Quantcast
Channel: Fotógrafos - Xataka Foto
Viewing all 1055 articles
Browse latest View live

"No hay dos olas iguales, por lo que el escenario es variable”, Víctor González, fotógrafo de surf y de viajes

$
0
0
 C8t8072 Indar Unanue Mediterranean

Dentro de la fotografía deportiva hay algunas disciplinas que requieren una gran involucración del fotógrafo. Es el caso de los deportes acuáticos, en concreto, del surf. Que posee una filosofía y una idiosincrasia muy particular. Víctor González es un fotógrafo español especializado en fotografía de surf y de viajes, que durante más de una década se ha dedicado a cubrir eventos y documentar todo lo que rodea al deporte de las olas.

Víctor González ha preparado un libro, titulado ‘MÁS QUE MAR’ precisamente recogiendo su trabajo en torno a la fotografía de surf y sus viajes a lo largo de diez años, donde se muestran las culturas, paisajes, rincones y, por supuesto, olas de rincones de los cinco continentes. Hablamos con él de su trabajo y de las particularidades de esta fotografía.

  • Empezamos por el principio, con algo típico: ¿cómo fue tu acercamiento a la fotografía?

A los 15 años, de mano de un buen amigo, me empezó a interesar más la fotografía, que ya me llamaba la atención gracias a fotógrafos como Willy Uribe y Fernando Muñoz. Poco después comenzaba mis estudios fotográficos en un FP de Imagen y Sonido.

Por otro lado, siempre he amado el mar, y coger olas me ha apasionado desde los 11 años, así que una vez empecé con la fotografía pronto la uní al mar. A parte de esto, viajar era mi mayor sueño, por lo que ese fue el componente que faltaba para que más adelante centrase mis fotos en el surf y los viajes.

 C8t8516 Francia Francia. Víctor González
  • ¿En qué consideras diferente o especial la fotografía de surf?

Nunca hay dos olas exactamente iguales, por lo que el escenario nunca es igual por mucho que lo desees

Lo que la hace diferente supongo que es que cada ola, ya de por sí, es diferente a las demás, nunca hay dos olas exactamente iguales, por lo que el escenario nunca es igual por mucho que lo desees. Para que un surfista realice una buena maniobra en una ola, coincidiendo justo con el punto en el que quieres que salga dentro de la composición de la foto, a veces puedes tirarte horas. Esto cuando quieres preparar una composición previa, pero muchas veces una buena ola rompe de repente en un sitio diferente a las anteriores o alguien hace una buena maniobra al otro lado de la playa, y sencillamente debes ser muy rápido al componer, como puede suceder a otro nivel en el fotoperiodismo o la fotografía de calle.

Luego está la otra rama de la fotografía de surf, que es la fotografía acuática, a mi parecer más similar a otro deporte (ya que vas nadando entre las olas con unas aletas y la cámara metida en una carcasa estanca) que a fotografía en sí, especialmente si disparas con fisheye. Aunque desde luego de este modo puedes conseguir fotos muy impactantes y divertirte mucho al hacerlas, estando dentro del tubo junto al surfista.

 Ral4066alex Gironi
Alex Gironi. Por Víctor González
  • ¿Cuáles son las principales dificultades de este tipo de fotografía deportiva? ¿requieren de un equipo especial o de preparación concreta?

Puedes tener clara la foto que quieres hacer, pero entonces dependes no solo de la luz sino de la calidad de las olas, el viento, la marea y del surfista.

La variabilidad de todos los componentes. Puedes tener clara la foto que quieres hacer, pero entonces dependes no solo de la luz sino de la calidad de las olas, el viento, la marea y del surfista.

Si entras al agua, las dificultades pueden dispararse, según como sea de fuerte la corriente, las olas que te acaban cayendo en la cabeza, las que te arrastran al hacer la foto, el poco fondo en el que rompen algunas olas… Puede llegar a ser peligroso, así que si estás preparado físicamente, mejor.

Y por supuesto, conocer cómo funcionan las olas y los surfistas en ellas es indispensable, por lo que surfear o saber de surf siempre ayuda.

La parte más concreta del equipo sería la carcasa estanca y un fisheye si quieres entrar al agua, y un buen tele si quieres fotografiar acción pura y dura (para mí la parte más aburrida). Por lo demás, con un objetivo tipo 24-70mm y un 70-200mm ya tienes suficiente.

Barcelona3 Peque
Barcelona. Por Víctor González
  • ¿Cómo ha evolucionado la fotografía de surf en los últimos años? ¿consideras que ahora hay equipos más específicos o que permiten algo diferente?

Evidentemente la era digital ha permitido que dispares cientos de fotos que antes no harías por el elevado coste económico de las películas y los revelados, algo que ayuda a que haya más posibilidades de tener fotos buenas, sobre todo en la fotografía acuática (antes cada 36 fotos tocaba salir nadando, cambiar carrete y volver al agua, por lo que medías mucho cuándo disparar).

Creo que en lo que más se ha evolucionado ha sido en trabajar más las fotos, en hacer unas composiciones más bonitas e impactantes

Pero creo que la evolución de la fotografía de surf en los últimos años no ha venido dada por el equipo sino más bien en la línea en la que se toman las fotos. Antes se tiraba mucho más de primeros planos; un 600mm y a disparar desde la orilla, pillando solamente ola y surfista. Sin embargo, aunque esas fotos pueden complementar muy bien un artículo, hacerlo todo el tiempo conlleva un reportaje final más monótono y aburrido. Por eso, creo que en lo que más se ha evolucionado ha sido en trabajar más las fotos, en hacer unas composiciones más bonitas e impactantes que vayan más allá de una ola y un surfista. Fotos que te digan más de cómo es el lugar donde esa ola está rompiendo, que te cuenten algo además del surf.

 C8t4513 California
California. Por Víctor González
  • ¿Cuál es esa fotografía que te ha satisfecho más o de la que más te sientes orgulloso?

Sinceramente, no tengo ni idea. Muchas de las fotos que salen en el libro, desde luego, son de mis favoritas, pero no creo que haya una que me guste más por encima de todas las demás. Siempre hay algunas fotos que tal vez no sean tan buenas, o sí, pero que a ti te gustan sencillamente por lo que te costó conseguirla o lo que sucedía mientras la hiciste. Pero una única foto que me guste más que el resto, creo que no hay.

  • Y ¿cuál es la fotografía que se te escapó o no pudiste conseguir?

¡Muchísimas! Hay tantas fotos que por lo que sea se te escapan… En el surf, maniobras que te pillan moviéndote o cambiando la tarjeta, olas que nunca rompen donde quieres que rompan para hacer una buena composición y lo hacen cuando ya has desistido y recogido el equipo…

Recuerdo en la época analógica como prácticamente era matemático que cuando tocaba cambiar carrete, rompía la ola del día

Recuerdo en la época analógica como prácticamente era matemático que cuando tocaba cambiar carrete, rompía la ola del día, jejeje. En la fotografía acuática se complica más, ya que hay corrientes, las olas no rompen siempre en el mismo sitio, y a veces estar en el lugar adecuado es sencillamente cuestión de suerte. Por lo tanto en el agua te pierdes muchísimas fotos.

Y fuera del mundo del surf, otras tantas. A veces, aunque vayas con la cámara en la mano todo el día, ves algo o sucede algo que apenas dura un segundo y que es digno de ser fotografiado, y sencillamente no te da tiempo a captarlo.

 Ral6958 2 Indonesia
Indonesia. Por Víctor González
  • ¿Qué te ha llevado a reunir dos centenares de fotos para tu proyecto de libro ‘MÁS QUE MAR'? ¿por qué has apostado por el crowdfunding para ello?

Para los que nos gusta mucho el surf, las olas suelen llegar a ser una obsesión y eso hace que, en ocasiones, viajes por todo el mundo buscando olas buenas pero termines perdiéndote gran parte de lo que ese sitio puede ofrecer porque no ves más allá del mar.

Para los que nos gusta mucho el surf, las olas suelen llegar a ser una obsesión

Eso, no salir demasiado de la playa, es algo que me llamó la atención en algunos de los viajes que hice para realizar reportajes, ya que viajar es lo que más me llena y lo de ir hasta rincones a miles de kilómetros de casa y solo ver las playas, no me gustaba. Por lo tanto, siempre que podía y las olas me lo permitían (al fin y al cabo estaba allí trabajando y esa era la prioridad) intentaba escaparme para conocer más a fondo el lugar y fotografiar todo lo que me encontrase. La fotografía documental y la fotografía de viaje me apasionan, por lo que procuraba llevarlas a cabo también.

Y así, tras una década de trabajo viajando por todo el mundo, nació la idea de ‘MÁS QUE MAR'; un libro de tapa dura que mostrase ese otro lado de aquellos viajes de surf con fotografías de paisajes, gentes, culturas y olas. Un libro en el que el destino no fuese lo importante, sino el camino que se realiza para llegar a él, aunando mis mejores fotos de viaje junto a la parte más romántica de la fotografía de surf, los line ups (fotos de un entorno o paisaje con olas perfectas rompiendo dentro de ese marco, un tipo de fotografías que a los surfistas siempre hace soñar y desear estar ahí, pero que también puede gustar a alguien que no haga surf por la foto en sí), plasmando todo ello en 304 páginas. En definitiva, un libro que muestre el otro lado de aquellos viajes de surf por 22 países, el lado más viajero y también artístico.

