. En este vídeo se recuerda lo que pasó alrededor de aquella funesta fecha poniendo especial hincapié en la foto de Yoshito Matsushige, tomada poco después de la caída de la bomba, y que cobró vida gracias a las nuevas tecnologías.

El fotógrafo que captó el horror

Yoshito Matsushige (1913 – 2005) fue un fotoperiodista japonés que no solo sobrevivió al lanzamiento de la bomba atómica sino que se acercó a la zona cero de la catastrofe para ayudar y documentar con su cámara lo ocurrido. De hecho, las cinco fotografías tomadas por Yoshito aquel día se consideran las únicas que fueron tomadas en Hiroshima aquel funesto seis de agosto de 1945.

Imágenes que durante décadas estuvieron perdidas ya que en Japón, durante la guerra, era un delito hacer fotos de cosas que pudiesen desmoralizar a la población. De cualquier manera, las imágenes prohibidas circularon de forma clandestina hasta que en los años 70 se restauraron y se salvaron del olvido. Años más, tarde, un equipo de científicos digitalizó las imágenes y se recrearon en 3D para el citado documental, haciendo que lo que allí se captó tomara una nueva dimensión.

Una foto que en principio puede parecer la de una muchedumbre atemorizada, con edificios semiderruidos y gente con ropa hecha jirones y el pelo quemado, desvela una historia sobre lo que sucedió aquel día y que se muestra muy bien en un documental que, aunque sea largo (más de 50 minutos), sin duda, os recomendamos ver.

Foto de portada | Reproducción de kmf164 de la imagen de Yoshito Matsushige

El fotógrafo Brett Costello se queda sin su equipo de trabajo en los Juegos Olímpicos de Río

$
0
0

Costello

Acaban de inaugurarse los polémicos Juegos Olímpicos de Río. Hasta allí se han desplazado más de 30.000 periodistas acreditados, uno de ellos es Brett Costello, al que acaban de robar todo su equipo, valorado en más de 40.000 dólares.

En interior de una conocida y concurrida cafetería de Ipanema fue el escenario del robo, según el propio fotógrafo diez segundos fueron suficientes para que sus atracadores se hicieran con el equipo del prestigioso fotógrafo deportivo.

En una entrevista al Daily Telegraph explica: "Yo había pedido un café y estaba con mi equipo cuando, de repente, se me acercó una mujer y me hizo una pregunta, así que me di brevemente la vuelta, probablemente durante 10 segundos. Noté que algo no iba bien y mi equipo había desaparecido."

No es el primer robo y sospechamos que no será el último, esto muestra el clima de inseguridad y desprotección en el que trabajan muchos fotógrafos del medio. No se trata solo del valor del equipo, sino también del tiempo que Costello tendrá que esperar sin poder trabajar hasta que consiga uno nuevo.

Fuente | Daily Telegraph

Konsta Punkka, el joven fotógrafo finés que susurra a los animales para lograr imágenes muy íntimas

$
0
0

Konstapunkka

Paciencia, mucha paciencia, y algo de comer para ofrecérselo a los animalitos parecen ser las armas de Konsta Punkka, un fotógrafo que se ha hecho famoso en Instagram con unas impresionantes imágenes de animales salvajes tomadas con una cercanía difícil de ver en otras instantáneas de naturaleza.

Por eso él mismo se autodenomina como el fotógrafo que susurra los animales con los que puede pasarse muchas horas conviviendo para conseguir que se acerquen y le dejen fotografiarles muy, muy cerca. Y todo ello en entornos generalmente helados, soportando las bajas temperaturas típicas de los bosques de Finlandia que es de donde es originario Konsta.

Os dejamos con una pequeña selección de fotos, aunque os recomendamos pasaros por su cuenta de Instagram donde tenéis muchas más (incluidas otras fotos que no están dedicadas a a los animales) y a su página de Facebook donde ha compartido algunos vídeos en lo que se ve cómo ha hecho alguna de estas fotografías.