Durante los últimos cinco años esta idea ha rondado mi cabeza e incluso llegué a hacer una exposición itinerante de ‘MÁS QUE MAR', el paso previo al libro. Pero al no tener un apoyo económico externo o una editorial que apostara por este proyecto diferente, no podía acarrear los gastos que supone llevarlo a cabo. Fue cuando conocí la página Kickstarter que decidí ponerme manos a la obra. Kickstarter apuesta por un tipo de crowdfunding que me gustó; la gente aporta dinero a un proyecto pero a cambio de alguna recompensa. Se compra por adelantado algo referente al proyecto y así se ayuda a realizarlo, y si no se llega a la meta durante un límite de tiempo evidentemente ese dinero es devuelto a los que han participado.

En mi caso, se puede comprar el libro ‘MÁS QUE MAR' por adelantado y también existe la posibilidad de adquirir algunas de sus fotos a diferentes tamaños, y si llego a la meta financiar así parte de los gastos de producción y que este libro finalmente vea la luz.

 C8t4779dp Sri Lanka
Sri Lanka. Por Víctor González
  • De tus viajes ¿recomendarías algún lugar especial o indispensable para realizar fotografía de surf o de deportes acuáticos?

Para fotografía de surf, Indonesia es posiblemente el mejor lugar del mundo. Hay olas perfectas en todos los rincones y tiene una cultura diferente y muy rica.

Parte de la gracia de esto es viajar a sitios no tan comunes en el surf y buscar las posibilidades que puedan ofrecer

Hay muchos otros lugares muy típicos en el mundo del surf como Hawái, México o Australia con unas olas y una luz increíbles, pero creo que parte de la gracia de esto es viajar a sitios no tan comunes en el surf y buscar las posibilidades que puedan ofrecer. Soy de Castellón y desde niño he pillado olas en el Mediterráneo, un mar en el que hasta hace poco el surf era una auténtica rareza, y tal vez eso me ha llevado a querer ir a lugares más extraños dentro del mundo del surf, como en su momento fue el Mediterráneo.

  • ¿Cuáles serían los principales consejos que darías a quien quiera dedicarse a la fotografía de surf?

Que sea lo más completo posible. Como comentaba antes, la fotografía de surf tiene diferentes vertientes; fotografía de agua, acción pura y dura, line ups, etc. Veo muchos fotógrafos que hacen una u otra cosa, pero no el resto, y pienso que para que un reportaje sea realmente bueno debe tener de todo, incluso incluyendo fotografía documental, que hará que ese reportaje gane mucho más allá del surf. Y que no se cierre, que disfrute de la fotografía en cualquiera de sus campos, desde moda hasta fotoperiodismo.

 C8t5827dp Filipinas
Filipinas. Por Víctor González

Muchas gracias Víctor por tu tiempo y suerte con el libro. Os animamos a visitar su web para conocer más sobre su trabajo o apoyar el proyecto del libro en Kickstarter.


Intimistas retratos de los habitantes de Egipto nos cuentan qué ha quedado de la revolución del 2011

$
0
0
Malek

Muchos podemos haber olvidado la Revolución Egipcia del 2011, conocida como la Revolución de los Jóvenes, en la que bloggers, activistas y muchos ciudadanos corrientes fueron la voz de una clara oposición contra un Estado que estaba condenando a su población a la miseria. 5 años después, el fotógrafo Miguel Ángel Sánchez y la periodista Nuria Tesón nos cuentan que ha quedado de aquel levantamiento popular.

Miseria, represión, brutalidad policial, más de 2.500 muertos y 60.000 detenidos desde que en el año 2013, Abdel Fatah el-Sisi se convirtiera en el nuevo presidente del gobierno Egipcio en aras de un supuesto cambio. Los artistas, periodistas y activistas que otrora eran héroes de una supuesta revolución, actualmente tienen que andarse con mucho ojo cuando publican textos críticos en Internet o manifiestan públicamente su oposición al gobierno.

De héroes a olvidados

Miguel Ángel Sánchez y Nuria Tesón componen el colectivo Mastesón, creado con la intención de hacer el periodismo que les satisface y que les ha llevado a Palestina, Libia y a Egipto entre otros lugares. Entre los años 2009 y 2012 estuvieron realizado en Egipto un trabajo alrededor de la sociedad egipcia, viviendo desde el primer momento el estallido de la revolución egipcia y conociendo a sus protagonistas. El resultado fue El Alma del Mundo

Con este nuevo trabajo vuelven a El Cairo tiempo después para constatar que desgraciadamente no muchas cosas han cambiado, aunque el espíritu de lucha y cambio sigue presentes. A base de cámara medio formato y de la intimidad del estudio en el que han estado trabajando, nos regalan estos increíbles retratos para mostrarnos los rostros de los que conocimos como las voces del cambio en Egipto hace no tanto tiempo.

Yasser Elmanawahly6110
Www Masg Es
V 6001
Sawcanhermano
Malek
Hawass 6200
Hany Shokrala
Gamaleid 6157
Ammar Abo Bakr
Ahmed Ciego1 Frente
Ahmed Ciego1
890

Web oficial | Mastesón

La fotógrafa Bego Antón nos muestra las particularidades del baile entre perros y sus dueños en EE.UU

$
0
0
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 1

Bego Antón es una fotógrafa vasca que ha desarrollado su trabajo estudiando las paradojas que se dan en la relación entre el ser humano, los animales y la naturaleza. Durante una estancia en EE.UU en un programa de investigación artística, Antón descubrió la danza libre entre perros y sus dueños, lo que le ha llevado a desarrollar un original proyecto fotográfico: Everybody Loves to ChaChaCha.

La danza entre perros y dueños no es exclusiva de EE.UU, siendo una competición reglada en Canadá y Reino Unido, aunque como es habitual, es en el país de las barras y las estrellas donde más visibilidad tiene. Antón, que descubrió esta particular danza a través de Youtube, decidió aprovechar su estancia en el país para conocer a varias parejas de baile y traerse de vuelta su nuevo proyecto fotográfico.

En su mayoría señoras de avanzada edad (aunque no exclusivamente) y con una increible simbiosis con sus mascotas, esta podría ser la norma común entre los practicantes de esta danza libre. Gran cantidad de horas de ensayo y un acuerdo entre perro y humano respecto a la canción que tienen que bailar, indispensables si se quiere conseguir cierta maestría en esta particular danza.

Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 14

Debido a las históricas dificultades que plantea retratar la danza mediante fotografía, Bego Antón ha desarrollado junto a sus fotografías vídeos que que formaran parte de un futuro documental.

Un trabajo con personalidad propia que se une a la galería de particulares intereses de esta fotógrafa vasca, que previamente ya ha retratado a comunidades de cazadores de mariposas o a apasionados del nudismo.

Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 13
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 12
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 11
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 10
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 7
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 4
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 3
Everybody Loves To Chachacha Bego Anton 2

Página oficial | Bego Antón

Williams+Hirakawa, un matrimonio dedicado a la fotografía de moda

$
0
0
Williams Hirakawa Fotogafia De Moda Fotografos 1

¿Cómo sería compartir la profesión de fotógrafo de moda con tu marido o mujer? Mark Williams y Sara Hirakawa son el binomio que conforma Williams+Hirakawa, un matrimonio asentado en Los Ángeles que se dedica a la fotografía de moda con unas producciones editoriales de altísima calidad que les han permitido fotografiar numerosas celebrities entre las que se encuentran Lana Del Rey, David Lynch o Matthew McConaughey entre muchos otros. Hoy conoceremos un poco más a Mark y Sara y veremos algunos ejemplos de sus trabajos.

La buena fotografía de moda

Mark y Sara es un matrimonio que se dedica a la fotografía de moda. Su talento y su buen hacer en la fotografía de moda les ha llevado a trabajar para publicaciones como Vanity Fair, Rolling Stone, Vogue Japan, Men’s Vogue y Glamour entre muchos otros realizando encargos editoriales además de publicidad y fotografías de celebrities.

Williams Hirakawa Fotogafia De Moda Fotografos 3
Fotografía de Williams+Hirakawa

Su estilo bebe de los clásicos y podemos encontrar referencias muy claras como el genial trabajo con elefantes inspirado en el inmortal Richard Avedon, pero tabién encontramos fotografías con poses y un trabajo en blanco y negro que recuerda mucho a Irving Penn. Un trabajo impoluto que es todo un compendio de referencias clásicas, en lo que personalmente me parece un portafolio perfecto para un fotógrafo de moda contemporáneo que ha interiorizado y puesto en práctica las ecuaciones de sus predecesores, apuntando a encontrar nuevas formas de comunicar.

Williams Hirakawa Fotogafia De Moda Fotografos 5
Fotografía de Williams+Hirakawa
Williams Hirakawa Fotogafia De Moda Fotografos 7
Fotografía de Williams+Hirakawa

"Nos decidimos por la fotografía porque es lo que sentíamos que había que hacer. Pasa lo mismo en la música, en el cine, la docencia, la política... lo que sea. Somos fotógrafos. No sabemos si lo encontramos o ello nos encontró a nosotros. Pero nos encaja [...] Si no, yo habría continuado con la música, y Sara habría escogido pintura o diseño de moda. No cambiaríamos lo que hacemos por ninguna otra cosa", comentan para CorbisCrave

Williams Hirakawa Fotogafia De Moda Fotografos 9
Fotografía de Williams+Hirakawa

Esta pareja son una gran inspiración y toda una lección magistral de fotografía. Podéis segur sus trabajos a través de Facebook e Instagram.

Fotografía de portada | Williams+Hirakawa

Sitio Oficial | Williams+Hirakawa

La fotógrafa Sinziana Velicescu nos muestra una minimalista ciudad de Los Ángeles

$
0
0
11

Si pensamos en la California y concretamente en Los Ángeles, conciertos de rock, estrellas de cine y fiesta, mucha fiesta, nos viene a la cabeza. No es que no sea cierto, pero está claro que Los Ángeles no es solo lo que vemos en las películas y que, como todo, depende desde donde se mire. La fotógrafa Sinziana Velicescu comparte con nosotros su trabajo para mostrarnos otra cara de esta ciudad.

Calles semi vacías, por no decir inhabitadas, equilibrio de formales que inspiran paz y ausencia de la noche. Con esta descripción parece difícil que podamos reconocer la ciudad de Los Ángeles, algo que finalmente no ocurre ya que es imposible ocultar los códigos estéticos que la definen como los coches aparcados en cada esquina o la omnipresencia de colores pasteles en la práctica totalidad de inmuebles de la ciudad.

Velicescu 04 670

Sin duda Velicescu ha querido desarrollar alrededor de su ciudad un ejercicio fotográfico de gran carga formal, que se aleje de los clichés y estereotipos asociados a Los Ángeles para buscar qué elementos arquitectónicos más comunes definen realmente la ciudad. Y lo ha conseguido a base de sucesivas series fotográficas despojadas de todo lo innecesario y dejándolas en lo más básico.

Sinziana Velicescu aunque nació en Los Ángeles tiene sangre rumana corriendo por sus venas, lo que probablemente haya influido en el personal carácter de su trabajo. Una de sus series fotográficas, En la periferia, ha conseguido gran repercusión internacional, siendo expuesta en ciudades como Chicago, Nueva York, Hamburog, Melbourne, Tokio, o Roma. Os recomendamos seguirla de cerca ya que la revista Lens Culture la ha incluido entre una de las 30 mujeres fotógrafas a tener en cuenta este 2016.

10530987433 6ccb6aafd1 O
9619401018 41b21c8e2d O
9004303048 561a385f74 O
9004231346 7de49c26a7 O
000045500005v2 670
000042690006 670
000027830002 670
000017800005v2 670
000017790010 670
15 670
10 670
09 670
01 670
01 670 1
Velicescu 11 670
Velicescu 07 670
Velicescu 03 670

Web oficial | Sinziana Velicescu

¿Te has cansado de hacer fotografías? Estas citas de fotógrafos te ayudarán a recuperar la inspiración

$
0
0
1016691310_04f581432f_o.jpg

Todos tenemos rachas en las que realizamos menos fotografías que de costumbre, o simplemente, dejamos aparcada nuestra cámara. Si estás pasando por una temporada en la que no fluye la comunicación con tu cámara, te recomendamos que ojees los motivos de varios fotógrafos consagrados para seguir realizando fotografías.

Joe McNally

Amo el hecho de que tenemos que tomar decisiones como fotógrafos. Ganes, pierdas o empates, la decisión depende de tí. Tengo mi ojo en el visor y la decisión al disparar es mía. Tal vez esa sea la razón por la que me gusta tanto el sonido del obturador.

Cuando te levantas por la mañana y tienes una cámara en tus manos, no hay nada ahí. Básicamente, todo es anticiparte a lo que puedas encontrar. Pero al final de día has tomado algunas fotografía, en realidad has creado algo. ¿Cuantas personas pueden decir eso cuando terminan el día?

Joel Meyerowitz

Tras 50 años trabajando a diario, me sigo levantado y yendo a la ciudad, a pueblos o al campo. Siento que cierta hambre todavía arde dentro de mí, algo que dice "sigue mirando, mira esa cara, ese gesto, observa como la luz se posa sobre la tierra".

El mundo tiene un efecto muy estimulante en mí y pienso que en cierta forma, me siento honrado de que al llevar mi cámara y apretar el disparador, puedo ver lo que se mueve a mi alrededor y el misterio que posee. 1/250 de segundo y una fotografía aparece. Sin una cámara, este sentimiento no existiría.

10195020345 D4ecdd3354 O Joel Meyerowitz

Adam Marelli

Fotografío las cosas que no entiendo, ese ha sido mi interés desde que cogí por primera vez mi cámara. Considero que ahora entiendo menos que cuando comencé a fotografiar, por lo que no veo que vaya a llegar el final de tomar fotografías. Puedes ser un fotógrafo durante toda tu vida si la razón que te motiva es entender un poco mejor el mundo que hay a tu alrededor.

Tim Grey

Aprieto el disparador de mi cámara porque algo ha resonado dentro de mí y quiero guardar ese sentimiento. Probablemente hay diferentes razones. A veces fotografió a alguien que aprecio por que amo poder sentir ese sentimiento por una persona. Otras veces es el juego de luces y sombras en un lugar lo que produce en mi una fascinación similar a la que tenía al ser un niño, por lo que desesperadamente intento preservarlo en una imagen. Otras veces, veo algo que, no entiendo por qué, estoy documentando con mi cámara.

Sea por lo que sea, aprieto el disparador de mi cara con la idea inicial de asegurarme de que puedo revivir una experiencia al ver las fotografías que he realizado.

Vía | DeadReckoning

Imagen de portada | muha
Imagen de apoyo |
Alex Scarcella

Rufo, la mirada que recorre los principales tablaos flamencos de nuestro país

$
0
0
12487119 554613611368876 3036321590907233292 O

Carlos Reverte Gómez es un fotógrafo que nació en Jerez, estudió en Málaga y acabó en Madrid, tres ciudades que tienen algo en común: el flamenco. Rufo, apodo con el que se autodenomina este fotógrafo que se oculta en la sombras de los principales tablaos flamencos de nuestro país, lleva varios años documentando la escena flamenca nacional. Te invitamos a conocerlo

Realizar fotografías alrededor del flamenco no es una empresa excesivamente difícil. Todos en algún momento, hemos visitado algún bar, tabanco, escenario o fiesta espontánea que sin duda, se presta para realizar fotografías. El cante flamenco, el baile e incluso el toque, son profundamente expresivos y plásticos, por lo que siempre hay algún fotógrafo dando cierta brasa con su cámara.

Otro cantar es desarrollar un trabajo de fondo, conocer a los gerentes de tabernas y tablaos, intimar con los cantaores, las familias, y en definitiva, dejar un poco de ser fotógrafo para ser compañero de una familia, la flamenca, que actualmente vive en España una crisis que no es otra cosa que una transición, y es que cierto tipo de forma de entender el flamenco se está acabando y comienza a nacer una nueva. Menos jonda, menos expresiva, pero hija de su tiempo.

Rufo Ataka

Es por ello que el trabajo de Rufo se está convirtiendo poco a poco en un documento que va ganando valor y calibre a medida que pasan los años y muchas leyendas van desapareciendo. Lo que no desmerece su mirada como fotógrafo. Paciencia, tesón, un gran ojo para seleccionar las mejores instantáneas y saber vestir sus imágenes con un baño de luces y sombras que recuerdan a las clásicas imágenes de la mítica "Colita".

Todavía queda tiempo, pero probablemente estemos ante una de las figuras que dentro de algún tiempo serán un referente a la hora de recordar la imagen de aquel flamenco que se fue.

12715933 566009780229259 3220573198991255258 O
12646897 563048917192012 2270389914606540131 O
12496195 560061237490780 2268139433287966667 O
12491807 558287734334797 7570868361789046115 O
12365967 544767645686806 5037778857727643134 O
12313773 539951729501731 1424770938102183649 N
12238414 536069303223307 3307888701020697516 O
10623553 549626061867631 7238003108938377626 O
10604680 557926851037552 4658202438226813937 O

Página web | Rufo Photography

Facebook

Martijn van Oers fotografía la bella amistd de su hijo de 5 años con su mejor amiga antes de separarse para siempre

$
0
0
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 3 880

Cuando el fotógrafo holandés Martijn van Oers se enteró que la familia de la mejor amiga de su hijo se iba a ir de su ciudad, se le rompió el corazón. Tenían una amistad única. Para que su hijo pudiera recordarla cuando creciera ya que muchos de sus recuerdos se disiparían, estuvo trabajando en esta serie fotográfica.

Viviendo a un bloque de distancia, Dop y Roos se conocen desde que tienen uso de razón, por lo que han estado siempre jugando juntos y viviendo en casa de uno y otro desarrollando una amistad muy especial. Compartiendo juegos y educación, ambos han participado de actividades históricamente asociadas a niños o a niñas, siendo un ejemplo de educación no sexista y de cómo las diferencias entre sexos son fruto de la educación y no algo genético.

Una distancia insalvable

Desgraciadamente Roos se ha tenido que marchar a otra ciudad, lo que no ha sido impedimento para que Martijn van Oers, padre de Dop y fotógrafo, hiciera lo que es inevitable cuando tienes una cámara en tu casa: fotografiar su relación.

El resultado es una íntima y entrañable serie fotográfica que nos muestra los profundos lazos que se desarrollan entre niños, donde no existen distancias y donde los límites de a qué es apto jugar, inexistentes. Todo un ejemplo.