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Una foto publicada por Konsta Punkka (@kpunkka) el

Vía | Quartz

En Xataka Foto | “Conocemos mejor un destino lejano que lo que tenemos cerca de casa”, Jorge Sierra, fotógrafo de Naturaleza


Umbrales, de José Luis Sanz: La intimidad de un hombre a través del cuerpo y la energía de las mujeres

$
0
0

4 Jose Luis Sanz

La exposición Umbraleses un recorrido por las emociones más potentes que han marcado mi vida, incluido mi propio nacimiento”, nos cuenta el fotógrafo José Luis Sanz, que con esta muestra nos enseña su trabajo más personal e íntimo.

“La belleza de la luz me cautivó desde pequeño, cuando veía el juego de sombras que formaban los rayos que atravesaban la ventana de mi habitación. Pronto tuve una cámara en mis manos, una Kodak Brownie, con tan solo siete años, y ya no quise volver a soltar una cámara”, nos relata José Luis, cuya formación fue autodidacta aunque asistió a la Real Sociedad Fotográfica donde pudo aprender de maestros como Juan Dolcet, Gerardo Vielba o Gabriel Cualladó.

Desde los años 80 lleva desarrollando una labor profesional como fotógrafo en el ámbito de la foto editorial, de retrato y publicitaria, pero siempre ha mantenido una línea artística paralelaque ha sido la forma más pura para expresar con imágenes lo que no puedo decir con palabras”.

12 Jose Luis Sanz

Umbrales

Esta faceta paralela se plasmó ya en 2002 con una exposición en PhotoEspaña y en 2009 con otra en la Feria DEARTE, y ahora llega con Umbrales, donde “el cuerpo, la sexualidad y la energía de las mujeres de mis fotografías me han proporcionado el lenguaje con el que expresar esas emociones que me atenazan: miedos, culpa, angustia, muerte, pero también muestran las ganas de libertad y de autoaceptación que mi alma ansía”, comenta José Luis.

Ellas a su vez reivindican su poder, su feminidad, su belleza y libertad para expresarse de forma sincera. Umbrales es desde luego una exposición en su expresión más literal, la exposición de la intimidad de un hombre a través de la sensibilidad de mujeres excepcionales”, concluye José Luis.

Hasta el 11 de septiembre (los miercoles, jueves, viernes, sábados y domingos de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00) se puede visitar la exposición en La Neomudéjar, un centro de artes, experimentación y creatividad situado en el centro de Madrid.

8 Jose Luis Sanz

2 Jose Luis Sanz

9 Jose Luis Sanz

7 Jose Luis Sanz

10 Jose Luis

6 Jose Luis Sanz

5 Jose Luis Sanz

11 Jose Luis Sanz

3 Jose Luis Sanz

Más información | La Neomudéjar

En Xataka Foto | "Los políticos y las ceremonias de poder se perpetúan", Julian Barón, creador de C.E.N.S.U.R.A.

Fotografías de José Luis Sanz reproducidas con permiso para este artículo.

Nueva York como nunca la habíamos visto en unas fotografías de vértigo de Jeffrey Milstein

$
0
0

Jeffreymilsteinny

Puede que sea la ciudad más fotografiada del mundo, o al menos está en el top ten, pero aún así todavía es posible encontrar fotos que ofrezcan una perspectiva nunca vista hasta ahora de Nueva York. En este caso el que lo ha logrado es un fotógrafo llamado Jeffrey Milstein y que nos enseña unas imágenes aéreas de la ciudad de los rascacielos que nos han encantado.

Y no, como podéis imaginar las fotos no están hechas con un dron sino desde un helicóptero con el que este norteamericano, que además de fotógrafo es arquitecto y piloto, se dedica a la fotografía aérea desde hace más de diez años.

De hecho, además de fotografiar la Gran Manzana, Milstein también se ha dedicado a hacer fotos de las ciudades de Los Angeles y Miami, así como de hacer fabulosas tomas aéreas de los aeropuertos de estas ciudades y de los cruceros que llegan o parten de sus puertos.

Por eso, os recomendamos una visita a su cuenta de Instagram y os dejamos con las fotos dedicadas a la ciudad que nunca duerme para vuestro disfrute.