I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 15 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 14 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 13 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 12 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 11 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 10 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 9 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 8 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 7 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 6 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 5 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 4 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 2 880
I Documented The Unconditional Friendship Between My Son And His Best Friend Before He Moved 880

Facebook | Dop & Roos


Hussam Eissa consigue impresionantes retratos con un teléfono móvil y mucha pericia

$
0
0
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 20 880

Muchas veces nos ponemos la excusa de que no tenemos una cámara Full Frame, un juego de 5 lentes y un Mac Book Pro para realizar buenas fotografías. Hussam Eissa nos demuestra lo que se puede hacer con un teléfono móvil y un par de aplicaciones. Y no, no es un Iphone.

Cierto es que el trabajo del egipcio Hussam Eissa está basado única y exclusivamente en retratos, lo que a la hora de trabajar con un teléfono móvil, no da excesivas complicaciones. Algo muy distinto a si estuviera realizando fotografía de calle o en mitad de un conflicto bélico. Pero aun así hay que quitarse el sombrero con el resultado de su trabajo.

Un equipo humilde y habilidad

Un móvil Sony Xperia Z2 y la aplicaciones Picsart, VSCOcam y Snapseed son en parte las responsables de estas fotografías. Ya que no debemos de olvidar que el responsable final de la imagen que estamos viendo es la persona que toma la imagen, decide como editarla, experimenta, prueba, se equivoca y finalmente consigue un buen trabajo.

Dobles exposiciones y una fijación por el montaje de imágenes mediante degradado de luces, son las señas de identidad de su trabajo, algo que permite disimular muy bien las deficiencias técnicas de los smartphones actuales.

Miedo nos da Hussam Eissa cuando tenga en sus manos un equipo profesional.

I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 17 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 28 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 27 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 26 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 25 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 24 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 23 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 22 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 21 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 19 880
I Made Surreal Portraits Using My Mobile Camera And Applications 18 880 1

Instagram | Hussameissa

‘Glasgow. 1980’, nuevo libro del gran Raymond Depardon con un trabajo inédito

$
0
0
Par446375 1

El veterano fotógrafo francés Raymond Depardon acaba de publicar un nuevo libro, de escueto título ’Glasgow. 1980’. Se trata de un trabajo inédito, no publicado en su momento y que ahora ve la luz en forma de fotolibro para disfrute de los que admiramos su talento.

La publicación británica Sunday Times Magazine le encargó un trabajo en 1980: fotografiar la ciudad escocesa de Glasgow. No era una tarea fácil para un fotógrafo acostumbrado a otros escenarios más meridionales, donde luz era mucho más potente. Sin embargo, fue capaz de armar un reportaje bastante sólido donde reflejó con talento esa luz del norte británico y, sobre todo, ese escenario de una ciudad industrial sumida en una etapa de depresión, en plena era Thatcher y golpeada por la pobreza.

Un trabajo muy crudo que no se publicó

Nn11455855

El bagaje de Depardon en entornos bélicos (llegaba de Beirut cuando llegó a Glasgow) le ayudó a encontrar un tono común en la mayor ciudad de Escocia. Callejones solitarios y grises, niños jugando solos, ciudadanos cabizbajos y un aspecto de ciudad triste y deprimida. Así se encontró Depardon esta ciudad y así la supo reflejar. Con gran crudeza, de forma directa y en cuyo conjunto se aprecia claramente ese sentimiento. Quizás fuera tan gráfico que, por esta razón, el encargo del Sunday Times no fue publicado finalmente.

Ahora, cuatro décadas después, se recupera este estupendo reportaje con un nuevo libro al que acompaña una exposición en la Barbican Gallery de Londres. Depardon, miembro de la agencia Magnum, cuenta ahora con 73 años y ha reconocido que en aquel momento le sorprendió la pobreza: "Trabajé allí como lo había hecho antes en Beirut, sin perjuicio. Me sorprendió la luz y la gente fue muy amable. Me dejó triste que el trabajo no se publicara pero ahora, al menos, me siento orgulloso de vea la luz en forma de exposición de libro". Está editado por la editorial francesa Seuil y cuenta con 144 páginas a un precio aproximado de 29 euros en Amazon.

51cw0ubeill
Nn11455857
Nn11455852
Par446264

En Magnum | Glasgow, 1980 por Raymond Depardon

Johannes Huwe nos muestra carreras de coche de los años 30 a través de su Leica M8

$
0
0
20151009 Leicam8 L1144100

Johannes Huwe es un fotógrafo alemán apasionado de la conducción y de todo lo que huela a vintage. Es común verle en carreras de autos clásicos disparando con su Leica M8. Hace poco ha publicado un nuevo libro basado en la Carrera de los Caballeros, un particular evento que ofrece unas espectaculares fotografías.

La Carrera de los Caballeros es un evento anual que se da en Estados Unidos en el que se realizan competiciones de coches y motocicletas clásicas, basándose en una normativa muy restrictiva. No se pueden utilizar coches posteriores a 1934 (y que no lleven respuestos posteriores a la década de los 50) así como moticlicletas posteriores a 1947. Si, no es fácil participar, nosotros ya lo habíamos pensado.

Todos preparados en la línea de salida

Esta particular carrera se celebra en la playa de Wildwood, Nueva Jersey, enclave que se encuentra rodeado de moteles y bares que sirven hamburguesas y patatas fritas al american old style. Y es que este evento es sobre todo un reclamo para nostálgicos del siglo XX, es decir: coches Ford y motos Harley Davidson, conductores con cigarrillo en boca, una chica en la línea de salida moviendo una bandera sin cuestionarse el machismo que implica... en fin, lo que era el siglo XX.

Johannes Huwe ha publicado un libro en el que recoge todo tipo de instantes de este evento, en un trabajo que respira un aire retro, como no podía ser menos, con imágenes cargadas de un finísimo grano y unos juegos colores que parecen provenir de la casa Kodak. Pero no nos engañamos, al igual que estas carreras se dan en pleno siglo XXI, Huwe ha desarrollado todo su trabajo con un equipo digital, aunque queréis que os digamos, poco nos importa viendo la calidad del proyecto.

Image 957523 Galleryv9 Fwbv 957523
Image 957521 Galleryv9 Njgm 957521
Image 957514 Galleryv9 Tzab 957514
Image 957513 Galleryv9 Olmm 957513
Image 957510 Galleryv9 Jzwe 957510
Image 957508 Galleryv9 Luru 957508
Image 957505 Galleryv9 Evtn 957505
20151009 Leicam8 L1143918
20151009 Leicam8 L1143817 Bearbeitet
20151009 Leicam8 L1143783 Bearbeitet1
20151009 Leicam8 L1143669

Página web | Johannes Huwe

El fotógrafo Ryan Muirhead se embulle en el agua para traernos hipnóticos retratos

$
0
0
Tumblr Nprl0kczze1qg0r7po1 1280

Ryan Muirhead es un fotógrafo de Oregón que se ha definido a sí mismo como una persona llena de rabia a la que la fotografía le permitió hacer un poco las paces con su existencia. Os mostramos su último trabajo y os contamos algunas de las particularidades de este artista americano.

Se suele asociar a artistas con ciertas obsesiones que le acompañan desde su niñez. En el caso de Muirhead sin embargo fue a los 27 años, de forma casual, cuando dio con su primera cámara fotográfica, y fue algo que poco a poco se fue convirtiendo en una prolífica carrera. Antes, la música era lo que llenaba cierto vacío existencial, una influencia que podemos ver en algunas de sus series fotográficas.

Rostro y cuerpo

Actualmente, su producción fotográfica se centra en el retrato, pero no en cortas sesiones preparadas que solemos ver en prensa y suplementos dominicales, si no seguimientos de años alrededor de distintas figuras, a los que se retrata en los momentos de mayor intimidad y en los de mayor proyección pública.

Su último trabajo supone una innovación frente a su obsesión por retratar rostros y cuerpos, fotografiando a una de sus amigas en una piscina bajo el agua a base de rollo de negativo que altera mediante doble exposiciones y forzado de carrete. El resultado, cuanto menos refrescante.

Eb0df06bfb3a56fc 2136160017791 R1 038 17a Edit
Aae5bfdb32afce6f 2137160017790 R1 062 29a Edit
9729d44b7ff0c8f7 1311193811 R1 004 0a Edit Edit
40fce10a527f907e 2137160017790 R1 008 2a Edit
37fa53e7869b8c8c 2137160017790 R1 006 1a Edit
9a191949b324bc35 1313193808 R1 053 25
3ceeea0c69085d60 1322019376 R1 037 17 Edit

Página web | Ryan Muirhead

«En un viaje colectivo te fuerzas a buscar tu propio estilo», Álvaro Sanz, fotógrafo y realizador audiovisual

$
0
0
Unnamed

Álvaro Sanz es un fotógrafo y realizador audiovisual con una manera de ver la vida y la fotografía muy particular. Orgánico, práctico y con una rizada melena leonina, nos confiesa el poco interés que tiene por la técnica y cómo la efervescencia por trabajar lo quema por dentro. Álvaro ha fundado 'Expedición Polar' en el que propone realizar viajes en compañía de otros fotógrafos como método para empujar nuestros límites y conseguir imágenes con un sello propio. Hablamos de esto y mucho más en esta entrevista...

Hola Álvaro, bienvenido a Xataka Foto, encantados de poder contar contigo y con tu trabajo.

Hola, Dani, encantado de hablar contigo y con todos los lectores de Xataka Foto.

La primera pregunta de rigor es, ¿cómo llegaste a la fotografía? Cuéntanos sobre tu formación en Comunicación Audiovisual y si pensaste que tu carrera profesional iba a llegar hasta donde estás ahora.