Times Square from helicopter. #nyc #timessquare #helicopter #aerialphotography #night #newyork_instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Happy 4th of July! Statue of Liberty from above #statueofliberty #nyc #aerialphotography #helicopter #newyork_instagram #instagram #dailyoverview

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Santa Monica Pier #santamonicapier #santamonica #la #aerialphotography #helicopter #nightphotography #instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

JFK International Airport #JFK #airport #aerialphotography

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Coney Island at night. #coneyisland #nyc #nightphotography #aerialphotography #helicopter #newyork_instagram #instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Flat Iron District of NYC at night from helicopter. #ny #aerialphotography #night #newyork #newyork_instagram #flatiron

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

NYC financial district from 🚁#newyork_instagram #nyc #aerialphotography #helicopter

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Shot from 🚁- Bryant Park and NY public library #NYC # bryantpark #newyork_instagram #aerialphotography

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Chrysler Building at night from helicopter. #chryslerbuilding #nyc #nightphotography #aerialphotography #newyork_instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Stuyvesant town housing. NYC. #nyc #stuyvesant #aerialphotography

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Columbus Circle from helicopter #nyc #columbuscircle #aerialphotography #nightphotography #newyork_instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

American Museum of Natural History shot from a helicopter #amnh #nyc #ilovenewyork #newyork_instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Coney Island #coneyisland #amusementpark #aerialphotography #nightphotography #newyork_instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Newark container port #airport #airports #airportlife #airportshot #newark #newarkairport #container

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Red Mighty Morphin Power Ranger in the Macy's thanksgiving day parade. From helicopter. #macysparade #powerrangers #newyork_instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Empire State Building. #empirestatebuilding #newyork #nyc #aerialphotography #newyork_instagram

Una foto publicada por Jeffrey Milstein (@jeffreymilstein) el

Página web | Jeffrey Milstein

En Xataka Foto | Oliver Curtis: El artista que prefirió hacer fotos hacia el lado "equivocado"

La mirada de Mugur Chiujdea, un fotógrafo rumano en las calles de Cañada Real

$
0
0

Canada Real 5

Mugur Chiujdea es un artista rumano que lleva ya muchos años afincado en nuestro país. A pesar de ello, a Mugur le sigue cautivando la vida tumultuosa de nuestras ciudades, la imagen fotogénica de nuestras calles, de nuestros bares y restaurantes que nunca dejan de sorprenderle. Por eso sus fotografías de las calles y/o barrios de Madrid ofrecen una mirada fresca y espontánea.

Mugur mamó la fotografía desde pequeño, acostumbrado a ver a su padre trastear en el pequeño estudio que se construyó en su casa. Por eso no es extraño que empezara a hacer fotos y muy pronto saliera a la luz su pasión por la fotografía, que empezó a plasmar denunciando la situación de abandono de la arquitectura urbana rumana, "en precaria situación por la bárbara piqueta destructora del comunismo" según sus propias palabras.

Canada Real 22

Desde los inicios, su tema predilecto fue el paisaje urbano y la fotografía social, tratando de contar la historia de las ciudades donde ha vivido a través de sus calles retratadas. Así, con su cámara realizó un recorrido inédito, "redescubriendo el aire romántico de los antiguos edificios, iglesias y calles de una Rumania que recuerda el periodo de Entreguerras".

Tras llegar a Madrid, a comienzos de siglo, Mugur por fin pudo realizar esos estudios de cine y fotografía que no pudo hacer en Rumanía (en la Universidad de Alcalá y posteriormente en otras escuelas de fotografía de la capital), y algo más tarde comenzó a trabajar como corresponsal para Radio France Internationale.

Canada Real 18

Fotografiando la Cañada Real

Además de participar en distintas exposiciones colectivas y personales en San Sebastián, Cuenca, Barcelona y Madrid, desde el año 2013 se ha involucrado en varios proyectos fotográficos con las ONGs que trabajan en la Cañada Real, ese asentamiento en un zona periférica de Madrid que tantas veces ha sido noticia por el triángulo que suponen chabolismo, miseria y consumo y venta de droga. Tres elementos que no se corresponden con la realidad de una comunidad "a la que le gustaría ser un barrio tan amplio y diverso como muchos otros de Madrid", según Mugur.

Por ello, en su último proyecto, Chiujdea sacó su cámara para fotografiar las calles de la Cañada Real tratando de plasmar la vida de sus habitantes. Sus fotografías son una mirada hacia la intimidad de esta gente, hacia su día a día o sus fiestas, tratando de congelar con la cámara las sonrisas y las miradas de estas personas, que igual podríamos encontrar en la Cañada como en cualquier otro barrio de Madrid. Canada Real 3

Su visión intenta limar las diferencias entre dos mundos a través de la ingenuidad que puede aportar una persona criada en otra cultura. Gracias a sus fotos, la periferia y el centro de Madrid ya no parecen tan diferentes e irreconciliables.

Sus fotografías sugieren el ambiente lúdico de la infancia, pero a la vez quiere darles la dimensión de documento social que requiere un lugar tan controvertido. En sus imágenes "las mujeres salen a las ventanas, los niños abren las puertas de sus casas y los hombres, sentados delante de sus fincas, tienen un aire patriarcal mostrando el vínculo que tienen ya con esta tierra". Canada Real 17

En las fotos "sorprende la sonrisa con la que la gente de Cañada está acostumbrada a afrontar siempre sus problemas, pero también aparecen las texturas y las formas que dan forma a un poblado que lucha por el derecho a existir".

Sin más, os dejamos con unas cuantas más de sus fotos, recomendando también una visita a su web donde se pueden ver otros de sus trabajos fotográficos con las calles de Madrid como tema principal.

Canada Real 4

Canada Real 23

Canada Real 26

Canada Real 24

Canada Real 6

Canada Real 25

Canada Real 8

Canada Real 1

Canada Real 10

Canada Real 2

Canada Real 11

Canada Real 13

Canada Real 12

Canada Real 15

Canada Real 16

Canada Real 19

Canada Real 20

Página web | Mugur Chiudjdea

En Xataka Foto | Umbrales, de José Luis Sanz: La intimidad de un hombre a través del cuerpo y la energía de las mujeres

Fotografías de Mugur Chiudjdea publicadas con permiso del autor para este artículo

Así hizo Philippe Halsman el retrato que capturó la esencia de Salvador Dalí mucho antes de Photoshop

$
0
0

Daliatomicus

Como ya os contamos, Philippe Halsman es uno de los fotógrafos de retrato que se ha convertido en leyenda tras fotografiar a muchas de las personalidades más importantes del siglo XX. Y una de las imágenes que mejor revela su talento especial para el retrato es 'Dali Atomicus', un retrato del genial pintor catalán cuyos secretos los desvela un vídeo narrado en primera persona por la hija del fotógrafo que participó en la toma.

Halsman, que copó más portadas de LIFE que nadie en la historia de esta revista, estaba obsesionado por capturar la esencia del ser humano en sus fotografías. Así, tras ver en una exposición de Salvador Dalí (con quien ya colaborada estrechamente) su famoso cuadro ‘Leda Atómica’, le preguntó al pintor por qué todo estaba suspendido en el aire y le propuso hacer una versión en foto protagonizada por él para conseguir un retrato muy especial.

¿Cómo se hizo la foto?

Un caballete vacío y otro con una reproducción de Leda Atómica suspendidos gracias a finos hilos, una silla sujetada a mano, tres gatos y un cubo de agua y, cómo no, el protagonista, Salvador Dalí. Éstos son los elementos que aparecen en una composición que, como imaginaréis, no fue fácil de conseguir.

Lo primero fue tratar de acompasar todos los movimientos que debían producirse para que todo flotara: Dalí saltando, unos asistentes arrojando el agua y otros a los gatos, y la mujer de Halsman sujetando la silla de la izquierda de la imagen. Todo debía sincronizarse para lograr lo que se buscaba en una sola y única toma.

Daliatomicusmakingoff La toma original antes del procesado que eliminó los elementos que no debían verse. Foto de Wikipedia

Y es que en 1948, cuando se hizo la foto, no existía Photoshop y sólo podían hacer retoques en el procesado de la foto (química por supuesto). Fue en ese momento cuando se borraron los hilos que sujetaban los caballetes, se añadió una imagen al en principio vacío caballete situado junto a Dalí, se eliminó la mano de la mujer de Halsman y se recortó el encuadre para eliminar algunos detalles superfluos.