Llegué a la fotografía pura y dura desde el audiovisual. Curiosamente manejo cámaras de vídeo desde los 12 años, a los 15 colaboraba con la televisión local y a los 16 ya jugaba a copiar VHS de un reproductor a un grabador.

Después estudié diseño gráfico y comunicación visual llevando siempre al terreno de la imagen en movimiento cualquier trabajo en el que me daban un poco de libertad. Durante la carrera me encerré por primera vez en el cuarto oscuro y disfruté mucho con las asignaturas de foto, pero realmente mi pasión por el mundo del videoclip musical me llevaba siempre a investigar más con el vídeo.

Así que después de hacer la carrera estudié un postgrado en realización de cine y televisión, y tardé unos años en empezar a hacer fotos de forma activa. En 2007, en un viaje a Madagascar donde fui a rodar un documental, hice una foto y algo se movió dentro mío y me di cuenta que ese instante, único, ese fotograma, tenía más poder que todas las secuencias que había rodado durante 10 días. Pero hasta hace realmente poco no me sentí con la libertad de definirme como fotógrafo.

Ahora mi trabajo profesional es mitad audiovisual y mitad foto.

Durante tus primeros pasos en la fotografía, ¿tenías referencias de otros fotógrafos? ¿fuiste autodidacta o te formaste especialmente como fotógrafo en algún centro?

Además de apasionarme el mundo del vídeo y la música, mi pasión desde pequeño son las montañas.

Comencé a escalar en el 89 y miraba revistas de montañismo, muchos documentales y todos mis referentes eran fotógrafos anónimos, pero muchas piedras, mucho outdoor, muchos senderos y montañas nevadas. Grababa "Al filo de lo imposible" en VHS y lo veía tantas veces que sabía los textos de Sebastián Álvaro perfectamente. En la Universidad, el maestro de Ricard Guixà, en primero de carrera nos presentó a todos los grandes, y claro, nos habló del sistema de zonas, nos metió en el cuarto oscuro, nos habló de Adams, de Cartier-Bresson... Y después, cuando empecé a dar clases en la Universidad me formé, estudié e investigué una serie de autores y épocas.

Nunca he estudiado fotografía pura y dura, más allá de las asignaturas en la Universidad. Pero ¿sabes? el otro día hablaba con un compañero y decíamos que hay muchos grandes fotógrafos que son diseñadores gráficos. Creo que estudiar cuatro años asignaturas como estética, sociología, historia del arte, historia del diseño, teoría de la forma, color... te dan unos conocimientos muy sólidos que acabarás aplicando en la fotografía, sea cual sea tu estilo. Hasta las clases de tipografía son aplicables! ¿Sabes las horas que pasábamos poniendo los ojos achinados para ver las manchas que generaban los textos, si caía hacia un lado, hacia otro...?

140418 Zagora 038 Fotografía de Álvaro Sanz

En la actualidad, eres el responsable tras 'Expedición Polar', ¿podrías explicarnos en qué consisten estos viajes? Explícanos 'Despierta' e 'Inspira' y en qué consisten.

Básicamente, Expedición Polar son viajes en los que el alumno sabe poco de lo que se va a encontrar porque no hay un guión fijo. Llevo ya unas 60 por toda la geografía española, pero también hemos estado en las Islas Lofoten, varias veces en las islas suecas, en Marruecos, Eslovenia...

Yo tengo una teoría preparada, pero si se pone a nevar la cambio del todo y me pongo a hablar de exposición o de enfoque, y si hay alguien que da juego, saco un reflector y nos ponemos a jugar con él. Lo más importante para mi es entender la luz, divertirse, viajar, compartir y salir de ahí con ganas de hacer fotos y de transmitirlo. ¿La hiperfocal? ¿Eso te ayuda a despertar para ver el amanecer? No. Pues no lo explico. Pero es raro un curso mío en el que el despertador no suene de madrugada. Y de ahí viene el "Despierta" un evento que celebro dos veces al año y que es gratuito y no requiere ningún nivel fotográfico.

En el Despierta invito a todo el mundo a hacer fotografías en el amenecer y a compartirlas en las redes con #despiertafoto. En Instagram ya hay bastantes de los distintos que hemos hecho hasta ahora. En cada edición llegan a participar 400 personas.

El próximo es el 20 de marzo y en la web explico como participar y compartir la foto. Además este año hemos incluido una parte de concurso, que parece que así más de uno no se verá tentado a quedarse en la cama. El Despierta es absolutamente emocionante, la gente en las redes comparte su historia, lo que está viviendo, y sabes que en algún rincón de la geografía hay más gente haciendo lo mismo. Surgen historias preciosas, de gente que se encuentra por casualidad en el mismo lugar y no se conocían...

Y el Inspira, es el hermano mayor de todos los eventos. Nos reunimos en Siurana de Prades, en Tarragona, en las montañas y durante un fin de semana hay conciertos, charlas creativas, talleres, mesas redondas... todo alrededor de la fotografía, la creatividad y las montañas. Llevamos 4 años y nos movemos entre las 150 y las 200 personas. Lo hacemos coincidir siempre con San Juan y tiene un componente de bienvenida al verano muy importante.

140808 Horizontenorte Panama Islaperro 143
Proyecto Horizonte Norte. Fotografía de Álvaro Sanz

¿Por qué crees que es importante realizar viajes con más fotógrafos si en la fotografía se intenta buscar 'la fotografía única'?

Es que en un viaje colectivo es cuando más te tienes que forzar a buscar tu autenticidad y tu propio estilo. Es la mejor escuela porque ves las fotos de los demás y es cuando dices: "uix, estamos haciendo todos lo mismo". Y te fuerzas, buscas, piensas... porque no quieres hacer lo mismo que los demás. Al utilizar las redes sociales como Instagram nadie quiere subir la misma foto que un compañero ha subido hace cinco minutos.

En realidad es la mejor forma de aprender y obligarte a buscar tu foto y tu mirada. Yo nunca les hago hacer la misma foto o les digo "mirad, desde aquí podéis pillar ese árbol y os quedará muy bien". Si veo a alguien haciendo una foto y detrás otra persona enganchada encuadrando de forma similar digo "chicos! venid que tengo que contaros algo..."

De Mònica Bedmar, mi pareja, aprendemos mucho en las expediciones. Ella es capaz de estar en el mismo lugar que todos nosotros pero sorprendernos siempre con su punto de vista. Parece que no hayamos convivido con ella en el mismo lugar. Su mirada es única, su forma de fotografiar es única, así que no importa si va sola, conmigo o con 15 personas más.

151027 Expedicionmerzouga 177 Expedición Merzouga. Fotografía de Álvaro Sanz

Además de fotografías, en tu portafolio podemos ver multitud de piezas audiovisuales como videoclips, teasers e incluso documentales a los que les has imprimado tu estilo que tanto remite a la naturaleza y lo orgánico. ¿el vídeo sigue siendo uno de tus campos principales?

Es muy curioso porque el vídeo ha ido entrando y saliendo en los últimos años.

Hubo una época en la que no quería volver a él, pero me encanta contar historias en el tiempo. Y cuando me pongo a montar, y añado la banda sonora, y las imágenes comienzan a cabalgar... uf, eso es magia pura. Digamos que ahora hago vídeos únicamente si hay un encargo o un proyecto claro, aunque sea autofinanciado.

No grabo nunca por grabar. Pero sí hago fotos por hacer.

Hablemos del documental 'Horizonte Norte' en particular, ¿qué podrías contarnos? Tanto por logística como por esfuerzo físico debe haber sido un proyecto colosal.

Lo colosal ha sido lo que ha hecho mi amigo Juan, que se ha pegado desde Chile a Alaska en bicicleta. Yo me encontré con él en Colombia, Panamá, California y Alaska.

Horizonte Norte ha sido el proyecto más grande en cuanto a esfuerzo físico, a logística y el componente de hacerlo en solitario ha sido muy potente. Cuando vas cargado con 18kg a tu espalda y llevas 4 baterías, una cámara de cine digital, cámara de fotos, varias lentes, micros, pilas, saco de dormir, esterilla, comida, spray para los osos... hay un momento en el que quieres tres ayudantes.

Pero soy muy muy exigente con el trabajo, y sentir que todo ese material lo he rodado yo, y que hemos financiado el rodaje, mis viajes y toda la logística entre Juan y yo me hace sentir muy feliz. Ahora estamos en fase de montaje porque tenemos muchas horas de material ya que Juan, el protagonista, también es cámara y se grababa cuando yo no estaba. Lo titánico viene ahora, que estamos empezando a montar.

Por suerte cuento con la gente que trabaja en mi equipo, que se han implicado en él y Montse Capdevila ha tomado las riendas del montaje y por detrás Juan y yo nos peleamos poniendo y quitando planos moviendo las manos en el aire.

151027 Expedicionmerzouga 128
Expedición Merzouga. Fotografía de Álvaro Sanz

Para finalizar y poniéndonos un poco trascendentales, me gustaría que me explicases cómo se entrelaza la filosofía con tu trabajo en el campo de la fotografía y el vídeo.

Realmente te diré que no tengo ninguna filosofía clara, no sigo a nadie en concreto y menos que tengan relación con la foto. Soy un loco de figuras como John Muir o Shackleton, y el mensaje que dejaron escrito es el que me inspira tanto a la hora de crear mis imágenes como a la hora de abordar los proyectos o gestionar a mi equipo. Es raro que me veas con un libro de fotografía o con un manual para mejorar mis retratos.