Pero para eso antes hubo que repetirlo todo nada menos que 28 veces. Tantas que el estudio del fotógrafo en Nueva York acabó lleno de agua y los que participaron en la foto sucios y exhaustos, tal y como cuenta la hija de Halsman. Sólo los gatos salieron indemnes gracias los cuidados de la pequeña, que entre toma y toma se encargaba de llevarlos al baño y secarlos con una toalla.

Vía | Time

En Xataka Foto | Cómo mejorar tus retratos con las técnicas de las modelos

Foto de portada | doubleyou

Ken Kiefer ha tomado estas geniales fotos de un Spiderman ingrávido

$
0
0

Image3

Ken Kiefer es un fotógrafo submarino especializado en trabajos de naturaleza como fotografiar cocodrilos, tiburones y todo tipo de fauna acuática. Complementa esta actividad con sesiones en una piscina en la que elabora encargos de todo tipo como en este caso: un joven modelo quiso hacerse unas fotografías con su traje de Spiderman para realizar un pequeño cómic fotográfico, y este fue el espectacular resultado.

Image2 Fotografía de Ken Kiefer
Image4 Fotografía de Ken Kiefer

La fotografía submarina es una de esas disciplinas que todos querríamos probar alguna vez en nuestras vidas. Ken Kiefer puede presumir de que este es su trabajo con fotografías tan divertidas como esta. En este caso un joven modelo le pidió unas fotografías con su traje de Spideran para realizar un pequeño cómic realizado con las fotografías. Junto a él y caracterizada como Gata Negra vemos a su novia, con la que realizó la sesión que se alargó siete horas a lo largo del día.

Image5 Fotografía de Ken Kiefer
Image6 Fotografía de Ken Kiefer

Las imágenes se tomaron con una Canon 5Ds y un objetivo Canon 16-35mm ƒ/4 L a ISO 100 y a una velocidad de 1/160-200. Todo el kit estaba protegido por una carcasa y una cúpula de 8", lo que en total eleva el precio del kit a unos 2.500 euros. Para más aventuras submarinas, puedes seguir a Ken a través de su Instagram o de su Facebook.

Fuente | Bokeh by DigitalRev

Kei Nomiyama y el espectáculo de las luciérnagas japonesas

$
0
0

Keinomiyamaluciernagas

No es fotógrafo sino científico, pero el amor de Kei Nomiyama por la naturaleza y los animales le llevó a iniciarse en el mundo de la fotografía y a lanzarse a lograr imágenes que lo retrataran. Entre ellas destaca su trabajo sobre las luciérnagas en los bosques de Japón de los que ha obtenido unas imágenes espectaculares y llenas de belleza.

En el país nipón, cuando comienza la temporada de lluvias (a principios del verano) se produce un fenómeno excepcional, cuando la luciérnaga asiática sale a buscar pareja y se juntan miles de ellas en los bosques japoneses. Este fenómeno es una excelente oportunidad para capturar imágenes insólitas, como ya os contamos en otra ocasión, aunque es cada vez más difícil porque las luciérnagas son más huidizas y cada año la población escasea.

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Por eso, a Kei le llevó nada menos que cuatro años recorriendo un bosque cercano a donde vive, en la isla japonesa de Shikoku, y experimentando con la luz de la luna y diferentes tiempos de exposición. Porque, como ya imagináis, la técnica detrás de este tipo de fotos está en realizar largas exposiciones que en este caso fueron de entre 10 y 30 minutos.

Según cuenta Kei, el mejor momento para las tomas en su caso fue entre las ocho y las diez de la noche, cuando el bosque se imbuye de un color azul profundo y se puede captar, si hay suerte, un espectáculo nocturno tan encantador como efímero que se puede ver en estas fotos que muestra en su cuenta de Instagram.

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Una foto publicada por Kei Nomiyama (@keinomiyama) el

Página web | Kei Nomiayma

Vía | Feature Shoot

En Xataka Foto | Yoshito Matsushige y la foto que cobró vida para mostrar el horror de la bomba atómica de Hiroshima

Luis Monje, el hombre que fotografía lo que el ojo no ve y lo enseña al resto del mundo

$
0
0

Super Macro Procesionaria Rostro

Hace un par de años ya tuvimos la oportunidad de entrevistar a Luis Monje, sin duda uno de los más importantes expertos en fotografía científica de España. Por aquel entonces Luis estaba organizando el Primer Posgrado Internacional en Imagen Científica, impartido por la Universidad de Alcalá de Henares, y que es la primera titulación universitaria de Experto en Imagen Científica en todo el mundo.

Monje nos hablaba por entonces de que este curso era todo un reto personal para él y que había “intentado dejar el listón tan alto que no sé si podremos superarlo en futuras ediciones y no sé siquiera si las haremos”. Pues bien, dos años después, Luis está preparando la segunda edición de este curso, el II Posgrado Internacional en Imagen Científica.

Macro Musgos Laurisilva Lma1817 Fotografía macro de musgos de laurisilva.

Respecto al primero, la nueva convocatoria tiene hasta 30 especialidades, incluyendo tres nuevas ramas que faltaban en el anterior: fotografía de Kirlian, Ultra alta velocidad y fotografía de Schileren. El postgrado se impartirá del 3 de octubre al 22 de noviembre de 2016 en el aula de Grados de la Facultad de Biología de la Universidad de Alcalá.

El postgrado está destinado a científicos, personal de investigación, especialistas forenses, profesores y fotógrafos profesionales que quieran aprender nuevas técnicas que les permitan conseguir imágenes hasta ahora inalcanzables para ellos con los procedimientos convencionales. Técnicas que este biólogo de formación y fotógrafo por profesión y devoción, domina como nadie siendo capaz de hacer fotografías como las que aquí os dejamos.

Ojo De Avispilla Al Sem Super macro del ojo de una avispa.
Super Macro De Una Lamproderma Sp Super macro de una lamproderma.
Super Macro Detalle De Los Ganchos De La Cabeza De Un Parasito De Pez Super macro detalle de los ganchos de la cabeza de un parásito de pez.
Super Macro Comatricha Elae Super macro comatricha elae.
Super Macro Pelo Ortiga Super macro pelo de ortiga.
Luz Ultravioleta Para Examinar Una Matricula Falsa Foto con luz ultravioleta para detectar una matrícula falsa.
Super Macro Lamproderma Astroporum Super macro lamproderma astroporum.
Imagen Termica Que Muestra La Temperatura Imagen térmica que muestra la temperatura corporal de los sujetos fotografíados.
Fotomicrografia Electronica De Barrido Ambiental De La Cabeza De Una Abeja Comun Fotomicrografía de barrido ambiental de la cabeza de una abeja común.
Fotomacrografia De Fluorescencia De Una Muestra De Willemita De Una Mina Fotomicrografía de fluorescencia de una muestra de willemita.
Fotografia Medica Seccion De Cerebro Humano Fotografía médica de la sección de un cerebro humano.
Foto Forense Foto De Pisadas Fotografía forense de huellas de pisadas.
Escama Ala De Mariposa Foto super macro de escamas del ala de una mariposa.
Fotografia Infrarroja Playa De Costa Rica Fotografía infrarroja de una playa de Costa Rica.

Página Web | Luis Monje

En Xataka | Las 20 mejores fotos científicas del año

Foto de portada | Super macro del rostro de una procesionaria


La quietud de los infinitos paisajes de Johannes Hulsch

$
0
0

Johannes Hulsch

Johannes Hulsch es un joven fotógrafo alemán de sólo veinte añitos que actualmente está estudiando tecnología energética en Leipzig. Sin embargo, desde hace dos años, su verdadera pasión es la fotografía, sobre todo la de paisaje, aunque no desdeña otros campos como la foto de calle o los retratos. Desarrollando esta pasión, Johannes ha logrado una buena colección de cautivadoras imágenes como las que os mostramos.

Johannes dice sentirse permanentemente sorprendido por lo diferente que el paisaje puede ser en las diferentes estaciones del año. Sobre todo le gusta la variedad de colores que aporta el otoño y la luz de la mañana, especialmente cuando los rayos de sol cortan el cielo a través de la niebla.