De Tarkovski, el director de cine ruso he aprendido más que de ningún fotógrafo. Cada una de las palabras que recogen los pocos libros que hay publicados en español (que son los que he leído) son pura inspiración. Me gusta mucho estudiar otras disciplinas para llevarlas a la fotografía, cuando escuchas una canción de Nick Drake empiezas a ver imágenes y sus palabras y sus manos moviéndose por la guitarra empiezan a evocarte imágenes.

Hoy en día ya suena a tópico pero creo que cada uno de nosotros tiene que hacer lo que sienta, lo que realmente le haga feliz, y dentro de 30 años nuestras fotografías tienen que seguir hablando de nosotros mismos. No puedo hacer una foto y tratar de que pase a formar parte de mi archivo porque es un HDR, o porque coloqué una lente de aproximación rarísima y que nadie había utilizado antes. Yo quiero que mis fotos hablen de mi, y cuando sea mayor verlas, y sonreír porque recuerdo cada persona que aparece en ella, cada sendero que recorrí o cada gota de lluvia que me mantuvo encerrado en la tienda de campaña.

Cuando te despiertas a fotografiar el amanecer con un grupo de amigos en el desierto lo último que piensas es en la velocidad de obturación.

150813 Hn Alaska Denalinationalpark 26 Proyecto Horizonte Norte. Fotografía de Álvaro Sanz

Bueno Álvaro pues esto es todo. Muchas gracias por tu tiempo, esperamos poder seguir tus pasos en Xataka Foto.

Un abrazo a todos!

Sitio Oficial | Álvaro Sanz

«Es esencial que mis fotografías sean parte de mi vida y entorno», Jesús Monterde, fotógrafo documental

$
0
0
A1

Entrevistamos a Jesús Monterde, fotógrafo con un gran trabajo de fondo alrededor de la Sierra de Castilla y Teruel cuyo trabajo ha sido expuesto gracias al programa Lanzadera en CentroCentro Cibeles. Hablamos sobre la relación del fotógrafo con su tierra y sobre cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje a lo largo del tiempo.

Hoy día conseguir una exposición individual no es nada fácil, por lo que sin duda has contado con ayuda y apoyo. ¿Cómo llegó a fraguarse tu primera exposición en CentroCentro Cibeles?

Todo ha ido surgiendo poco a poco. Todo empezó cuando en el 2010 me matricule en un curso de fotografía documental en la escuela de Blank Paper de Castellón, hasta ese momento había sido autodidacta, no conocía ningún autor y menos todo lo que envuelve el mundo del arte, que es tan competitivo y difícil. Incluso ahora seis años después me siento perdido dentro de él, aún me falta mucho recorrido.

Ya desde un principio empecé con Nemini Parco un proyecto sobre el mundo rural, el cual fue evolucionando en paralelo a mi formación como fotógrafo. En esos primeros años solo tenia en mi mente la idea de mejorar y sorprender al profesor en cada clase. Él no dejaba de mencionar lo importante que era que cada uno encontrara su lenguaje visual, y yo quería conseguirlo.

En aquella etapa estaba lleno de energía, era muy perseverante y constante, para mí era un placer cada vez que salía a hacer fotos, quizás fruto de mi inocencia. Realmente no era consciente hacía donde iba.

Los budistas representan dentro de un circulo todo el universo, mi tierra es mí circulo

No he cesado de trabajar en mis ratos libres en este proyecto, leyendo todo tipo de autores, visitando museos, exposiciones, conociendo la obra de otros fotógrafos... Pero sobretodo recorriendo mi comarca una y otra vez, que por suerte ya conocía bastante bien por mi afición al senderismo lo que facilitó mucho mi trabajo.

Esta perseverancia, tesón y fe tuvo su premio. La escuela me seleccionó para representarla en una exposición conjunta en Lleida Emergent y más tarde mostraron mi trabajo en la sección de alumnos de su página web. Esto último me ha dado mucha visibilidad y a medida que la escuela ha ido creciendo me ha arrastrado con ella. También publique un fanzine con Fiesta Ediciones y fui finalista en la Beca Aúpa de Blank Paper.

Ya en octubre de 2014, en la presentación de un libro, Iñaki Domingo me ofreció formar parte de su proyecto Lanzadera. Como tú dices es muy difícil conseguir una exposición individual, creo que el secreto esta en el trabajo duro y esperar que alguien te dé una oportunidad. Yo he tenido suerte.

A2

En Nemini Parco documentas la vida en la Sierra de Castellón y Teruel, pero me parece que esta descripción dice en realidad bastante poco de tú trabajo. En cierta forma, para ti supone un viaje hacia ti mismo y tus raices. ¿De qué forma lo es esta serie fotográfica? ¿Estamos ante un autorretrato?

Antes para mí la fotografía era solo una manera de enseñar lugares donde había estado, sin ninguna intención de describir u opinar y menos aún el de crear una narración con una serie.

A raíz de los cursos de fotografía descubrí todo el potencial que puede llegar a tener, esto incremento mi curiosidad por esta disciplina. A partir de este punto empiezo a conocer la obra de fotógrafos, pintores, escritores, filósofos... Me interesan todas las disciplinas artísticas. Quiero saber cómo piensan muchos autores y las sociedades de las que hablan. Durante este proceso me doy cuenta que realmente me estoy conociendo a mí mismo.

Creo que cuando un autor está realizando una obra se proyecta en ella, en su trabajo se refleja su personalidad. Por otro lado, cuando el espectador observa la obrase encuentra a si mismo porque lee la pieza de arte según su manera de pensar. Para mí lo más valioso del arte es que te ofrece la oportunidad de poder tener experiencias que nunca has tenido y por consiguiente poder aprender de ellas y crecer como personas.

En el fondo Nemini Parco sí que es autobiográfico. Comenzó con la intención de documentar un estilo de vida a punto de desaparecer, pero a medida que el proyecto crecía me di cuenta de que iba mucho más allá de esa primera idea, estaba sacando a la superficie una parte de mí que desconocía. Incluso ahora siguen saliendo a la luz partes de mi personalidad más profunda. Esto me ayuda a vivir mejor, creo que el autoconocimiento es fundamental para tener una vida sana.

Me gustaría pensar que cuando un espectador se enfrenta a mis imágenes pueda llegar a tener una experiencia tan mágica como la que yo experimento cuando observo la obra de otros autores.

A3

Hablar de España rural y de pequeñas poblaciones perdidas en la sierra dentro de la fotografía española, nos lleva irremediablemente a situarnos entre dos referentes completamente opuestos como son Cristobal Hara y Cristina García Rodero, siendo tu trabajo mucho más cercano al primero.

Aun así, tu trabajo posee una mayor carga agresiva a nivel estético que la obra de Hara, los encuadres se hacen más opresivos que los del fotógrafo madrileño y no pretendes disimular el claro uso que has realizado del flash. ¿Cómo ha sido el proceso de encontrar tu voz visual?

Mi forma de trabajar es instintiva, siempre me dejó llevar por mi intuición a la hora de construir una imagen.

Una parte muy importante del proceso ha sido pulir mi mirada para ser más directo, claro y contundente. Para esto fue esencial conocer el trabajo de muchos fotógrafos, entre ellos Cristóbal Hara. También la pintura influyó , las visitas al Museo del Prado fueron fundamentales en la evolución de mi voz visual. El poder ver como estos fotógrafos y pintores habían solucionado su imagen o pintura me dio muchas pistas de qué camino seguir para lograr mi objetivo.

Pero sobretodo es esencial que mis fotografías sean parte de mi vida y entorno, es lo que mejor conozco y lo que puedo fotografiar con más profundidad.

Por otro lado la lectura de libros de filosofía, mitología, y novelas como te comenté antes. Su lectura me dio mas confianza y solidez a mi personalidad. Yo tenia mi mente llena de colores, sombras, formas, ideas, conceptos... y mi vida, era el cóctel perfecto. Gracias a todo este proceso logre encontrar un estilo.

En cuanto al flash decidí usarlo porque además de acentuar el dramatismo me facilitaba todo el proceso de post producción, que no sé cómo llegue a él. No sé si fue la casualidad, el haber visto tantas imágenes y pinturas o el juego interminable con Photoshop.

A4

España es un pedazo de tierra que cada cierto tiempo, entra en debates y crisis identitarias, planteando eternas preguntas como qué es la cultura española, cual es el genuino carácter español y cuestiones de similar índole.

En lo que has vivido, lo que has retratado y en el tiempo que has estado pensando alrededor de este trabajo, ¿Crees que hay algunos elementos que podrías caracterizar como propios de esta confusión que es España, o sería demasiado atrevido? ¿Tal vez de Castilla?

Nunca me he planteado estas cuestiones. Mi primera intención era documentar un estilo de vida a punto de desaparecer, un mundo rural que bien podría ser de principios del siglo XX. Pero a medida que avanzaba me di cuenta que realmente lo que buscaba era el origen de mi personalidad, y descifrar muchos porqués. ¿Por qué a veces nos aferramos a una manera de ser, pensar o vivir?, ¿No limita esto nuestras vidas y nos esclaviza?

Sinceramente pienso que estamos influenciados por siglos y siglos de palabras y vivimos bajo las ideas que nosotros mismos creamos. Está claro que cada país, región, pueblo o incluso cada persona tiene sus particularidades que son producto de su cultura, religión o entorno. Pero hay ciertos aspectos que son comunes en toda la humanidad. ¿Quién no teme a la muerte?, ¿Quién no siente miedo a lo desconocido?, ¿Quién no desea?...

Creo que el autoconocimiento es fundamental para tener una vida sana

Estos instintos más primitivos, presentes en todo ser humano y heredados de nuestros ancestros, son los que me interesan a mi. Creo que no importa en que época, lugar o cultura estemos, cambian las formas pero no lo que sentimos. Siento que estas emociones más primarias dirigen nuestra vida. Sé que nunca las podré entender pero quiero reconocerlas, aprender a aceptarlas, para así gestionarlas mejor. ¡A veces son tan turbadoras!

Con lo poco que he viajado por España o el extranjero (India, Tanzania, Perú, Turquía, Marruecos…), siempre me he sentido cómodo y entendido con sus gentes. Nunca he visto esas distancias insalvables que generan tantos debates, para mí la diversidad es lo que tendría que hacer grande un país, continente o planeta y no generar disputas. A lo mejor soy un idealista, pero me gusta pensar así.

7

¿En el futuro vas a seguir retratando tu tierra, o hay otros temas que te gustaría trabajar visualmente?

Este trabajo solo es un pequeño punto de vista de mi tierra, además los años pasan y las cosas cambian. Siempre tendré cosas que contar de este bello y tranquilo rincón. Mi intención es seguir retratando esta zona. Los budistas representan dentro de un circulo todo el universo, mi tierra es mí circulo.

Nunca me he planteado seriamente otro proyecto, he tenido a veces alguna idea, pero siempre ha sido muy efímera, producto del entusiasmo de un momento de locura creativa. Por lo general son las mismas fotos las que me dan ideas más sólidas. Es posible que haya alguna semilla de otro proyecto dentro de mi archivo, pero aún no me he planteado seriamente desarrollar ninguno, primero quiero terminar Nemini Parco.

Web oficial | Jesús Monterde

El fotógrafo Javier Corso expone en Barcelona “Fishshot”, un retrato del alcoholismo en la Finlandia contemporánea

$
0
0
Fishshot 03

Fishshot es probablemente uno de los trabajos más importantes en la corta pero intensa carrera del fotógrafo documentalista Javier Corso, un proyecto que ha catapultado la visibilidad de este joven fotógrafo y que podemos visitar en el Centro Cívico Can Basté de Barcelona desde el pasado viernes. Un retrato de la compleja relación de la sociedad finlandesa con el alcohol que te invitamos a conocer.

Calidad de vida, sistema educativo ejemplar y una gestión económica que sin duda muchos países envidiamos (o al menos deberíamos). Probablemente estas tres ideas son las primeras que nos vengan a la cabeza cuando pensemos en Finlandia, un país que sin duda tiene sus virtudes, pero que como en todas partes, también tiene sus sombras.

Las condiciones climáticas tan duras de este país, que podríamos resumir en mucho frío durante todo el año, pero sobre todo, la gran ausencia de luz solar, tienen consecuencias muy negativas sobre los finlandeses, que se traducen en gran cantidad de problemas de salud, siendo muy común la ansiedad y la depresión, a los que se añade una fuerte adicción al alcohol.

Fishshot 05

Javier Corso ha estado visitando Finlandia y conviviendo con varios finlandeses, a los que ha retratado en diferentes circunstancias en un trabajo documental que intenta mostrar como se lidia el día a día con la soledad, la opresión de un entorno geográfico nada amable y el consumo del alcohol como vía de escape. Un proyecto que ha podido realizarse gracias a la Beca Clic de Fotoperiodisme Jove para su realización y la Beca Fòrum Fotogràfic Can Basté para su producción y exhibición en sala.

En la exposición, de la que podremos disfrutar hasta el 16 de abril, además de las imágenes que componen el trabajo podremos disfrutar de un cortometraje documental dirigido por Lucía Pérez do Souto así como de una copia del fotolibro Fi Su, qué se ha realizado basándose en el cuerpo de fotografías de Fishshot y que podéis adquirir en The Folio Club.

Fishshot 01
Fishshot 02
Fishshot 04
Fishshot 06
Fishshot 07
Fishshot 08

Información y horarios | Can Basté

Javier Corso | Página Oficial


El fotógrafo Jose Luis Moreno nos hace mirar la vida a través de los ojos de sus retratadas

$
0
0
90d417f4 5592 453d 9a6f 48e574b6da57

Una serie de retratos en el que vemos el paso del tiempo (y el cambio de la fotografía) a través de distintas mujeres que sirven al fotógrafo Jose Luis Moreno como modelos ¿A qué se deben estos dípticos? ¿Otro trabajo alrededor del paso del tiempo? Podría ser, pero hay algo más que se esconde en estas imágenes.

Hablar de fotografía conlleva inevitablemente hablar del paso del tiempo, de pensar en el futuro a la hora de disparar movidos por ese humano instinto de intentar salvar lo insalvable, el paso del tiempo y la emoción de un momento. Ésta ha sido una de las grandes motivaciones del retrato, un género en el que se abren cientos de bifurcaciones.

Jose Luis Moreno tiene presente de qué forma plantamos cara a el paso del tiempo, no tanto al tomar un retrato, sino al ser el sujeto retratado, algo que sin duda se evidencia rápidamente cuando cotejamos nuestros retratos de infancia y adolescencia y aquellos que nos toman cuando ya hemos recorrido gran parte de nuestra vida, y más que mirar hacia el futuro, hacemos balance de lo vivido.

Experiencias que nos acompañan para siempre

En su nuevo proyecto, Vida, Moreno juega con dípticos de distintas mujeres a las que invita a mirar a cámara para mostrarnos en su mirada algo que comparten más allá de la experiencia y sabiduría del tiempo vivido, como es la enfermedad del cáncer de mama, su superación y el inevitable cambio de óptica desde entonces a la hora de mirar a la vida.

Jose Luis Moreno es un fotógrafo poliédrico que en cada proyecto trabaja una estética concreta que le permita acercase a los conceptos que quiere desarrollar, lo que le aleja de encasillamientos y estilos personales, algo que tarde o temprano nos acecha a muchos fotógrafos.

Ea42afcc 3114 481e 8140 515983bc69fb 1
643297bd 628e 49e1 A1ad 9481e7d6a604 1
167677ae 5587 4041 8724 8454c71671cf 1
765fd8df 4ca7 4ac7 809d E034f83ae2a2 1

Página oficial | Jose Luis Moreno Gamez

La fotógrafa Melia Snodgrass se pierde por Asia con su teléfono móvil y nos trae ecantadoras imágenes

$
0
0
Img 6827

Uno de los problemas más comunes de muchos estudiantes de fotografía cuando comienzan a desarrollar sus primeros trabajos es la dificultad que tienen para abordar la fotografía de calle, ya que no se sienten cómodos con sus cámaras no solo fotografiando personas, sino trabajando lejos de las comodidades del estudio.

La fotógrafa Melia Snodgrass hizo uso de un Iphone durante su estancia en Shangai, Tokio y Seúl para romper con este problema consiguiendo una serie fotográfica cargada de encanto.

Snodgrass es una fotógrafa nacida en Boston aunque por sus venas corre sangre griega y que ha finalizado sus estudios de fotografía el pasado año. Durante los años 2013 y 2014 estuvo visitando distintos enclaves de Asia, lugares en los que obviamente quería realizar fotografías. Sin embargo, se enfrentaba por primera vez a la adversidad de encontrarse en ciudades con una cultura diferente en la que tenía que hacer uso de su cámara en plena calle, y muchas veces, lidiar con personas, algo que no era del todo fácil para ella.

Frente al tamaño y visibilidad que suele tener una cámara réflex, Snodgrass optó por hacer uso de su teléfono móvil, una herramienta mucho menos intrusiva y que poco a poco, le fue dando confianza en si misma para tomar imágenes hasta de personas. Una experiencia que tal como nos reconoce, le ha sido de gran utilidad para madurar como fotógrafa.

Img 8064
Img 5890
Img 4940
Img 3748
Img 2066 670
Img 1755
Img 0961
Img 8269
Img 8108
Img 8107
Img 7755
Img 5183
Img 0773
Img 0302

Web oficial y serie completa | Melia Snodgrass

Instagram | Melia Melia

«Intento reflexionar sobre temáticas que son incómodas», Laia Abril, post-fotógrafa

$
0
0
Gd

Becada en la última edición del FotoPres La Caixa y con exposición a la vista en la próxima edición del Festival de Arles, Laia Abril es sin duda una de las fotógrafas españolas con mayor proyección internacional. Le arañamos un poco de tiempo de su apretada agenda para hablar con ella sobre su nuevo proyecto "A history of misogyny" y de la evolución de su lenguaje como fotógrafa.

Tu último proyecto abarca la misoginia desde diferentes ámbitos. El primer punto en el que te detienes es la dificultad histórica que habéis sufrido las mujeres para poder ejercer el aborto, documentando diferentes métodos que han existido para interrumpir el embarazo.

Decides crear un inventario fotográfico de estética puramente científica, mostrándonos los objetos con el mayor rigor posible. ¿Qué camino te conduce a decidirte por este tipo de enfoque

Mi nuevo proyecto a largo plazo es una comparativa histórica de la misoginia y está dividido en varios capítulos. « A history of misogyny, chapter one: on abortion » es en el que estoy trabajando actualmente.