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Así, armado con una Canon EOS 5D Mark III, Johannes sale a explorar mayoritariamente los paisajes de su Alemania natal para localizar lugares en los que poner en práctica sus ideas. En muchas ocasiones tiene que volver cuando las condiciones lumínicas son acordes a lo que él quiere. Como en el caso de la espectacular imagen del puente Rakotz que tenéis arriba, que fue tomada en Kromlau (Sajonia).

Un lugar que ya conocía pero al que acudió, aprovechando que le pillaba de camino de un viaje, a las seis en punto de la mañana para conseguir la instantánea que buscaba y que sin duda es de una gran belleza.

Lo mismo que muchas de las otras imágenes de este joven fotógrafo (podéis ver más en sus cuentas de Instagram y Flickr) que sin duda apunta maneras.

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Una foto publicada por Johannes Hulsch (@bokehm0n) el

Vía | Looks like film

En Xataka Foto | Konsta Punkka, el joven fotógrafo finés que susurra a los animales para lograr imágenes muy íntimas

Ha muerto Marc Riboud, uno de los últimos fotógrafos de las primeras hornadas de Magnum

$
0
0

Marc Riboud Portfolio 002

El fotógrafo Marc Riboud, falleció ayer martes a los 93 años como consecuencia de una larga enfermedad, según ha anunciado la agencia Magnum, de la que fue presidente a finales de la década de 1970.

El francés consiguió fijar en nuestra memoria alguno de los iconos de la fotografía como la del pintor que en 1953 trabajaba en la construcción de la Torre Eiffel.

4432771961 Bc62e68b20 O Marc Riboud. Foto: John Curley, compartida bajo licencia Creative Commons.

Tras participar en las luchas de la resistencia francesa contra la ocupación nazi de en 1944 inició estudios de ingeniería que abandonó un par de años después de empezar para dedicarse a la fotografía, ahí se ganó un puesto en la agencia Magnum en la que, apadrinado por Henri Cartier-Bresson y Robert Capa, estuvo desde 1952 hasta 1979, en esa cooperativa llego a ser presidente en 1976.

Nos quedarán imágenes como la que el francés consiguió en Washington el 21 octubre 1967 que ha llegado a convertirse en un icono de la lucha pacifista, la de Jan Rose Kasmir con una flor delante de unos fusiles en una manifestación contra la guerra de Vietnam.

Foto de portada | Marc Riboud. Washington, 21 octubre 1967

"Cespedosa", una exposición en torno a la memoria de Juan Manuel Castro Prieto

$
0
0

Cespedosa

El fotógrafo, que recibiera el Premio Nacional de Fotografía 2015, inaugura este viernes una exposición en Tabacalera (Madrid) que gira en torno a la reconstrucción de su propia memoria. Una reconstrucción que Juan Manuel Castro Prieto realiza mediante una especie de historia gráfica donde reúne sus 39 años de trabajo.

La exposición, organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y comisariada por Chema Conesa, está centrada en un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, Cespedosa de Tormes, de donde son originarios los progenitores de Juan Manuel.

Cespedosa2 Luis y Nieves, 2009

Un lugar de referencia en el entorno vital del fotógrafo que en la exposición se convierte en un punto de encuentro con la fotografía y un lugar donde explorar en la memoria a través de la construcción de imágenes con la peculiar forma de mirar de este artista.

Todo ello en 200 fotografías organizadas en seis apartados que se complementan con tres vídeos, y en donde Castro Prieto nos enseña una Cespedosa que trasciende a la mera descripción fotográfica, va más allá del documentalismo formal y actúa como un entorno mágico para el autor en el que dar rienda suelta a sus ensoñaciones y su pulsión creativa.

Abierta hasta el día trece de noviembre del presente año, en la página web de Tabacalera se puede descargar una invitación gratuita.

Más información | Tabacalera

Foto de portada | La memoria del agua, 2015

Capturando la arquitectura de Chicago a través de las fotografías de Andrés Marín

$
0
0

Dsc 2738 Edit

Andrés Marín es un joven arquitecto colombiano afincado en los EEUU desde los nueve años y que desde hace tres, cuando hizo su master de arquitectura en la Universidad de Michigan, decidió comprarse su propia cámara. Siempre le había gustado la fotografía pero nunca se lo tomó en serio hasta que, gracias a los viajes, descubrió sus cualidades para capturar el espacio.