La plataforma inicial de este proyecto tiene formato expositivo y se podrá ver por primera vez en el festival de fotografía Les Reencontres en Arles el próximo julio; así como el libro que sale en 2017 publicado por Dewi Lewis.

El proyecto tiene muchas series -tiendo a dividir y subdividir capítulos-, hasta ahora se ha visto la serie sobre los artilugios, instrumentos y gadgets históricos sobre contracepción y aborto con la que me presenté al certamen FotoPres y que gracias a la beca que me ha otorgado, he seguido con el desarrollo en profundidad de varias de las series, así como la publicación del libro.

Cada serie (y por serie a veces es solo una pieza, o una instalación) tiene una aproximación visual y conceptual diferente. La fotografía es la base; y yo entiendo por fotografía cualquier tipo de imagen: desde un retrato, una foto vernacular, foto científica o forénsica, un mapa; pero además esta va siempre acompañada de texto ya sea entrevista o parte de mi investigación, así como de instalaciones de audio y/o video.

R3wr

Tras ahondar en los diferentes métodos para abortar, ¿Cuáles son las siguientes fases que vas a desarrollar en esta investigación alrededor de la misoginia?

Los diferentes capítulos del proyecto abordan los varios métodos de control de la mujer usados históricamente y en la actualidad; apropiarse de su salud reproductiva es uno de los más poderosos, pero no es el único, y mi intención es desarrollarlos después de este primer capítulo.

Img 0189

La mujer está muy presente en tu obra, desde clubes de strippers a parejas de lesbianas, pasando por un profundo análisis de chicas que padecen anorexia desde diversas ópticas. Arrojas imágenes sobre cuestiones que tal vez no sean, o hayan sido, muy presentes en el imaginario colectivo respecto a la mujer. Algo paradójico cuando la mujer es precisamente uno de los elementos estéticos más consumidos hoy día.

¿Se está ocultando cada vez más la realidad de la mujer mediante su sobreabundancia en imágenes? ¿Cuál es la mujer que se consume en la imagen y cuál es la mujer que intenta mostrar Laia Abril?

La sobre producción de imágenes a la que nos enfrentamos diariamente - y tiende a distraernos de temas más importantes; no es algo exclusivo en temáticas relacionadas con la mujer. Ahora bien, no es nuevo el uso de ésta para el control del cuerpo y la creación de estereotipos; antes teníamos la televisión y ahora las redes sociales han tomado el relevo y con una fuerza y anarquía irrefrenable.

A mi hay un tema muy curioso que me tintinea en la cabeza: parece que hay muchas más 'campañas' a favor de 'otros modelos/cuerpos' de mujeres, y yo me pregunto, cuando será el día que simplemente se hable de las mujeres y que la conversación no tenga que ver con su aspecto.

Yo no busco una mujer diferente a la que se consumen en la imagen, sino que intento reflexionar sobre temáticas que son incómodas, sobre las repercusiones de estos estereotipos, incluso en este nuevo proyecto las repercusiones de las leyes, la religión y los estigmas sociales.

Thinspiration From Here On Laiaabril 01

De forma más o menos directa, el sexo está presente en gran volumen de tu obra fotográfica, como elemento que sirve para ganarse el pan, como elemento que puede condicionar la situación legal de una persona si no se realiza como dictamina cierta legalidad...

En cierta formas, incides sobre la sexualidad, un tema muy cosificado y regularizado estéticamente, con patrones de visión muy marcados entre lo pornográfico y lo publicitario. ¿A qué crees que se debe esta imposibilidad de mostrar la sexualidad de otro modo? ¿Te has planteado que tu trabajo ha ayudado a mostrar otro tipo de sexualidad?

La sexualidad es la base de nuestras vidas, estamos aquí gracias a ella. Y ésta ha estado estigmatizada, comercializada, banalizada y utilizada para el control de las mujeres, imponiéndole un canon específico a través de la sobre-sexualización por parte del sistema patriarcal sí como la desexualización por parte de la religión. En un principio yo me he centrado en estos aspectos, en la 'normalización' de orientaciones sexuales, de género, así como en mostrar temas más ocultos o rodeados de tabúes.

En este nuevo proyecto, la sexualidad está castigada con la negación del aborto, impidiendo a las mujeres decidir qué hacer con sus cuerpos y poniendo un precio a su 'comportamiento'. No se si mi trabajo ha ayudado a nada en particular, pero si que es mi intención, de nuevo, reflexionar de una manera diversa sobre situaciones a las que no nos enfrentamos en nuestro día a día.

Tus primeros proyectos son trabajos documentales clásicos en tanto que tú con tú cámara registrabas realidades que te interesan y posteriormente comienzas a trabajar mediante el apropiacionismo y el archivo familiar. Ahora realizas fotografía de corte científico.

¿Necesidad de experimentar o limitaciones formales arraigadas a la fotografía documental más clásica que te han empujado a ir más allá? ¿Hay algún tipo de práctica fotográfica que te gustaría indagar en el futuro?

La verdad es que mi acercamiento a la fotografía es más conceptual que estético, de manera que utilizo cualquier tipo de herramienta o estilo que me resulta necesario o interesante para cada tipo de historia o caso. No solo me da libertad, si no que además creo que busco la mejor manera de contar cada historia en cada caso. También es verdad que evolucionamos hacia diversos caminos, por una necesidad de búsqueda constante.

Te soy honesta, este nuevo proyecto tiene partes estéticas con las que estoy sufriendo. Es más duro, es blanco y negro, es flash, es menos 'reportage', y lo encuentro un reto. Pero fue mi decisión que el mood de éste proyecto fuese menos naif como en otras ocasiones, ya que el tema lo requiere. Normalmente si me siento "cómoda" fotografiando el resultado no es bueno. Cuando estoy al límite, sufro y tengo la necesidad de mejorar. Y es cuando funciona.

Página Oficial | Laia Abril

Cómo Paolo Roversi trabaja una fotografía como un cuadro pintado con luz

$
0
0
2016 03 24 17 56 14 Emilia Clarke Cover Shoot Game Of Thrones Star Channels Khaleesi All Access V

Paolo Roversi es uno de los fotógrafos de moda contemporáneos más reputados, y entre sus trabajos encontramos la tenebrosidad como un punto común. Hoy os traemos este making of en el que Roversi realizó una portada para Vogue UK retratando a Emilia Clarke a través de una larga exposición y realizando light painting con linternas para iluminar a la modelo. Todo un ejercicio de técnica y visión para 'pintar' con luz sobre las fotografías.

El light painting no es ninguna novedad; todos hemos salido por la noche a hacer fotografías con la linterna del móvil o incluso con bengalas de cumpleaños. En este caso, Roversi engaña a nuestro ojo ya que aunque el resultado final parezca estar hecho con algo parecido a un beauty cubierto de cristalitos, lo cierto es que la foto final es fruto de recorrer con linternas el cuerpo de Emilia Clarke para conseguir este particular efecto. La explicación a esta particular forma de trabajar tiene su base en el arte: el fotógrafo dispone un lienzo que posteriormente pinta con luz en vez de con pinturas.


No es la primera ni la última vez que un fotógrafo de moda emplea técnicas fotográficas aparentemente inadecuadas para el tipo de foto que se requiere, como en este caso, una larga exposición a la que sumamos añadir la luz con pequeñas linternas de mano. Otros fotógrafos se han atrevido a trepidar sus fotografías de moda por aquello de buscar la imperfección.

En Xataka Foto | 17 fotografías espectaculares que nos muestran qué podemos hacer usando el lightpainting

El fotógrafo AJ Messier pasa un mes en Hawai para traernos impresionantes fotografías de surf

$
0
0
Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 12 880

AJ Messier es un fotógrafo de Ontario (Canadá) especializado en fotografía deportiva y retrato, que llevaba tiempo con una espinita clavada como fotógrafo. Pese a documentar gran cantidad de deportes, nunca había trabajado alrededor del surf, un deporte que le fascinaba desde la distancia de pantalla de la televisión y en fotografías. Hasta que el pasado mes de enero decidió acercarse al mar con su cámara.

Peahi, Hawaii fue el lugar elegido por Messier para desarrollar su trabajo, o lo que es lo mismo, la meca del surf. Se reservó el mes de enero para realizar sus fotografías ya que según los entendidos de la materia, el efecto climático de El Niño iba a ser el responsable de increíbles olas que harían gozar a los surfistas profesionales. Y así fue.

En 7 sesiones, y siendo especialmente reseñable la realizada el 15 de enero en la que Messier se enfrentó a las olas más grandes vistas en su vida, el fotógrafo canadiense disparó alrededor de 20.000 fotografías que ha resumido en una serie de 21 imágenes de la que os mostramos parte.

Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 6 880

Para desarrollar estas imágenes Messier tuvo que disparar montado en una moto de agua, que junto a equipos de auxilio rondaba a los surfistas. Y es muy probable que su cámara estuviera protegida por una funda a prueba de agua, algo que el fotógrafo no nos ha confirmado.

Un elegante blanco y negro, paciencia y muchos disparos, han producido una serie que rompe con las clásicas estampas de surfistas que solemos asociar a la imagen de marcas de ropa deportiva, y es que tal como Messier reconoce, tenía muy claro que las fotografías serían en blanco y negro, para innovar con el tipo de fotografía que el mismo suele realizar.

Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 5 880
Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 4 880
Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 3 880
Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 2 880
Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 880
Ive Spent A Month In Hawaii Photographing Stunning Waves And Surfers 7 880

Web oficial | AJ Messier

Viewing all 1055 articles
Browse latest View live