Así, se lanzó a desarrollar su pasión por la fotografía arquitectónica y urbana, casi siempre tratando de capturar la imagen desde un punto de vista diferente al de todo el mundo. Por ello, sus fotos destacan sobre todo por la simetría, ya sea por las líneas dominantes o a través de los reflejos.

 Dsc5306

Andrés procura no mezclar la fotografía con su trabajo como arquitecto: “Siempre he visto la fotografía como mi tiempo de relajación, es mas como una diversión para mi, aunque si se diera la oportunidad de poder trabajar profesionalmente en algún proyecto no lo pensaría dos veces.” Y sin duda que estaría a la altura porque sus imágenes hablan por sí solas. Y eso que, como nos confiesa, “lo poco que sé sobre fotografía lo he aprendido en YouTube. Me parece una herramienta muy poderosa donde puedes aprender a hacer lo que te puedas imaginar.

Apasionado de las posibilidades de Photoshop, que compagina con Lightroom para la importante tarea de la edición de las imágenes, se confiesa seguidor del trabajo de fotógrafos de arquitectura como Iwan Baan o de paisaje como Peter Lik. Por supuesto también admira a clásicos como Ansel Adams del cual ha tomado prestada la máxima que dice que "una buena fotografía es saber donde pararse" ("A good photograph is knowing where to stand").

 Dsc2436 Edit

 Dsc2349 Edit

 Dsc5007

Dsc 2915

Dsc 3485 Edit

Dsc 3481

Dscf0135 Edit

Dscf0644 Edit

Dscf0663

 Dsc4904

 Dsc4969

 Dsc5040

 Dsc4833

Página web | Andrés Marín

Instagram | _amphoto

En Xataka Foto | Konsta Punkka, el joven fotógrafo finés que susurra a los animales para lograr imágenes muy íntimas

Fotos de Andrés Marín reproducidas con permiso del autor para este artículo.

El inmenso archivo fotográfico de James Natchtwey se preservará en la Darthmouth College

$
0
0

2001008fj

El fotógrafo estadounidense James Nachtwey es uno de los fotógrafos más importantes de las últimas décadas con una dilatada experiencia en conflictos bélicos que ahora verá su obra conservada por el Hood Museum of Art en la Dartmouth College, su alma máter que además es una de las Universidades más prestigiosas de los Estados Unidos.

Nachtwey ha estado presente en todos los eventos relevantes de las últimas décadas: desde el movimiento civil en Irlanda del Norte en 1981 hasta la reciente crisis de los refugiados sirios, pasando por el atentado al World Trade Center.

Durante los 35 años que Nachtwey lleva al servicio de la imagen ha acumulado una ingente cantidad de material. En total, se preservarán 330.000 piezas de negativo fotográfico, 170.000 archivos digitales, 7.200 impresiones procedentes de sus exhibiciones, 2.000 trabajos de gran formato, 25.500 piezas de pequeño formato y 12.500 hojas de contactos.

El objetivo es crear una fuente para el aprendizaje que será relevante en un amplio rango de temas y puede ser aplicada a través de una amplia variedad de disciplinas académicas. Este archivo puede consolidarse como un extensivo documental visual útil para historiadores y estudiantes en muchos otros campos.
Estaré profundamente envuelto en darle forma al archivo — editaré y secuenciaré multitud de bloques que se expanden desde hace 35 años y continuarán expandiéndose mientras continúo documentando la actualidad. Para ampliar la información de estas imágenes, también desarrollaré texto que cuenten la historia de las personas y las situaciones que me he encontrado hasta el día de hoy.

Así, el cinco veces ganador de la Medalla Robert Capa verá su gigantesco archivo preservado en una de las mejores Universidades de los Estados Unidos como un proyecto que pretende ser de utilidad multidisciplinar a lo largo de las próximas décadas.

Fuente | TIME

Viewing all 1055 articles
Browse latest View live